Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 59(3): 278-286, sept. 2009. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-588649

RESUMO

Evidence for the impact of micronutrient supplementation trials on depression in women from developing countries is limited. This study examines this association and compares the impact of weekly versus daily combinations of micronutrient supplements on symptoms of depression. A randomized, positive-controlled trial was conducted in Guatemala. A total of 459 women were assigned randomly to 4 groups to receive weekly (5,000 or 2,800µg) or daily (400 or 200 µg) folic acid (FA) plus iron, zinc and vitamin B-12 for 12 weeks. Depression was measured using the Center for Epidemiologic Studies-Depression 20-item Scale (CES-D). A score=16 was used as an indication of depression. The association between micronutrient status and depression was assessed using baseline data. Generalized linear regression models were used to assess treatment effects. The baseline mean CES-D score was 17.1±8.5 and the prevalence of depression was 49.3 percent. Women in the lowest tertile of red blood cell folate (RBC) were 1.7 times more likely to be depressed than those in the highest tertile (OR=1.71; 95 percent CI: 0.91, 3.18). There were no associations between depression and serum folate, homocysteine, vitamin B-12, hemoglobin, ferritin or zinc (p > 0.05). Mean depression scores decreased by 2.3 points post-intervention and depression decreased to 37.7 percent, with no differences in degree of improvement by group (p = 0.64). Low RBC folate was associated with elevated symptoms of depression at baseline. Supplementation with FA-containing micronutrients may be equally efficacious in improving symptoms of depression when provided daily or weekly. Our findings that poor folate status may increase depression needs to be further investigated.


La evidencia del impacto de ensayos de suplementación con micronutrientes en mujeres con depresión en países en desarrollo es limitada. El presente estudio examina esta asociación y compara el impacto de varias combinaciones de micronutrientes proporcionadas de manera semanal o diaria en los síntomas de depresión, utilizando datos de un ensayo controlado (control positivo) y aleatorizado realizado en Guatemala. Un total de 459 mujeres fueron asignadas al azar entre cuatro grupos para recibir semanalmente (5.000 o 2.800 µg) o diariamente (400 o 200 µg) de ácido fólico (AF) combinado con hierro, cinc y vitamina B-12 durante 12 semanas. La depresión fue medida utilizando la escala de 20 ítems del Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión (CES-D). Un puntaje =16 fue considerado indicativo de depresión. Se evaluó la asociación entre el nivel de micronutrientes en sangre y depresión utilizando datos provistos por la línea de base. Se utilizaron modelos de Regresión Linear Generalizada para evaluar los efectos del tratamiento. La media del puntaje de la línea de base CES-D fue de 17,1±8,5 y la prevalencia de depresión fue del 49,3 por ciento. Las mujeres en el tercil más bajo del folato eritrocitario presentaron 1,7 veces más probabilidades de estar deprimidas que aquellas en el tercil más alto (OR=1,71; 95 por ciento CI: 0,91, 3,18). No se encontró asociación entre depresión y folato sérico, homocisteína, vitamina B-12, hemoglobina, ferritina sérica o cinc (p>0,05). Los puntajes de depresión medios post-intervención disminuyeron en 2.3 puntos y la depresión se redujo a 37,7 por ciento, sin presentar diferencias en el grado de mejoría por grupo (p=0,64). En síntesis, el bajo nivel de folato eritrocitario se asoció a síntomas elevados depresivos en la línea de base. La suplementación con AF sumado a otros micronutrientes puede ser igualmente eficaz en la mejora de síntomas depresivos cuando provista diaria o semanalmente...


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ácidos Pteroilpoliglutâmicos/administração & dosagem , Depressão/prevenção & controle , Micronutrientes/uso terapêutico , Guatemala
2.
Arch. latinoam. nutr ; 55(1): 5-14, mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419089

RESUMO

El término folato se utiliza de forma genérica para denominar las distintas formas químicas derivadas del ácido fólico, una de las vitaminas del grupo B (concretamente la vitamina B). Son esenciales en el metabolismo al actuar como cofactores en las reacciones de transferencia de un carbono. No obstante, solamente las plantas y los microorganismos son capaces de sintetizarlos de novo, de tal forma que tanto los animales como el hombre necesitan ingerirlos a tráves de los alimentos de la dieta. se encuentra ampliamente extendido en la naturaleza, presentándose en mayor cantidad en las verduras de hoja ancha, en hígado y en cereales Aún así, en la actualidad es una de las deficiencias nutricionales más comunes en todo el mundo, y tiene graves consecuencias sobre la salud humana. Existe evidencia de que incluso en países desarrollados la ingesta de folatos es generalmente baja, e incluso en algunos casos por debajo de los niveles óptimos. Las autoridades competentes de numerosos países están tomando medidas a este respecto, de tal forma que se está realizando la fortificación, de numerosos alimentos considerados de consumo diario, tales como leche o cereales, ya sea de forma obligatoria (Estados Unidos, Canadá o Chile) o voluntaria (la mayoría de los países de Europa)


Assuntos
Ácido Fólico/administração & dosagem , Ácido Fólico/metabolismo , Ácidos Pteroilpoliglutâmicos/administração & dosagem , Ácidos Pteroilpoliglutâmicos/fisiologia , Análise de Alimentos , Ciências da Nutrição , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA