Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Rev. chil. cir ; 56(2): 166-171, abr. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394581

RESUMO

A partir de los años 60 se aprecia un auge de la cirugía mayor ambulatoria (CMA), la que se realiza de dos formas, o mediante anestesia local y asociada a un alta precoz o empleando anestesia general o espinal y vinculada a una hospitalización hasta la tarde del día de la intervención ("cirugía del día") o hasta el día siguiente ("cirugía de un día"). Método: El CRS dispone de recursos físicos y humanos especialmente diseñados para el manejo ambulatorio de los pacientes. Una vez completado el estudio clínico, los pacientes ASA I Y ASA II se derivaron al área de Pabellón donde fueron entrevistados por la enfermera y otorgaron el consentimiento informado. La cirugía se efectuó con anestesia local, sin premeditación, sin profilaxis antibiótica y con la asistencia de una enfermera anestesista. Se utilizó el método de infiltración por planos de Lidocaína alcalinizada al 0,6 por ciento. La totalidad de los enfermos se controló a las 24 horas y al séptimo día El grado de satisfacción del usuario se midió en el postoperatorio inmediato y a las 24 horas mediante escala analógica de 10 puntos. Se intervinieron 789 pacientes en un período de 5 años con una edad promedio de 53 (15-87) años. La satisfacción del usuario sobrepasó el 95 por ciento tanto respecto al acto quirúrgico como a la evolución postoperatoria. La intervención se completó con anestesia local en todos un paciente, pudiéndose dar de alta a todos ellos tras un período de observación inferior a dos horas. Conclusiones: La CMA con anestesia local, realizada en una unidad satélite de un hospital y provista de las áreas necesarias para la atención de este tipo de pacientes ha demostrado ser una técnica eficaz para el tratamiento de las hernias y eventraciones de la pared abdominal. Se comprobó una elevada satisfacción del usuario.


Assuntos
Humanos , Anestesia Local/tendências , Hérnia Ventral/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Chile , Satisfação do Paciente , Resultado do Tratamento
3.
Rev. bras. anestesiol ; 50(6): 442-9, nov.-dez. 2000. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-278422

RESUMO

Justificativa e objetivos: näo encontramos na literatura estudos clínicos sobre a alcalinizaçäo da ropivacaína. Os objetivos deste estudo foram: a)determinar a quantidade de NaHCO3 que alcaliniza a ropivacaína 0,75 por cento (com e sem adrenalina); b) averiguar as alteraçöes físico-químicas decorrentes desta alcalinizaçäo; c) verificar se a ropivacaína alcalinizada provoca bloqueio peridural de melhor qualidade, no que se refere à latência sensitivo-motora, à dispersäo e a duraçäo da anestesia. Método: foi determinado em laboratório que 0,012 e 0,015 mEQ de NaHCO3 respectivamente alcalinizam 10ml das soluçöes de ropivacaína 0,75 por cento sem e com adrenalina (1:200.000). Na segunda fase o estudo foi aleatório e duplamente encoberto envolvendo 60 pacientes divididos em três grupos de 20 (G1, G2 e G3) que recebram respectivamente, através de bloqueios peridurais lombares, 10ml de ropivacaína 0.75 por cento mais 0,5ml de NaCI 0,9 por cento (soluçäo A), 10ml de ropivacaína 0.75 por cento mais 0,012 mEq de NaHCO3 (soluçäo B) e 10ml de ropivacaína 0,75 por cento (com adrenalina) mais 0,015 mEq de NaHCO3 (soluçäo C). O pH, PCO2 e as fraçöes näo-ionizadas das soluçöes de ropivacaína 0,75 por cento foram aferidas antes e após a adiçäo de NaCI 0,9 por cento ou NaHCO3 ou adrenalina e NaHCO3. Foram avaliadas as latências sensitivas e motoras, a dispersäo e a duraçäo do bloqueio. Resultados: os valores do pH, PCO2 e das fraçöes näo-ionizadas elevaram-se significativamente nas soluçöes B e C, em relaçäo à soluçäo A. Näo foram observadas diferenças entre os grupos em relaçäo à dispersäo e à latência sensitivo-motora. A duraçäo dos bloqueios sensitivos foi significativamente maior nos pacientes dos grupos G2 e G3. Conclusöes: a quantidade de NaHCO3 para alcalinizar 10ml de ropivacaína 0,75 por cento à temperatura ambiente é de 0,012 mEq. Quando a soluçäo contém adrenalina 1:200.000 (5µg.ml-1) pode-se adicionar até 0,015 mWq de NaHCO3. A alcalinizaçäo da soluçäo de ropivacaíns 0,75 por cento näo ocasionou reduçäo da latência sensitivo-motora. No entanto, proporcionou significativo aumento da duraçäo do bloqueio peridural, sem diferenças significativas entre as soluçöes com e sem adrenalina


Assuntos
Humanos , Álcalis/farmacologia , Anestesia Epidural , Anestesia Local/tendências , Bupivacaína/antagonistas & inibidores , Bloqueio Neuromuscular
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 26(1): 17-24, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218041

RESUMO

A pesar de que los protocolos de analgesia continua con anestésicos locales y opioides han demostrado ser seguros, no se dispone de comprobaciones en nuestro medio, lo que ha limitado su difusión. Nuestro objetivo fue comparar la duración del segundo período del trabajo de parto, bienestar fetal y grado de satisfacción de la materna con dos técnicas de analgesia obstétrica en un estudio prospectivo de corte. Se realizó en sala de partos de institución de tercer nivel, con disponibilidad permanente de anestesiólogo, durante cuatro meses, con muestra de conveniencia de nulíparas a término con feto en posición cefálica. Resultados: Se estudiaron 102 pacientes, 77 con infusión y 25 con analgesia en bolos. Las características demográficas y clínicas fueron similares, excepto la dilatación al iniciar la analgesia. La proporción de cesáreas fue la misma en ambos grupos y la calidad de la analgesia en el primer período fue similar. No se encontró diferencia en el desenlace del parto, la duración o el bienestar fetal con ambas técnicas analgésicas. Conclusión: En nuestras pacientes es posible seguir las recomendaciones de analgesia continua que aparecen en la literatura, sin aumento de los riesgos y con igual beneficio. Recomendación: Es importante para un buen desenlace del trabajo de parto el uso de epidurales tempranas, estimulación de la contracción uterina con oxitocina y monitoreo continuo materno-fetal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Analgesia Obstétrica/métodos , Analgesia Epidural , Anestesia Local , Analgesia Obstétrica/efeitos adversos , Analgesia Obstétrica/tendências , Analgesia Epidural/tendências , Anestesia Local/tendências
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 25(4): 381-9, oct.-dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218057

RESUMO

Se elabora una descripción transversal en estudio prospectivo de 102 pacientes en una Institución Oftalmológica privada, con el fin de evaluar la bondad de una nueva técnica anestésica periocular (bloqueo retro-ecuatorial nasal, REN). Se describen y analizan entre las siguientes variables: edad, sexo, ASA, antecedentes médicos personales, tiempo de aquinesia, presión intraocular y complicaciones. La edad promediode los pacientes (45 por ciento hombres y 57 por ciento mujeres) fue de 63ñ16 años, el 85 por ciento tenían antecedentes; de HTA 9,4 por ciento, EPOC 27,1 por ciento, D. M. 4,7 por ciento, Enfermedad coronaria 1,2 por ciento, HTA y D. M. 31,8 por ciento, HTA y otros 16,5 por ciento, Resto 9,3 por ciento (IRA, IRC y LES), ASA I 18, ASA II 75, ASA III 9. De acuerdo a los objetivos el bloqueo fue clasificado como bueno en todos los casos Van Lint mas, en 1 de cada 4; el tiempo de aquinesia fue de 7.1ñ2,5, volumen utilizado 4,1ñ7. Las presiones intraoculares inicial y final fueron 14.1ñ1.2 y 14.0ñ1 (disminuyó en 1 por ciento) todos fueron sedados con Midazolam y no se presentaron complicaciones de ningún tipo. Se concluye que dada la excelente sedación, la ausencia de complicaciones a pesar de la edad y los antecedentes médicos personales, los bajos tiempos de aquinesia y el hecho de no aumentarse la presión intraocular, se puede recomendar la técnica y la dosis utilizada en el estudio para ser empleada en poblaciones similares


Assuntos
Humanos , Bloqueio Neuromuscular , Procedimentos Cirúrgicos Oftalmológicos/métodos , Anestesia Local , Anestesia Local/tendências , Procedimentos Cirúrgicos Oftalmológicos/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Oftalmológicos/instrumentação
7.
Rev. bras. oftalmol ; 54(10): 751-7, out. 1995. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-280010

RESUMO

Os autores apresentaram a técnica de facoemulsificaçäo com incisäo temporal em córnea clara e com implante de lente intra-ocular dobrável de silicone, sob anestesia tópica. Abordam as dificuldades de adaptaçäo à incisäo temporal, aconselhando-se o uso de maca especial e um colar de fixaçäo da cabeça para apoio das mäos. Ressaltam, no entanto, a grande vantagem de uma melhor visualizaçäo do reflexo retiniano. advertem para a maior precisäo da incisäo corneana e a pouca margem de erro da técnica, pois, as complicaçöes säo de mais difíceis soluçöes. No entanto, a incisäo sendo auto-selantre, näo necessita de pontos. Apresentaram a técnica de injeçäo subtenoniana de anestésico, como alternativa para a anestesis tópica. Ressaltam a grande vantagem da recuperaçäo precoce da visäo e da estabilidade mais cedo da refraçäo


Assuntos
Humanos , Anestesia Local , Anestesia Local/tendências , Facoemulsificação/métodos , Facoemulsificação/reabilitação , Facoemulsificação/tendências , Implante de Lente Intraocular/reabilitação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA