Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Ann Card Anaesth ; 2013 Jan; 16(1): 4-8
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-145383

RESUMO

Aims and Objectives: The objective of the study was to evaluate the myocardial protective effect of volatile agents-sevoflurane and desflurane versus total intravenous anesthesia (TIVA) with propofol in offpump coronary artery bypass surgery (OPCAB) by measuring cardiac troponin-T (cTnT) as a marker of myocardial cell death. Materials and Methods: The study was conducted on 139 patients scheduled to undergo elective OPCAB surgery. The patients were randomly allocated to receive anesthesia with sevoflurane, desflurane or TIVA with propofol. The cTnT levels were measured preoperatively, at arrival in postoperative intensive care unit, at 8, 24, 48 and 96 hours thereafter. Results: The changes in cTnT levels at all time intervals were comparable in the three groups. Conclusion: The study did not reveal any difference in myocardial protection after OPCAB with either sevoflurane or desflurane or TIVA using propofol as assessed by measuring serial cTnT values.


Assuntos
Adulto , Anestesia/administração & dosagem , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos , Ponte de Artéria Coronária sem Circulação Extracorpórea/métodos , Feminino , Coração/efeitos dos fármacos , Humanos , /administração & dosagem , Isoflurano/análogos & derivados , Masculino , Éteres Metílicos/administração & dosagem , Miocárdio/metabolismo , Pacientes
2.
Cir. & cir ; 68(5): 234-9, sept.-oct. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286086

RESUMO

Los bloqueadores neuromusculares no depolarizantes (BNM-ND) actualmente disponibles, tienen características farmacológicas que permiten su uso en pacientes con insuficiencia renal terminal (IRT), con un mejor margen de seguridad. Entre ellos se encuentra el bromuro de rocuronio. Para probar la utilidad del rocuronio en este tipo de pacientes se diseñó un estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal y experimental. Se estudiaron 18 pacientes con IRT, con el fin de medir la duración de acción y el tiempo de recuperación del BNM-ND producido por una sola dosis de relajante igual a 0.600 mg/kg (2DE90), con anestesia total intravenosa basada en propofol + fentanil y ventilación con oxígeno al 100 por ciento, en pacientes sometidos a colocación de catéter de Tenchkoff. Los resultados fueron: condiciones para intubación traqueal en un tiempo promedio de 65 segundos, profundidad máxima del bloqueo 93 por ciento, recuperación al 25 por ciento en 30 minutos, recuperación 25-75 por ciento 30 min. Y 25-80 por ciento 40 minutos, es decir, lo doble que el paciente sano. Se revirtieron cinco pacientes que recibieron dosis adicional y no hubo casos de recurarización. Se concluyó que el rocuronio tiene un buen margen de seguridad en pacientes con IRT siempre y cuando se tenga en mente que la vida media de eliminación se prolonga un 100 por ciento y que se rehuyere del monitoreo del BNM.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Insuficiência Renal Crônica/fisiopatologia , Fármacos Neuromusculares não Despolarizantes/administração & dosagem , Brometo de Vecurônio/administração & dosagem , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos
3.
Rev. argent. anestesiol ; 58(4): 195-202, jul.-ago. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285625

RESUMO

La eficacia del uso de la máscara laríngea en la realización de fibrobroncoscopías fue evaluada en cien procedimientos endoscópicos diagnósticos efectuados en pacientes ambulatorios. El procedimiento fue realizado con anestesia general intravenosa con fentanilo y propofol, ventilándose a los pacientes en forma asistida con oxígeno al 100 por ciento. La eficacia de la ventilación pulmonar fue evaluada a través del registro de la oxicapnometría medida en forma continua durante todo el acto endoscópico. Durante éste, todos los pacientes presentaron una SaO2 promedio del 98 por ciento y una capnometría media de 37 mmHg (rango entre 33 y 45) registrada en los intervalos libres de aspiración endoscópica. La posición de la máscara laríngea fue evaluada a través de la clasificación endoscópica de Brimacombe. El 94 por ciento de los pacientes presentó una óptima visualización endoscópica de la laringe y las cuerdas vocales (grados 4 y 3 de la clasificación), que permitió una excelente evaluación funcional de las mismas. En el 6 por ciento restante se produjo una interposición parcial de la epiglotis anterior (grado 2 de la clasificación), la cual no impidió, sin embargo, la visualización de las cuerdas luego de eludir la epiglotis con el endoscopio. El análisis del score Mallampati de los pacientes fue registrado y correlacionado con la posición final de la máscara laríngea, evaluada endoscópicamente con la clasificación de Brimacombe, con el fin de determinar la eficacia de la técnica en los pacientes con vía aérea dificultosa. Dicho análisis permite sugerir una dificultad creciente en la colocación de la máscara laríngea así como una disminución en la calidad de su posición y, consecuentemente, de la visualización endoscópica de la laringe, a medida que aumenta el score Mallampati de los pacientes. Sin embargo, el escaso número de éstos con score Mallampati elevado en nuestra muestra de pacientes no nos permite arribar a una conclusión definitiva al respecto. Creemos que el uso de la máscara laríngea para la ejecución de fibrobroncoscopías es un método seguro y eficaz que permite una ventilación adecuada de los pacientes a la vez que ofrece a los endoscopistas una excelente visualización y evaluación funcional de las cuerdas vocales y demás estructuras de la vía aérea superior.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia Geral/estatística & dados numéricos , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos , Broncoscopia , Fentanila/administração & dosagem , Máscaras Laríngeas , Fibras Ópticas , Propofol/administração & dosagem , Ventilação Pulmonar , Lavagem Broncoalveolar , Hipoventilação/prevenção & controle , Hipóxia , Hipóxia/prevenção & controle , Consentimento Livre e Esclarecido
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 59(2): 73-8, ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269565

RESUMO

Se intenta identificar los factores de riesgo relacionados con las complicaciones y anestesia utilizada en pacientes con cuerpos extraños en vía aérea y en esófago. Para ellos se realizó un protocolo recolectando antecedentes clínicos y epidemiológicos durante tres años consecutivos, con un total de 102 fichas clínicas de pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de esta emergencia. De estos, 60 se localizaban en esófago y 42, en vía aérea. Se analizaron los resultados, haciendo énfasis respecto a la elección de la inducción anestésica empleada en ambos grupos por separados y su relacion con las complicaciones encontradas. Se pesquisó un mayor porcentaje de complicaciones de origen respiratorio, en pacientes con cuerpos extraños en vía aérea, al utilizar inducción de tipo endovenosa en comparación con la inducción inhalatoria


Assuntos
Humanos , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos , Anestesia por Inalação/estatística & dados numéricos , Corpos Estranhos/cirurgia , Atelectasia Pulmonar/induzido quimicamente , Espasmo Brônquico/induzido quimicamente , Broncoscopia , Esofagoscopia , Anestesia Intravenosa/efeitos adversos , Anestesia por Inalação/efeitos adversos , Corpos Estranhos/complicações , Esôfago , Pneumotórax/induzido quimicamente , Obstrução das Vias Respiratórias/etiologia
6.
Caracas; s.n; nov. 1997. 55 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-251983

RESUMO

En este estudio al azar, controlado y doble ciego, fueron comparadas 3 dosis crecientes de clonidina intravenosa y solución salina para evaluar sus efectos sobre: la respuesta cardiovascular desencadenada por la laringoscopia e intubación orotraqueal, la sedación y los requerimientos de Tiopental Sódico. 40 pacientes con riesgo anestésico I según la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA I), fueron divididos en 4 grupos de 10 pacientes, los cuales recibieron solución salina (Grupo 1), clonidina 0.625 ug/kg (Grupo 2), clonidina 1,25 ug/kg (Grupo 3), y clonidina 3 ug/kg (Grupo 4), administrados 20 minutos antes de la inducción. La clonidina disminuye efectivamente los requerimientos de Tiopental Sódico y produce sedación, efectos estos dosis pendientes. La clonidina a las dosis de 0.625 ug/kg y 3 ug/kg EV produce atenuación de la respuesta hemodinámica a la laringoscopia e intubación orotraqueal, evidenciándose ventajas de la mayor dosis, sin acentuarse el riesgo de efectos indeseables como la bradicardia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos , Clonidina/administração & dosagem , Intubação Intratraqueal , Laringoscopia
7.
Rev. argent. anestesiol ; 55(6): 379-93, sept.-oct. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214003

RESUMO

Siendo la anestesia intravenosa total (AIVT) una técnica muy difundida en la Argentina por su economía, sencillez y seguridad, se decidió estudiar una serie de 90 pacientes divididos em tres grupos con la combinación nalbufina-propofol con/sin agregado de coadyuvantes. El Grupo 1 (Nalbufina) recibió 1mg/kg de nalbufina IV previa a la inducción con propofol de 2 mg/kg. Luego de la nalbufina, el Grupo 2 recibió además 100µg/kg de droperidol y el Grupo 3 clonidina 3µg/kg. Todos los pacientes se intubaron con atracurio y respiraron oxígeno al 100 por ciento. El mantenimiento se realizó con una infusión contínua de propofol según régimen predeterminado igual para los tres grupos (12mg/kg/hora los primeros 10', 9mg/kg/hora los siguientes 10' y 6mg kg/hora el resto del procedimiento). Si la inducción fue negativa con la primera dosis de propofol o el paciente salió del plano anestésico, se reinyectaron 50 mg de propofol por vez, en bolo, según necesidad. Resultados: la calidad de la inducción fue buena en los tres grupos. Las variables hemodinámicas mostraron diferencias significativas tanto en las comparaciones intra como intergrupales. Lo mismo ocurrió con el análisis del doble producto. El consumo de propofol mostró una tendencia a ser menor en el Grupo 3 (clonidina). La calidad de la recuperación fue similar en los tres grupos, así como la incidencia de efectos secundarios. Conclusiones: a) la combinación de nalbufina-propofol es adecuada para la inducción y mantenimiento de la AIVT. b) debido a la necesidad de reinyecciones durante la inducción, se sugiere una dosis de 2,5 mg/kg para la misma. c) los relajantes musculares sólo fueron necesarios para la intubación traqueal. d) el agregado de coadyuvantes se mostró eficaz. e) la clonidina fue el más útil. f) es necesario continuar esta línea de investigación, pues una mayor cantidad de casos permitiría ahondar las diferencias entre los tres grupos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia Intravenosa/economia , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos , Hemodinâmica , Nalbufina , Propofol , Clonidina , Droperidol , Frequência Cardíaca
8.
Caracas; s.n; ago. 1997. 47 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-251984

RESUMO

Este estudio clínico comparativo, prospectivo y randomizado fue diseñado para comparar los efectos de la Ketamina vs. el alfentanyl en la anestesia total intravenosa (TIVA) con propofol; en cuanto a estabilidad hemodinámica: recuperación post-anestésica e incidencia de eventos psicomimétricos. Veinte pacientes ASA I y II de ambos sexos: entre 15 y 60 años fueron aleatoriamente asignados a recibir una de dos combinaciones de agentes anestésicos: el grupo A (n=10) recibió propofol (2mg/Kg) fue el relajante muscular utilizado. El mantenimiento de la anestesia en los dos grupos se realizó con propofol 12 mg/Kg/hora durante 10 minutos, 9 mg/Kg por 10 minutos luego 6 mgr/Kg/hora hasta 5 minutos antes de finalizar la intervención; combinado el grupo A con alfentanyl (60 mgr/Kg) y el grupo K con Ketamina (2 mg/Kg/hora) hasta quince minutos antes de finalizar la cirugía. Las presiones arteriales sistólica, diastólica y media y la frecuencia cardíaca fueron registradas en los dos grupos así como el tiempo de recuperación y la ocurrencia de eventos psicomimétricos. El alfentanyl y la Ketamina demostraron proveer estabilidad hemodinámica en la TIVA con propofol; el tiempo de recuperación fue comparable en ambos grupos (A: 17.90 min; K 23.70 min) y la ocurrencia de eventos psicomimétricos fue dependiente de la combinación de anestésicos utilizados; presentándose en 5 individuos del grupo K


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Analgésicos/administração & dosagem , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos , Anestesiologia , Combinação de Medicamentos , Hemodinâmica , Propofol/administração & dosagem
9.
Quito; FCM; jul. 1994. 152 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-213891

RESUMO

Valoramos la utilización de propofol como anestésico general administrado en bolo para inducción y en infusión continua para mantenimiento de anestesia total intravenosa, en 30 pacientes ASA I-II sometidas a histerectomía Abdominal en el Hospital Carlos Andrade Marín de Quito. La Anestesia se indujo con Propofol (2.5 mg/Kg) en bolo, Pancuronio (01 mg/Kg) y fentanilo (2 ug/Kg). Se mantuvo con una infusión continua, mediante microgotero, de propofol sin diluir iniciando con una dosis de 12 mg/Kg/hora, disminuyendo a 9 mg/Kg/hora a los 10 minutos y reduciendo paulatinamente la velocidad de la infusión al conseguir una adecuada profundidad anestésica. Se evaluaron la calidad de la inducción y el mantenimiento de la anestesia, efectos cardiovasculares, efectos secundarios, así como la calidad y rapidez en el despertar. La TA disminuyó en un 10 por ciento con respecto a la TA basal luego de la inducción, para posteriormente incrementarse luego de la intubación en un 23 por ciento y retornar a valores previos en el transanestésico. La FC tuvo un comportamiento similar a la TA, observándose que por ejemplo luego de la inducción experimentó un aumento de 12 por ciento en relación a la basal y de un 19 por ciento luego de la intubación. La dosis de propofol de mantenimiento promedio con que se consiguió una adecuada profundidad anestésica fue de 6.3 mg/minuto. Entre las reacciones adversas más frecuentes encontramos: dolor de la inyección (43.3 por ciento), hipo (6.7 por ciento), vómito (6.7 por ciento). La recuperación posanestésica fue rápida con una claridad mental total a los 15 minutos de ingreso en sala de recuperación. En conclusión, el uso de un microgotero para una infusión continua de propofol sin diluir en este estudio es de gran utilidad y de facil manejo para el mantenimiento adecuado de anestesia intravenosa toral en cirugías de larga duración.


Assuntos
Humanos , Anestesia Geral/estatística & dados numéricos , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos , Propofol , Propofol/uso terapêutico , Histerectomia , Histerectomia/normas
10.
Rev. colomb. anestesiol ; 21(3): 201-5, jul.-sept. 1993. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236824

RESUMO

Observamos la eficacia de la anestesia regional intravenosa, en 15 pacientes, sometidos a cirugía ambulatoria de mano y muñeca, cuya duración no trascendió los 90 minutos. Usamos 3 torniquetes, sistema que hemos empleado como base para nuestro estudio, uno más que lo referido por la literatura sobre el tema, con la intensión de liberar en dos tiempos la lidocaína, dosificada a 3mg/Kg1, Contenida en el miembro anestesiado. Cuando Finalizó cada intervención, se colocó el tercer torniquete en la mitad del antebrazo por arriba de la cura operatoria y se liberó seguidamente el torniquete No. 2, que permaneció aplicado desde el minuto 30+ 2 de inicio del bloqueo, hasta finalizar la labor del cirujano. En ningún paciente se evidenciaron trastornos neurológicos y/o cardiovasculares, atribuibles a la lidocaína en la circulación sistémica una vez liberados los torniquetes. Creemos que la anestesia regional intavenosa (ARI), cuando se utilizan 3 torniquetes, es una técnica segura y eficaz, muy apropiada para la cirugía de los miembros superiores y en los programas de cirugía ambulatoria


Assuntos
Humanos , Anestesia Intravenosa , Anestesia Intravenosa/normas , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos
13.
Bol. méd. postgrado ; 8(2): 73-7, mayo-ago. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148007

RESUMO

Con la finalidad de evaluar el tiempo requerido para la intubación endotraqueal, con el uso de dosis de carga o cebamiento de Bromuro de Vecuronio, fueron estudiados 40 pacientes adulto en edades comprendidas entre 18 y 45 años, a quienes se les practicó dicha maniobra. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos: grupo A con dosis de cebamiento (0,010 - 0, 012 mgr/kgr) y grupo B con dosis total (0,025 mgr/kgr). El grupo que se le administró dosis de carga, presentó relajación muscular excelente en los primeros 2 minutos, en tanto que los pacientes del grupo B presentaron relajación entre los 3 y 4 minutos lo que nos permite concluir, que dosis de cebamiento disminuye en un 50 por ciento aproximadamente el tiempo requerido para la intubación, lo que aminora los posibles traumatismos durante la realización de la maniobra de permeabilizar las vías áreas del paciente, beneficiando la integridad del mismo durante el acto quirúrgico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos , Intubação Intratraqueal/métodos , Brometo de Vecurônio/administração & dosagem , Brometo de Vecurônio/uso terapêutico
14.
Med. UIS ; 3(2): 63-70, jun.-ago. 1989. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232281

RESUMO

Se analizan 118 pacientes sometidas a curetaje uterino, sanas por lo demás, en cuento a su comportamiento hemodinámico y de calidad anestésica en 5 técnicas anestésicas endovenosas diferentes, distribuidas en cinco grupos: Clonazepan-fentanyl-etomidato, tiopental, midazolam-ketamina, tiopental-ketamina y fentanyl-tiopental. La asociación fentanyl-tiopental mostró ser la más estable hemodinámicamente y tener la menor cantidad de efectos secundarios; el etomidato es comparativamente tan hemodinámicamente estable como fentanyl-tiopental, pero la presencia de mioclonias y el riesgo de convulsiones son limitantes impòrtantes. La ketamina produce cambios hemodinámicos y efectos psicotomiméticos que no fueron controlados adecuadamente por el fármaco asociado, y son incluso potenciados por el tiopental. El tiopental produce grandes variaciones hemodinámicas como reflejo de su efecto cardiodepresor. Se recomienda hacer un nuevo estudio comparativo con otros fármacos y a mayores dosis de las usadas por nosotros


Assuntos
Humanos , Feminino , Dilatação e Curetagem/métodos , Dilatação e Curetagem/normas , Anestesia Intravenosa , Anestesia Intravenosa/normas , Anestesia Intravenosa/tendências , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA