Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Reproducción ; 14(1): 19-29, jul. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248597

RESUMO

Introducción: Los primeros estudios relacionados con falla de fecundación en humanos se concentraron en la citogenética del oocito. Más recientemente, los avances en imágenes digitales y microscopía de fluorescencia han permitidos investigar eventos menos conocidos como la movilidad citoplásmica de los pronúcleos masculino y femenino y los mecanismos físicos que dirigen su unión. Objetivo: Analizar cualitativa y cuantitativamente oocitos no fecundados luego de FIV e ICSI, haciendo hincapié en la organización del citoesqueleto, estado de la cromatina, organización del áster y presencia de activaciones abortivas. Materiales y Métodos: Se estudiaron 248 oocitos clasificados como "no fecundados" luego de fertilización in vitro (FIV) e inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI) 20-40 hs post inseminación o inyección. El material se procesó para inmunofluorescencia mediante la utilización de anticuerpos monoclonales para la detección de Ó y ß tubulinas y Ó tubulinas acetiladas. El material genético se estudió por tinción con Hoechst 33258 y se analizó por microscopía óptica (UV). El análisis citogenético se realizó en 69 oocitos activados luego de ICSI de acuerdo a la técnica de Tarkowski (1966). Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el test de Chi cuadrado. Resultados y Discusión: Inmunofluorescencia: 1) FIV: La principal causa de falla de fecundación luego de FIV fue la ausencia de penetración espermática (54,9 por ciento). De los restantes oocitos estudiados, el 11,4 por ciento mostraron una falla de activación oocitaria y el 23,9 por ciento presentaron fallas en los procesos de nucleación o migración de pronúcleos. 2) ICSI: La principal causa de falla de fecundación luego de ICSI resultó ser la falla de activación oocitaria (36,5 por ciento). Un 14,6 por ciento de los oocitos remanentes detuvieron su desarrollo en la primera placa metafásica. En general, las fallas detectadas luego de FIV ó ICSI resultaron cuantitativamente diferentes. Análisis cromosómico en oocitos activados post ICSI: El estudio cromosómico permitió identificar la presencia de activaciones abortivas, incluyendo metafases III (MIII), núcleos reticulares (NR) y núcleos telofásicos (NT)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aborto Eugênico/tendências , Fertilização in vitro , Oócitos/transplante , Reações Biológicas , Fertilização/fisiologia , Interações Espermatozoide-Óvulo/fisiologia , Oócitos/patologia , Relógios Biológicos/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA