Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Managua; s.n; Feb. 2007. 61 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-592984

RESUMO

Dentro de las técnicas de analgesia preventiva para tratar el dolor postoperatorio, esta incluido el uso de drogas antiinflamatorias no esteroideas (AINES). El presente estudio fue diseñado para comparar la eficacia analgésica del Ketorolaco versus Dexketoprofeno aplicado preoperatoriamente para I alivio del dolor postoperatorio. Se estudiaron 56 pacientes, ASA I-II, adultas con edades entre 27-60 años, sometidas a Histerectomía abdominal, en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, León. En el período de julio 2006 a enero 2007. Se dividieron en dos grupos de forma aleatoria, correspondiendo 28 pacientes para cada grupo. A las pacientes del grupo A, se les administró previo al acto de la inducción Ketorolac Trometemina 30 mg. por vía intravenosa. A las del grupo B, se les administro Dexketoprofeno Trometanol 50 mg por vía intravenosa, también previo al acto de la inducción anestésica. Todas las pacientes recibieron anestesia general balanceada. Durante las primeras doce horas del período postoperatorio fue medida la intensidad del dolor cada 6 horas, resultando en tres evaluaciones, la primera se realizo en sala de recuperación, correspondia a la primera hora y las segunda y tercera en sala general de ginecología (6-12 horas)...


Assuntos
Analgesia/classificação , Analgesia/estatística & dados numéricos , Analgesia/métodos , Dor Pós-Operatória/diagnóstico , Dor Pós-Operatória/terapia , Histerectomia , Cetorolaco/administração & dosagem , Cetorolaco/antagonistas & inibidores , Medição da Dor
2.
Managua; s.n; feb. 2001. 70 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-297620

RESUMO

Se realizó un estudio en el Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca, en el período comprendido entre octubre-diciembre del 2000, el cual es analítico, en el que se compara la eficacia de la analgesia previa para un esquema de tratamiento con ketorolaco y un esquema de tratamiento con diclofenaco En este estudio se encontró que los pacientes que se incluyeron tenían edades predominantes de 40-49 años, la mayoría del sexo femenino, con un peso que oscilabaentre los 60-69 kilos. La mayoría de las colecistectomías fueron realizadas en un lapso de tiempo de 1-2 horas, con un tiempo anestésico de 1 hora a hora y nedia. Entre los pacientes aue se estudiaron se encontraron 9 pacientes con HTA al momento de su ingreso a sala de operaciones. Se encontró una analgesia previa efectiva en los pacientes en estudio, pero sin diferencia significativa para ambosesquemas de tratamiento. Se utilizó analgesia complementaria en la menor parte de los casos. No se observaron efectos indeseables con ambos grupos de tratamiento. Se observó una analgesia previa mayor de 4 horas en la mayoría de los pacientes...


Assuntos
Analgesia/classificação , Colecistectomia , Dissertações Acadêmicas como Assunto , Vesícula Biliar , Dor Pós-Operatória/etiologia , Nicarágua
3.
Managua; s.n; ene. 2001. 51 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-298746

RESUMO

Se realizó un ensayo clínico controlado a doble ciego en pacientes con diagnóstico de quemadura ingresados en la sala de Quemados del Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca en el período de Agosto a Diciembre del 2000. Dicho estudio con el objetivo de comparar la eficacia de Dipirina y Tramadol en el control del dolor. Se estudio un total de 20 pacientes de los cuales 10 fueron tratados con Dipirona (grupo 1) y 10 pacientes tratados con Tramadol (grupo 2). Entre los resultados obtenidos del estudio encontramos: el grupo de edad másfrecuente fue de 15 a 24 años y predominó el sexo masculino para ambos grupos deestudio. En la medición inicial de la intensidad del dolor, previo a la administración del analgésico predominó el dolor de intensidad moderada para ambos grupos. Al evaluar la respuesta analgésica a los 20 minutos se demostró que tanto lospacientes tratados con Dipirona como Tramadol presentaron mejoría del dolor. En la evaluación final a los 40 minutos los 10 pacientes tratados con tramadol refirieron ausencia de dolor. El grupo tratado con Dipirona un 60 porciento refirió ausencia de dolor, el 40 porciento restante presentaron una mejoría significativa del dolor. Al realizar el análisis estadístico se demostró que no hubo diferencias significativas en los niveles de intensidad del dolor entre ambos grupos tanto a los 20 como a los 40 minutos con lo que se confirmó que ambos analgésicos fueron eficaces en esta muestra de estudio...


Assuntos
Analgesia/classificação , Queimaduras , Dissertações Acadêmicas como Assunto , Dor/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA