Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(2): 130-8, mar.-abr. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254721

RESUMO

Se analizan 9 pacientes portadores de hemimelias de diversos grados algunas con ausencia total de peroné y de los dos últimos rayos del pie y otras con hipoplasia del peroné, sin lesión de los rayos del pie. Se hace análisis clínico y radiológico de la presencia o no de las deformidades previas para establecer medidas prequirúrgicas como son deformidad del talón en valgo con angulación anterior de la tibia; contractura en flexión de la rodilla y equino del tobillo. En base a la edad cronológica y edad ósea se prevé el crecimiento a futuro de las extremidades para identificar si requiere elongaciones subsecuentes. Se identifican zonas de riesgo para la colocación de los clavos así como para el sitio de la osteotomía y en caso de la angulación de la tibia se realiza corrección de ésta durante la colocación del distractor. Se comparan observaciones obtenidas en nuestra clínica de alargamiento óseo de nuestro Servicio de Ortopedia, con las observaciones de otros autores de reportes internacionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Fixadores Externos , Ectromelia/classificação , Ectromelia/diagnóstico , Ectromelia/terapia , Alongamento Ósseo/estatística & dados numéricos , Alongamento Ósseo/métodos , Alongamento Ósseo/reabilitação , Osteólise , Fíbula/cirurgia , Fíbula/fisiopatologia , Fíbula
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(1): 42-4, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227116

RESUMO

Objetivo: Determinar el porcentaje del alargamiento óseo en pacientes con discrepancia de miembros pélvicos, con respecto al miembro contralateral, al terminar el tratamiento con el fijador del Dr. Espinosa. Estudio retrospectivo, descriptivo, longitudinal y observacional. Departamento de Ortopedia Pediátrica del Instituto Nacional de pediatría, del primero de julio de 1995 al 24 de febrero de 1996. Se seleccionaron los expedientes clínicos y radiológicos de los pacientes elongados por discrepancia de miembros inferiores con el fijadro de Epinosa, en el lapso citado, que fueron intervenidos quirúrgicamente en el Instituto. En dichos pacientes se investigó: edad, discrepancia con respecto al miembro contralateral, lapso transcurrido, consolidación obtenida y complicaciones. Doce pacientes cumplieron con los criterios de selección del estudio. Su edad promedio fue de once años y medio, con una desviación estándar (ñ DE) de dos años 7 meses, La discrepancia observada fue de 7.07 (ñ 2.33) cm. Los pacientes estuvieron 9 meses y medio (ñ 2 meses) en tratamiento y se obtuvo el 96.4 por ciento (ñ 4.6) del alargamiento deseado. En 7 casos no hubo complicaciones. Se presentó pie equino en 3 pacientes; en otro caso pseudoartrosis y mala alineación en otro. Los pacientes en los que permaneció más tiempo el fijador, estaban en una percentila menor de talla. Sin embargo, en todos los pacientes se logró una adecuada consolidación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Fixadores Externos/classificação , Fixadores Externos , Desigualdade de Membros Inferiores/cirurgia , Desigualdade de Membros Inferiores/reabilitação , Alongamento Ósseo/reabilitação
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(4): 181-4, jul.-ago. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134856

RESUMO

Los pacientes con anormalilades congénitas del fémur presentan múltiples problemas que difícilmente son vistos por un cirujano ortopedista en forma individual. En este estudio se analizan el tratamiento de 62 anomalías congénitas del fémur en 60 pacientes, tratados en el Hospital Shriner para Niños Lisiados, de la Ciudad de México, en el periodo comprendido entre enero de 1982 y diciembre de 1991. Para todos los pacientes se utilizó la clasificación de Pappas. Los pacientes de la clase I a la VI se identifican al nacimiento, y todos requieren de tratamiento protésico. Los pacientes de las clases VII a la IX se deben evaluar en forma individual y decidir cuáles son candidatos para igualar la longitud de las extremidades. Independientemente de la clasificación se debe individualizar el tratamiento; esto depende de las malformaciones asociadas en la extremidad pélvica (hemimelia paraxial longitudinal, hipoplasia tibial y/o peronea, etc.)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fêmur/anormalidades , Grupos Diagnósticos Relacionados/classificação , Fêmur/cirurgia , Alongamento Ósseo/reabilitação , Prótese de Quadril/reabilitação
4.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 1(2): 40-6, abr. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121609

RESUMO

Presentación descriptiva de una experiencia que se viene trabajando desde 1977 -más de mil intervenciones- para el tratamiento de fracturas abiertas, pseudoartrosis, alargamientos, transporte óseo, fracturas de cadera, fracturas de pelvis, corrección de deformidades y otros, utilizando variedades de montajes externos. Se complementa con un breve análisis clínico de los resultados en los logros de la reducción, de la inmovilización, del proceso consolidante así como del manejo y evolución de los tejidos blandos. En la técnica operatoria se emplea un (a) `tracto compresor' para cualquiera de las opciones como medio auxiliar transitorio y/o, (b) `conjuntos desechables' con los cuales se conforma el fijador, aparato que porta el paciente hasta el final del tratamiento. Para un área económicamente deprimida, con esta alternativa que denominamos `Fijación Externa Descartable' (FED), hemos solucionado el problema de la disponibilidad de los medios para hacer tratamientos por fijación externa en todo su ámbito, al alcance cotidiano tanto en el pequeño pueblo como en la gran ciudad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fraturas Ósseas/reabilitação , Artrodese , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/tendências , Fraturas do Quadril/reabilitação , Alongamento Ósseo/reabilitação , Fixação de Fratura/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA