Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cad. saúde pública ; 14(2): 265-77, abr.-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-214392

RESUMO

Estudou-se a relaçäo da utilizaçäo doméstica de água com fatores sócio-econômicos, ambientais e espaciais em comunidade rural do nordeste de Minas Gerais. Utilizou-se observaçäo direta, entrevistas, questionário, análise de regressäo e mapas estatísticos. Os resultados mostraram que a utilizaçäo da água é caracterizada por 1) valores geralmente baixos mas altamente flutuantes por pessoa/dia; 2) uso comum das fontes de água entre famílias; 3) uso de várias fontes de água; 4) näo utilizaçäo de locais altamente contaminados dos córregos e 5) predominância de fatores sócio-econômicos. Os domícilios que possuem fonte própria de água utilizaram, em média, 25,3 litros por pessoa/dia e aqueles sem fonte própria, 9,0l, com o último grupo utilizando mais as águas dos córregos. O uso de água apresentou, ainda, variaçäo espacial. Os fatores sócio-econômicos, condiçöes de moradia, presença de fossa, tipo de água e índice de bens de consumo foram relacionados significativamente ao uso de água. Os dados sugerem uma relaçäo entre fonte de água, condiçöes sanitárias e a ocorrência de doenças transmitidas pela água. Confirma a adequaçäo dos métodos microgeográficos, de observaçäo direta e de entrevista para os estudos quantitativos sobre utilizaçäo de água.


Assuntos
Abastecimento Rural de Água/estatística & dados numéricos , Consumo Doméstico de Água , Fatores Socioeconômicos
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 37(3/4): 135-40, jul.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180919

RESUMO

Nuestro propósito fue demostrar que el Modelo de Investigación Acción Participante puede beneficiar a la comunidad, no sólo por los resultados obtenidos sino por el proceso mismo. Este debe involucrar a la comunidad desde la formulación del problema hasta el análisis de los resultados, discusión de las soluciones y acciones a tomar. En este proceso, el investigador no es líder sino copartícipe de la investigación. El marco metodológico consistió en el planteamiento de los principales problemas que presentaba la comunidad. Entre ellos, el más preocupante era la posibilidad del agua de consumo. Se tomaron muestras de las principales fuentes de agua. Todas las muestras resultaron contaminadas con bacterias coliformes. La comunidad analizó las implicaciones de esos resutados y decidió organizarse en la búsqueda de dos objetivos principales: educar a la población acerca de higiene del agua y los alimentos y acudir a instancias superiores gubernamentales para la resolución de sus problemas. Conclusión: una comunidad conciente de sus necesidades y organizada para la consecuencia de sus objetivos, puede lograr en el tiempo un desarrollo integral como grupo humano. De manera que el modelo de Investigación Acción Paticipante se transforma en un instrumento facilitador de dicho desarrollo


Assuntos
Humanos , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Saúde Pública/tendências , Abastecimento Rural de Água/estatística & dados numéricos , Água/análise , Venezuela
3.
In. México. Secretaría de Salud. Salud y enfermedad en el medio rural de México. México D.F, México. Secretaría de Salud, 1991. p.115-23.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-134911

RESUMO

Diagnóstico de la distribución y uso del agua; de acuerdo con la distribución de la lluvia en el territorio nacional, 67//del territorio es desértico, árido o semiárido y 33//es húmedo o subhúmedo. Hay insuficiencia en la cobertura de agua potable y saneamiento que se acentúa en el medio rural. Se hicieron estimaciones en 1982 revelando los siguientes niveles de servicios: 76//de la población urbana (excluyendo el D.F.) contaba con agua entubada, 40//en el medio rural; predomina la distribución mediante hidrantes públicos. El servicio de alcantarillado, para los mismos grupos de población era 42//y 20//respectivamente; de este último una parte reducida usa letrinas, no precisamente ajustadas a requerimientos sanitarios, la gran mayoría practica el fecalismo al aire libre, afectando el cultivo por el uso de aguas contaminadas. Propone medidas de solución: la medida fundamental y obvia es dotar a la población de agua potable; desarrollar y proteger las fuentes de abastecimiento y potabilizar el agua de beber; disponer sanitariamente de las excretas humanas (uso de letrinas), clorar el agua. Propuestas de acción: ampliar y mejorar los pequeños sistemas de agua potable y alcantarillado; fomentar el uso de filtros domésticos y pastillas de cloro; instalación de letrinas; reglamentar uso de aguas residuales; realizar estudios epidemiológicos y establecer programas permanentes de educación para la salud


Assuntos
Eliminação de Excretas , Latrinas Sépticas , Poluição da Água/análise , Abastecimento Rural de Água/análise , México , Poluição da Água/efeitos adversos , Abastecimento Rural de Água/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA