Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. bras. ciênc. vet ; 16(1): 46-48, 2009.
Artigo em Português | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1491370

RESUMO

Objetiva-se relatar um caso de endocardite da válvula mitral em cadela da raça boxer, com seis anos de idade, que foi encaminhada ao HV da UFRPE. Durante o exame clínico o animal veio a óbito. Na necropsia notou-se no fígado um abscesso de três centímetros de diâmetro e no útero havia grande quantidade de material muco-purulento. No ventrículo esquerdo do coração percebiam-se várias formações de aspecto vegetativo aderidas à válvula mitral. À histopatologia evidenciou-se hiperplasia endometrial cística e endometrite purulenta. Nos fragmentos do coração constatou-se que as massas aderidas às válvulas eram constituídas por tecido conjuntivo frouxo, leucócitos, fibrina, debris celulares e sangue. Cultura da secreção uterina, do abscesso hepático e dos trombos valvulares revelou a presença de Staphylococcus sp. Os achados anatomo-histopatológicos e microbiológicos permitem concluir tratar-se de endocardite bacteriana valvular mitral vegetativa consequente a endometrite crônica.


The goal of this paper is present a case of mitral valve endocarditis in a 6-year-old female dog due chronic endometritis. The animal was guided to the Veterinary Hospital at Universidade Federal Rural de Pernambuco, Brazil, but the animal died during the physical examination. At the necropsy, a liver abscess, 3,0 cm in diameter, uterine with purulent content and some also vegetative formations adhered to the mitral valve were visually recognized in the left ventricle of the heart. Histopathologically, cystic endometrial hyperplasia (CEH), and purulent endometritis were observed. In the valves a mass adhered was present, which one was constituted by slack conjunctive tissue, leukocyte, fibrin, cellular scraps and blood. Uterine secretion, hepatic abscess content and the valvular clots culture revealed the presence of Staphylococcus sp. In conclusion, this case revealed the importance of the anatomohistopathological and microbiological diagnosis for the vegetative mitral valve endocarditis in dogs with endometritis.


Assuntos
Feminino , Animais , Cães/classificação , Endocardite/parasitologia , Valva Mitral/anatomia & histologia , Abscesso Hepático/fisiopatologia , Endometrite/patologia , Muco
2.
Acta méd. colomb ; 25(5): 218-226, sept.-oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358413

RESUMO

Objetivo: realizar una revisión de la literatura colombiana desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX con el fin de encontrar los avances para el diagnóstico y el tratamiento del absceso hepático amebiano (AHA). Fuente de datos: se inició la búsqueda de la literatura médica colombiana desde el primer trimestre de 1995, cuando se fundó la línea de profundización "Absceso Hepático". Se ha venido haciendo un proceso de búsqueda retrospectiva, al revisar sistemáticamente la bibliografía de cada artículo colombiano encontrado. El inició de éste se hizo con las publicaciones de autores de la Universidad Nacional de Colombia, con series de casos del Hospital San Juan de Dios. En el momento de decidir la construcción de este artículo se continuó la búsqueda en diferentes bibliotecas de Bogotá, encontrando varios volúmenes de los Índices Médicos Colombianos publicados por Ascofame entre 1963 y 1970, y en particular el "Índice de la Literatura Médica Colombiana 1890-1960". Selección de estudios: se estudiaron alrededor de 60 publicaciones colombianas, complementadas con extranjeras. Extracción de datos: los artículos se clasificaron de acuerdo con sus objetivos y estrategias de ejecución así: artículos de revisión, informes de series de casos, reporte de caso, presentaciones en Congresos de Medicina Interna. Síntesis de datos: se inició un análisis cronológico y comparativo de la evolución del comportamiento epidemiológico, clínico, las complicaciones, las pruebas de laboratorio, las imágenes diagnósticas, el tratamiento y el pronóstico del AHA. Conclusión: la comprensión de la presentación clínica diversa del AHA, los avances en el diagnóstico y el tratamiento y por ende en el pronóstico deben ser apropiados por los diferentes actores del equipo de salud coordinado por el médico tratante.


Assuntos
Abscesso Hepático/cirurgia , Abscesso Hepático/complicações , Abscesso Hepático/diagnóstico , Abscesso Hepático/epidemiologia , Abscesso Hepático/etiologia , Abscesso Hepático/fisiopatologia , Abscesso Hepático/história , Abscesso Hepático/parasitologia , Abscesso Hepático , Abscesso Hepático/terapia , Colômbia
3.
Rev. argent. infectol ; 9(9): 7-13, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223407

RESUMO

Se define al absceso hepático como una supuración circunscripta, única o múltiple, que representa al 0,021 por ciento de las admisiones hospitalarias. La etiología del mismo, puede ser bacteriana, parasitaria o micótica y puede producirse por vía canalicular ascendente, por diseminación hematógena a través del sistema venoso portal hepático o, por extensión directa de una infección intraperitoneal, existiendo un alto porcentaje de casos criptogénicos. Se presentan 5 pacientes con edades comprendidas entre los 30 y los 80 años, egresados de nuestro servicio de Clínica Médica con diagnóstico de abscesos hepáticos, en un período de 6 meses, sobre un total de 1000 pacientes admitidos en dicho lapso. El motivo de ingreso fue, en todos los casos, la fiebre prolongada, el derrame pleural, el dolor abdominal difuso y el mal estado general. Los gérmenes hallados fueron anaerobios en tres casos; S. epidermis en uno y no se aisló germen en el último paciente. El tratamiento consistió en el drenaje percutáneo y la antibioticoterapia, falleciendo sólo un enfermo. Sugerimos investigar la presencia de un absceso hepático como diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado con derrame pleural


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Hepático/diagnóstico , Abscesso Hepático/etiologia , Abscesso Hepático/fisiopatologia , Argentina
4.
Quito; FCM; 1996. 25 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178243

RESUMO

Se presenta un caso de una paciente de 19 años consignos y síntomas compatibles con absceso hepático piógeno AHP, siendo los principales fiebre, escalofrío, dolor en cuadrante superior derecho, ictericia, anemia. Tiene una evolución aproximada de un mes sin causa aparente. El diagnóstico se realizó mediante biometría hemática, pruebas funcionales hepáticas, Rayos X, eco, tac. El tratamiento en este caso fue clínico y antibioticoterapia. Se analizó aspectos etiológicos, patológicos, fisiológicos, diagnóstico y terapeúticos de esta patología, haciendo incapié en los últimps avances de diagnóstico y tratamiento...


Assuntos
Animais , Adolescente , Abscesso Hepático/classificação , Abscesso Hepático/diagnóstico , Abscesso Hepático/epidemiologia , Abscesso Hepático/etiologia , Abscesso Hepático/fisiopatologia , Abscesso Hepático/patologia , Abscesso Hepático/terapia
5.
Rev. chil. cir ; 46(1): 43-53, feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137900

RESUMO

Se presenta la experiencia en 57 pacientes con absceso hepático piógeno tratados desde agosto 1977 a agosto 1989. La etiología fue biliar en el 54 por ciento. El absceso fue único en 47 casos y múltiple en 10. Entre los métodos de diagnóstico destacan cintigrafía hepática, ecotomografía abdominal y tomografía axial computarizada, con sensibilidades de 85 por ciento, 86 por ciento y 93 por ciento respectivamente. Se utilizaron 3 alternativas terapéuticas: drenaje quirúrgico en 46 casos, con mortalidad de 13 por ciento y éxito terapéutico de 87 por ciento; drenaje percutáneo en 7 pacientes, con éxito de 86 por ciento y sin mortalidad; 5 casos fueron tratados sólo con antibióticos, con buen resultado en todos. La mortalidad global fue 10,5 por ciento. El diagnóstico precoz, a través de técnicas de imagen, una elección terapéutica adecuada para cada caso, eliminación del foco primario cuando existe y una correcta antibioticoterapia son los pilares para obtener una baja mortalidad en estos pacientes


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Hepático , Abscesso Hepático/fisiopatologia , Abscesso Hepático/mortalidade , Abscesso Hepático/terapia , Angiografia/estatística & dados numéricos , Antibacterianos/uso terapêutico , Drenagem , Técnicas Bacteriológicas , Tomografia Computadorizada por Raios X
7.
Santa Cruz de la Sierra; Ministerio de Prevision Social y Salud Publica; oct. 1992. 183 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-158111
8.
Infectología ; 5(9): 229-34, sept. 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40273

RESUMO

Los abscesos piógenos del hígado, identificados en un estudio retrospectivo desde l945 en 11 niños en The New York Hospital, se presentan en pacientes que tienen alto riesgo de desarrollar infecciones. Los signos y síntomas de los abscesos hepáticos en niños son inespecíficos y encubiertos por la causa primaria de infección. La tasa de mortalidad en niños con este tipo de abscesos continúa siendo elevada debido a la incapacidad para tratar la enfermedad subyacente. La prevención de este problema mediante el tratamiento eficaz de las infecciones en neonatos y niños inmunodeficientes puede disminuir la mortalidad total


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Abscesso Hepático/fisiopatologia , Abscesso Hepático/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA