Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Salud ment ; 19(3): 36-41, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210684

RESUMO

En este trabajo se analiza la importancia que puede tener el género, la especie, la edad y algunos factores endócrinos de los orgnaismos en el efecto de ciertos fármacos con propiedades ansiolíticas como son los agonistas del receptor 5-HT1A buspirona, indorrenato, 8-OH-DPAT e ipsapirona. Aunque hay en la actualidad muchos modelos animales para evaluar la ansiedad experimental, en este caso se utilizó el paradigma de la conducta defensiva de enterramiento con el propósito de hacer comparables los resultados derivados de las diferentes condiciones experimentales antes mencionadas. Así, se muestra que en las ratas, los ratones y los hamsters, los agonistas 5-HT1A producen un efecto claramente ansiolítico: sin embargo, el mecanismo de acción subyacente a dicho efecto parece ser diferente dependiendo de la especie estudiada. En el caso de los ratones y los hamsters, la neurotransmisión serotoninérgica participa directamente en la mediación del efecto ansiolítico producido por los compuestos antes mencionados, mientras que en las ratas este efecto parece estar regulado prodominantemente por el sistema noradenérgico. También se hace notar que el efecto de estos fármacos varía en función de la edad de los sujetos experimentales, de manera que en los animales jóvenes, los ansiolíticos serotonínergicos no inducen efecto alguno, mientras que en animales adultos (9-13 semanas) se observa una clara acción ansiolítica. No obstante, este efecto se va perdiendo conforme avanza la edad del animal (21 semanas). En relación al efecto de los fármacos administrados en hembras y machos, los ansiolíticos no mostraron diferencias. Sin embargo, se manifestó una marcada sensibilidad de las ratas machos a los efectos tranquilizantes de la benzodiacepina "diacepam" en comparación con las hembras. La diferencia más notable se encontró entre los machos y las hembras que se encontraban en la etapa de metaestro del ciclo estral. Al respecto, es interesante mencionar que durante el ciclo endócrino de la rata se encontraron diferentes niveles basales de ansiedad, siendo más bajos durante el proestro y más altos durante el metaestro y diestro. En este caso, el efecto de los fármacos antes mencionados no fue influido por las diferentes etapas del ciclo estral. Sin embargo, la capacidad de respuesta de los animales (es decir la reactividad) disminuyó en el grupo de mahcos después de la administración de indorrenato e ipsapirona, al igual que con el diacepam. En el caso de las hembras...


Assuntos
Camundongos , Ratos , Animais , Transtornos de Ansiedade/induzido quimicamente , Ansiolíticos/farmacologia , Benzodiazepinas/farmacologia , Estro/efeitos dos fármacos , Buspirona/farmacocinética , Agonistas do Receptor de Serotonina/química , Diazepam/farmacocinética , Modelos Animais de Doenças , Glândulas Endócrinas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA