Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 30(2): 103-9, jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177469

RESUMO

Con el objeto de optimizar la determinación fluorométrica de los ácidos biliares séricos (ABS) en cuanto a selectividad y sensibilidad, se desarrolló una metodología de preparación de muestra y preconcentración utilizando columnas de extracción en fase sólida (SPE-C18). Previa desproteinización del suero con acetonitrilo frío, la fase orgánica evaporada y reconstituida con acetonitrilo: agua (3:70), se aplicó a una columna SPE-C18 y los ABS fueron eluidos con metanol. En el extractivo metanólico, evaporado a sequedad y reconstituido con metanol se dosaron los ABS por método enzimático fluorométrico empleando 3Ó-hidroxiesteroide deshidrogenasa, ß-NAD, diaforasa y resazurina. En la validación de la preparación de muestra se utilizó [24-14C] ácido glicocólico. La recuperación fue del 89,0 ñ 1,3 por ciento (SD), con DSR de 1,4 para n=9 (3 días). Se determinaron los ABS en sujetos controles, resultando un valor medio de 2,61 ñ 0,39 µM (SEM) (n=27). La metodología propuesta combina las siguientes ventajas: aumento de la selectividad del método enzimático, eliminación de interferencias y preconcentración de los ABS liberados, previamente, de la unión a proteínas plasmáticas


Assuntos
Humanos , 3-Hidroxiesteroide Desidrogenases , Acetonitrilas , Ácidos e Sais Biliares/isolamento & purificação , Calibragem/normas , Ensaios Enzimáticos Clínicos , Fluorometria , Ácido Glicoquenodesoxicólico , Metanol , Ácidos e Sais Biliares/sangue , Ácidos e Sais Biliares , Ensaios Enzimáticos Clínicos/instrumentação , Doenças Biliares/diagnóstico , Fluorometria/instrumentação , Manejo de Espécimes/normas
2.
Rev. chil. cir ; 47(3): 246-50, jun. 1995. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165137

RESUMO

El presente estudio pretende determinar cuál es el tipo de quistes más frecuente entre nuestras pacientes y verificar si existe una relación entre la concentración de elctrólitos y la concentración de ácidos biliares totales presentes en el líquido. Se estudió un total de 48 quistes mamarios, que fueron puncionados y cuyo líquido fue sometido a estudio citológico, determinación de sodio, potasio y cloro y cuantificación enzimática de ácidos biliares totales. De acuerdo a la clasificación de Dogliotti, se encontró que la mayoría de los quistes (64,6 por ciento) correspondieron al tipo II y sólo el 29,2 por ciento correspondió al tipo I, existiendo 3 quistes con una relación potasio/sodio intermedia; la concentración promedio de sodio fue 97,7 mmol/L (DEñ46.4); la concentración promedio de potasio fue de 45,7 mmol/L (DEñ45,3) y la concentración promedio de cloro fue 72,7 mmol/L (DEñ37,6). La concentración de ácidos biliares se encontraba por debajo de 50 µmol/L en 4 casos, entre 50 y 100 µmol/L en 5 casos y sobre 100 µmol/L en 11 casos. Dada la diferencia en el tamaño de ambos grupos, no se logró demostrar una relación entre las concentraciones relativas de electrólitos y la concentración de ácidos biliares totales


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ácidos e Sais Biliares/isolamento & purificação , Cistos/química , Eletrólitos/isolamento & purificação , Doença da Mama Fibrocística/patologia , Biópsia por Agulha , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Pré-Menopausa , Fatores de Risco
3.
Rev. cuba. farm ; 22(2): 42-53, mayo-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74707

RESUMO

Los ácidos biliares son sustancias esteroidales de origen natural muy utilizado por la terapéutica humana. Desde hace algo más de 15 años estas sustancias son producidas a niveles industriales en nuestro país, a partir de bilis bovina. Dado que esta producción se ve limitada por la disponibilidad de la meteria prima, pues se procesa toda la disponible a nivel nacional, el trabajo se encaminó a estudiar la factibilidad técnica de utilizar la bilis de chivo como fuente alternativa de ácidos biliares de interés. Se presentaron los resultados obtenidos, comparándola con los rendimientos establecidos para la bilis bovina, concluyéndose que de la bilis de chivo es posible aislar aproximadamente 34 g de ácido cólico y de 9 a 10 g de ácido coleinico o 93 g de sales biliares de magnesio por litro de bilis de chivo, y cumple este producto con la calidad requerida. Se concluye que la bilis de chivo está apta para ser utilizada en la obtención de ácidos biliares y derivados de interés para la Industria Farmacéutica


Assuntos
Bovinos , Animais , Ácidos e Sais Biliares/isolamento & purificação , Bile/análise , Indústria Farmacêutica , Estudos de Viabilidade , Cabras
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA