Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 22(4): 254-60, oct.-dic. 1999. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-277009

RESUMO

Analgesia y trabajo de parto. El bloqueo epidural es actualmente el único medio efectivo y más seguro disponible para analgesia en el trabajo de parto. Muchos investigadores se han preguntado: la analgesia epidural, ¿ prolonga el trabajo de parto ? Esta suposición data desde los años 50s. El trabajo de parto prolongado se asocia con mujeres que han recibido analgesia epidural cuando se comparan con aquellas que no recibieron analgesia epidural, sin embargo, aunque la analgesia epidural puede correlacionarse con trabajo de parto anormal y cesárea, esta asociación no es causada por la analgesia epidural propiamente dicha. La presente revisión discute la evidencia publicada en la literatura y el impacto del manejo obstétrico sobre el riesgo de operación cesárea asociada con analgesia epidural


Assuntos
Analgesia Epidural/tendências , Complicações do Trabalho de Parto/etiologia , Cesárea/tendências , Trabalho de Parto/efeitos dos fármacos , Bloqueio Nervoso
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 26(1): 17-24, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218041

RESUMO

A pesar de que los protocolos de analgesia continua con anestésicos locales y opioides han demostrado ser seguros, no se dispone de comprobaciones en nuestro medio, lo que ha limitado su difusión. Nuestro objetivo fue comparar la duración del segundo período del trabajo de parto, bienestar fetal y grado de satisfacción de la materna con dos técnicas de analgesia obstétrica en un estudio prospectivo de corte. Se realizó en sala de partos de institución de tercer nivel, con disponibilidad permanente de anestesiólogo, durante cuatro meses, con muestra de conveniencia de nulíparas a término con feto en posición cefálica. Resultados: Se estudiaron 102 pacientes, 77 con infusión y 25 con analgesia en bolos. Las características demográficas y clínicas fueron similares, excepto la dilatación al iniciar la analgesia. La proporción de cesáreas fue la misma en ambos grupos y la calidad de la analgesia en el primer período fue similar. No se encontró diferencia en el desenlace del parto, la duración o el bienestar fetal con ambas técnicas analgésicas. Conclusión: En nuestras pacientes es posible seguir las recomendaciones de analgesia continua que aparecen en la literatura, sin aumento de los riesgos y con igual beneficio. Recomendación: Es importante para un buen desenlace del trabajo de parto el uso de epidurales tempranas, estimulación de la contracción uterina con oxitocina y monitoreo continuo materno-fetal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Analgesia Obstétrica/métodos , Analgesia Epidural , Anestesia Local , Analgesia Obstétrica/efeitos adversos , Analgesia Obstétrica/tendências , Analgesia Epidural/tendências , Anestesia Local/tendências
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 26(1): 33-44, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218043

RESUMO

Objetivos: comparar la efectividad y seguridad de la analgesia epidural con un anestésico local (bupivacaína) con adición de opioide (fentanil o tramadol) durante la fase activa del trabajo de parto. Diseño: experimento clínico controlado, aleatorizado y doble ciego. Pacientes: incluimos 64 mujeres ASA I y II, con embarazo a término, sin indicación quirúrgica ni contraindicación para analgesia regional. Intervenciones: analgesia peridural con 10 ml de: Grupo I Bupivacaína 0.25 por ciento mas fentanil 50 ig. Grupo 2 Bupivacaína 0,25 por ciento mas tramadol 50 mg. Mediciones: respuesta al dolor con escala visual análoga (EVA),latencia y duración de la analgesia, bienestar materno (FC, TA, FR) y fetal (FCF, Apgar), evolución del trabajo de parto, efectos colaterales importantes y complicaciones. Conclusiones: los resultados de este ensayo clínico confirman la seguridad y la utilidad de la analgesia peridural en obstetricia, usando un anestésico local mas opioide. El tramadol demostró ser una alternativa adecuada (quizá mejor que el fentanil) por su efectividad y ausencia de efectos adversos relevantes


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Analgesia Obstétrica/efeitos adversos , Analgesia Epidural/efeitos adversos , Analgesia Obstétrica/métodos , Analgesia Obstétrica/tendências , Analgesia Epidural , Analgesia Epidural/tendências , Bupivacaína/efeitos adversos , Bupivacaína/administração & dosagem , Fentanila , Fentanila/uso terapêutico , Tramadol , Tramadol/efeitos adversos
5.
Rev. méd. cient. San Gabriel ; 3(2): 12-5, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216670

RESUMO

Se estudiaron 90 pacientes programados para cirugia que requerian anestesia conductiva en el H.O. y H.S.G. de la ciudad de La Paz. Los objetivos del estudio fueron, determinar la analgesia postanestesica administrando meperidina por via peridural y subdural, evaluar su duracion ademas de los efectos indeseables y su tratamiento. El estudio fue prospectivo longitudinal comparativo, dividido en tres grupos; al grupo A se administro lidocaina al 5 por ciento via subdural; al grupo B lidocaina al 5 por ciento mas meperidina tambien subdural y al grupo C Bupivacaina al 0.5 por ciento mas meperidina por via peridural. Como conclusiones se observo que la meperidina prolonga el efecto analgesico del anestesico de base, aparentemente la via subdural es la que prolonga un mayor tiempo esta analgesia, pero no en la totalidad de pacientes. La meperidina por via conductiva ocasiona en la mayoria de los pacientes efectos secundarios como nauseas, vomitos, sedacion, somnolencia, los dos ultimos pueden ser efectos deseables y los dos primeros son suceptibles de ser tratados efectivamente


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Adolescente , Analgesia Epidural/efeitos adversos , Analgesia Epidural/normas , Analgesia Epidural/tendências , Meperidina , Meperidina/efeitos adversos , Meperidina , Meperidina/farmacologia , Anestesia Epidural/efeitos adversos , Anestesia Epidural/normas , Anestesia Epidural
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA