Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Hig. aliment ; 33(288/289): 2177-2180, abr.-maio 2019. ilus
Artigo em Português | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1482294

RESUMO

A produção de produtos minimamente processados apresentou elevado crescimento nos últimos anos, em razão de acentuadas mudanças no estilo de vida do consumidor. Objetivou-se, neste trabalho, avaliar a qualidade microbiológica e microscópica dos produtos minimamente processados, coletados pela SUBVISA/RJ em estabelecimentos comerciais do município. Foram coletadas 300 amostras no período de junho de 2018 a novembro de 2018 em todo município e encaminhadas ao Laboratório Municipal de Saúde Pública (LASP). Destas, 122 (40,5%) amostras foram reprovadas nas análises realizadas, tendo como base as legislações em vigor. Os resultados obtidos permitem concluir que houve falhas na manutenção da qualidade sanitária dos produtos minimamente processados comercializados no município do Rio de Janeiro, ao longo do prazo de validade. Tal fato é alarmante por se tratar de um produto pronto para consumo, não necessitando de qualquer tipo de processamento posterior a compra.


Assuntos
Alimentos Integrais/microbiologia , Alimentos Integrais/normas , Inocuidade dos Alimentos , Vigilância Sanitária
3.
Investig. andin ; 9(15): 50-62, sept. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478005

RESUMO

Introducción: La seguridad alimentaria en el departamento de Risaralda, es una política que se trabaja mediante la creación de redes que fortalezcan, entre otros, el sector industrial de alimentos. Como propuesta de los entes académicos se realizó entre el 2004 y 2006 el proyecto “Desarrollo de un Polo Apícola en el departamento de Risaralda”, que contó con aportes del Estado y de organismos privados. Su objetivo central fue fortalecer la Asociación Risaraldense de Apicultura (ARA), cuya característica era la producción a pequeña escala y principalmente por pequeños propietarios de tierras. Métodos: Se realizó una intervención productiva y educativa con participación de apicultores organizados en la Asociación. Los archivos de la Asociación sirvieron como fuente de información y su análisis fue cualitativo. Resultados: La Asociación se fortaleció por el desarrollo tecnológico que redundó en una mayor productividad, en el conocimiento físico químico de los subproductos y la vinculación de asociados. Conclusiones: Uno de los grandes motivadores para la organización fue la visión económica y respaldo técnico científico por parte de las instituciones de educación superior para el desarrollo de confianza en la producción apícola; las reuniones de evaluación y definición de intervenciones con la participación intersectorial; el reconocimiento de logros y motivación del trabajo en equipo y la gestión institucional en investigación.


Assuntos
Humanos , Afiliação Institucional/classificação , Alimentos Integrais/análise , Alimentos Integrais/classificação , Alimentos Integrais/normas , Produção de Alimentos , Inovação Organizacional/economia , Organização Social
4.
Rev. chil. nutr ; 30(1): 8-14, abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390370

RESUMO

La nutrición actual está enfocada a la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, donde la dieta y el estilo de vida desempeñan roles etiológicos. Los consumidores están preocupándose cada vez más de su autocuidado y esperan, a través de los alimentos consumidos, alcanzar o mantener su salud y bienestar. La respuesta a esta demanda ha sido el vertiginoso desarrollo de la industria de los alimentos funcionales (AF), que además de su aporte de nutrientes clásicos contienen numerosos fitoquímicos cuyo consumo contribuye a la mantención de la salud óptima. La producción de estos alimentos, también denominados saludables, ha incrementado notablemente en los distintos países, sin que la regulación de sus propiedades y los mensajes que difunden sus características alcance el mismo grado de avance con respecto al desarrollo de nuevos productos. Los organismos internacionales cuentan con definiciones de los AF, término no reconocido por la reglamentación chilena actual, y dictan la pauta de la forma como se debe difundir los eventuales beneficios para la salud de su consumo. En Chile se acepta una serie de mensajes saludables, pero resulta necesario concordar a la mayor brevedad, conjuntamente con los consumidores, los legisladores y los industriales, las definiciones y normas que faciliten la protección del consumidor, principalmente a través de una información adecuada.


Assuntos
Humanos , Alimentos Integrais/classificação , Alimentos Integrais/normas , Doença Crônica , Comportamento Alimentar , Ciências da Nutrição , Publicidade , Antioxidantes , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA