Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Assunto principal
Intervalo de ano
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 79(1): 59-66, mar. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1004384

RESUMO

RESUMEN Introducción: El absceso periamigdalino es una causa importante de consulta de urgencia en los servicios de otorrinolaringología. Su manejo incluye tratamientos antibióticos y drenaje del absceso. Objetivo: Describir y analizar las características clínicas, epidemiológicas y manejo de los abscesos periamigdalinos en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, incluyendo a todos los pacientes con un absceso periamigdalino entre los años 2013 y 2016. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, uso de antibióticos, drenajes, y persistencia del cuadro. Resultados: La serie está constituida por 122 pacientes, con una edad promedio de 29 años. Diez y nueve coma seis por ciento corresponde a pacientes pediátricos. La clínica se caracterizó principalmente por odinofagia (62,7%), voz engolada (32%), fiebre (27%) y trismus (27%). Al examen físico, se observó abombamiento del pilar (67,2%), desplazamiento de la úvula (41,8%), trismus (26,2%), y placas blanquecinas sobre la amígdala (18,9%). Este último hallazgo fue más frecuente en la población pediátrica. El 46,2% de los pacientes recibió algún tratamiento antibiótico antes de consultar en el servicio de urgencia, y el 35,7% de los pacientes recibieron corticoides durante la consulta al servicio de urgencia. En la gran mayoría (92%), se realizó un drenaje del absceso, principalmente por incisión (81,7%). Sólo en el 13,1% de los pacientes se requirió un segundo drenaje. Conclusión: El absceso periamigdalino es una causa importante de consulta en los servicios de urgencia, siendo más frecuente en el adulto joven. El drenaje del absceso asociado a un tratamiento antibiótico endovenoso y/o vía oral presenta un excelente pronóstico.


ABSTRACT Introduction: Peritonsillar abscesses are an important cause of emergency consults in the otorhinolaryngology department. Its management includes use of antibiotics and drainage of the abscess. Aim: To describe and analyze the clinical characteristics, epidemiology, and management of peritonsillar abscesses at the Dr. Sótero del Río Health Center. Material and method: Retrospective and descriptive study of all patients presenting with a peritonsillar abscess between the years 2013 and 2016. Variables analyzed include demographics, signs and symptoms, use of antibiotics, drainage, and persistence of the disease. Results: This series includes 122 patients, with a mean age of 29 years; 19.6% are pediatric patients. Clinically, patients presented mainly with odynophagia (62.7%), muffled voice (32%), fever (27%), and trismus (27%). On physical examination, swelling of the tonsillar pillar (67.2%), uvula deviation (41.8%), trismus (26.2%), and white patches on tonsil (18.9%) were observed. The latter finding was more common in children. Forty-six percent of the patients received an antibiotic treatment previous to consulting at the emergency department, and 35.7% received steroids at the emergency department. The majority (92%) had the abscess drained, mainly by incision (81.7%). Only 13.1% of the patients required a second drainage. Conclusion: Peritonsillar abscess is a common presentation at the emergency department, seen primarily in young adults. The prognosis is excellent with drainage of the abscess associated with an intravenous and/or oral antibiotic treatment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Abscesso Peritonsilar/diagnóstico , Abscesso Peritonsilar/tratamento farmacológico , Abscesso Peritonsilar/epidemiologia , Chile , Drenagem , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Corticosteroides/uso terapêutico , Antibacterianos/uso terapêutico , Pescoço
2.
Gac. méd. espirit ; 6(2): [4], may.-ago.2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1537278

RESUMO

Se revisaron las historias de 50 pacientes tratados por el primer absceso peritonsilar mediante drenaje y antibiótico parenteral. Se realizó un estudio de seguimiento durante cuatro años. De todos los pacientes examinados y tratados el 70% no habían experimentado síntomas de la garganta (absceso peritonsilar recurrente) y el 30 % habían tenido absceso peritonsilar recurrente. Se halló que la edad de los pacientes tuvo un valor pronóstico. Los pacientes mayores de 40 años tuvieron una menor incidencia de nuevo absceso peritonsilar que los pacientes mas jóvenes. En base a los resultados del presente estudio se proponen algunos lineamientos para el tratamiento después del primer absceso peritonsilar y este puede no necesariamente ser una indicación para la tonsilectomía.[AU]


Assuntos
Abscesso Peritonsilar/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA