Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Pedemonti, Adriana; González Brandi, Nancy. Manejo de las urgencias y emergencias pediátricas: incluye casos clínicos. Montevideo, Cuadrado, 2022. p.149-156.
Monografia em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1525443
2.
Revue Marocaine de Medecine et Sante. 2000; 19 (1): 27-30
em Francês | IMEMR | ID: emr-55184
4.
Pediatría (Bogotá) ; 33(1): 24-30, mar. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237080

RESUMO

En un estudio retrospectivo revisamos 49 casos de ahogamiento en niños presentados en la ciudad y playas de Cartagena entre Enero de 1994 y Diciembre de 1995. Evaluamos por un lado el perfil epidemiológico de la población afectada y por el otro el tratamiento de emergencia administrado a los pacientes. Se presentaron 49 casos en un periodo de 24 meses lo que significa un paciente cada 2 semanas. la edad promedio fue de 7.9 años, siendo el grupo escolar el más afectado; destacamos sin embargo la presencia de 9 pacientes por debajo de 2 años de edad. Aunque Cartagena es un importante centro centro turistico, alrededor de tres cuartas partes de los pacientes eran habitantes de la ciudad. En relación con el tratamiento encontramos una utilización frecuentemente inadecuada de antibioticos, diureticos y corticoides. La incidencia de casi ahogamiento en la población de Cartagena es alta, constituyendose en un problema de salud pública. Las medidas preventivas deben ser mejoradas para evitar esta clase de accidentes


Assuntos
Humanos , Criança , Afogamento/diagnóstico , Afogamento/epidemiologia , Afogamento/mortalidade , Afogamento/fisiopatologia , Afogamento/terapia
5.
Rev. colomb. neumol ; 7(1): 29-35, mar. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190658

RESUMO

Los accidentes por inmersión se presentan en más de 8.000 personas por año en los Estados Unidos. La verdadera incidencia del casi-ahogamiento todavía no se ha precisado, pero se supone que es dos a 10 veces mayor que el número real de ahogados que se públican. En nuestro medio la situación es más complicada ya que no existen estudios que definan la magnitud del problema. En el presente trabajo se revisaron las historias clínicas de 38 pacientes, con accidentes por inmersión en agua salada, manejados en el Hospital Universitario de Cartagena y en el Hospital Bocagrande durante los últimos dos años. Se trataba de 23 hombres (65 por ciento) y 15 mujeres (35 por ciento), con una edad promedio (x) de 18.5 años. El tiempo de inmersión fue, en promedio, de 18.1 (s=16.89) minutos. En 12 pacientes se practicaron maniobras de Reanimación Cardiopulmonar; en 9 fueron exitosas y la duración de tales maniobras fue de 26.6 (s=12.1) minutos. Al ingreso los signos vitales en promedio fueron: frecuencia cardíaca de 117 (s=14.3), frecuencia respiratoria de 31.5 (s=7.5), presión arterial media de 59.2 (s=9.6). El ionograma fue normal; con un sodio sérico de 139 (s=3.4) y Potasio de 3.9 (s=0.3). 10 pacientes ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo y tuvieron una estancia en ella de 3.6 (s=1.3) días. De estos pacientes 6 requirieron Ventilación Mecánica durante 1.5 (0.5) días. Ningún paciente recibió corticoides y sólo 5 recibieron antibióticos, y en todos los casos se hicieron con la indicación de "profilaxis". No se presentaron infecciones en los pacientes que no recibieron antibióticos. De la presente revisión podemos resumir que: 1: No hay justificación para el uso de esteroides o antibióticos profilácticos en este tipo de pacientes. 2. Las alteraciones electrolíticas no son tan frecuentes ni severas como se consideraba. 3. Si bien el tiempo de inmersión fue prolongado, la eficacia y rapidez de la reanimación y la respuesta neurológica inicial son los mejores parámetros para establecer pronóstico en casiahogamiento. " La desición de reanimar un paciente con accidente de inmersión es ética más que médica y si existe la posibilidad de salvar una vida, el número de fracasos es una situación específica no debe ser tenido en cuenta". 4. Las medidas preventivas son primordiales para reducir la morbimortalidad derivada de los accidentes por inmersión.


Assuntos
Humanos , Afogamento/classificação , Afogamento/diagnóstico , Afogamento/epidemiologia , Afogamento/etiologia , Afogamento/fisiopatologia , Afogamento/terapia , Imersão/fisiopatologia , Afogamento Iminente/classificação , Afogamento Iminente/complicações , Afogamento Iminente/epidemiologia , Afogamento Iminente/etiologia , Afogamento Iminente/mortalidade , Afogamento Iminente/fisiopatologia , Afogamento Iminente/terapia
7.
Indian J Physiol Pharmacol ; 1982 Jan-Mar; 26(1): 85-90
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-107920

RESUMO

Healthy mongrel dogs were subjected to aspiration of 20 ml/kg of fresh water (group I) or sea water (group II). Fresh water as well as sea water aspiration produced an immediate and significant bradycardia and the heart rate remained appreciably low throughout the forty minute study period. Appearance of tall T waves was the chief electro-cardiographic abnormality seen in both the groups. Out of seven dogs subjected to fresh water aspiration, two died of ventricular fibrillation and the other five survived. On the other hand, out of seven dogs subjected to sea water aspiration, five died of ventricular asystole within 10 min. This shows that equivalent volume of sea water is more lethal than fresh water. Further it is concluded that ventricular fibrillation is common after fresh water aspiration whereas sea water aspiration commonly leads to ventricular asystole.


Assuntos
Animais , Cães , Afogamento/fisiopatologia , Eletrocardiografia , Feminino , Água Doce , Frequência Cardíaca , Masculino , Água do Mar , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA