Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 20(1)ene.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-991041

RESUMO

Introducción: La macroangiopatía diabética constituye un serio problema para los pacientes que la portan y la cirugía revascularizadora constituye una alternativa de tratamiento. Objetivo: Demostrar la efectividad de las cirugías arteriales realizadas en pacientes diabéticos en un período de cinco años. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, en 71 historias clínicas de pacientes portadores de macroangiopatía diabética que recibieron cirugía arterial en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular (enero/2011- diciembre/2015). Se analizaron las variables: edad, género, color de la piel, supervivencia de la extremidad, estado de permeabilidad de los injertos y frecuencia de fallecimientos, que en su conjunto medirán la efectividad de la cirugía. Resultados: Hubo un incremento lineal de las cirugías revascularizadoras. La edad media fue de 64,5 ± 9,7 años, con un 67,6 por ciento de mayores de 60 años y más del 60 por ciento eran hombres. El 52,9 por ciento tenía piel blanca, el 80,3 por ciento tuvo grado 4 según Fontaine y el 66,2 por ciento tenía oclusión arterial severa. En más del 90 por ciento se realizó cirugía derivativa o endarterectomía, el 87,3 por ciento tuvo afectado el sector infrainguinal y en el 64,8 por ciento sobrevivió la extremidad. No se registraron muertes perioperatorias ni fallecidos a los seis meses. El 63 por ciento de las cirugías fueron permeables a los seis meses. Conclusiones: Las cirugías arteriales son efectivas pues la mayoría de los pacientes mantienen la extremidad afectada y no se registran fallecimientos perioperatorios ni a los seis meses de evaluación, además, la mayor cantidad de injertos resultaron ser permeables en ese tiempo(AU)


Introduction: Diabetic macroangiopathy is a serious problem for patients who suffer it; and revascularization surgery is an alternative to its treatment. Objective: To show the effectiveness of arterial surgeries performed in diabetic patients over a period of five years. Methods: Descriptive, retrospective study in 71 clinical records of patients with diabetic macroangiopathy who received arterial surgery at the National Institute of Angiology and Vascular Surgery (January / 2011- December / 2015). The variables analyzed were: age, gender, skin color, survival of the limb, state of permeability of the grafts and frequency of deaths, which as a whole will measure the effectiveness of the surgery. Results: There was a linear increase in revascularization surgeries. The mean age was 64.5 ± 9.7 years, with 67. 6 percent of people over 60 years old, and more than 60 percent were men. 52.9 percent had white skin, 80.3 percent had grade 4 according to Fontaine and 66.2 percent had severe arterial occlusion. In more than 90 percent, derivative surgery or endarterectomy was performed; 87.3 percent had affectations in the infrainguinal sector and in 64.8 percent the limb survived. There were no perioperative deaths or deaths at six months. 63 percent of the surgeries were permeable at six months. Conclusions: Arterial surgeries were effective because the majority of patients maintained the affected limb and there were no perioperative deaths neither at the six months evaluation; in addition, most of the grafts were permeable in that time(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Angiopatias Diabéticas/cirurgia , Angiopatias Diabéticas/reabilitação , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. cuba. enferm ; 14(2): 94-8, mayo-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-223749

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 95 pacientes, que constituye una muestra del universo de amputados de miembro inferior por enfermedad vascular, provenientes de los hospitales "Ambrosio Grillo" y "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, desde enero a diciembre de 1995, con el objetivo de exponer la rehabilitación del pacientes diabético, amputado por enfermedad vascular. La afección del árbol arterial distal se ve incrementada por la diabetes mellitus, lo cual explica su alta incidencia entre los amputados. La amputación de un miembro inferior es muy significativo para un paciente, por lo cual constituye la etapa final del tratamiento, cuando pone en peligro la vida del paciente por una grave sepsis generalizada en la extremidad. Se tomaron datos generales de las histiorias clínicas, variables de interés como datos clínicos, factores de riesgo, datos socioeconómicos, categoría ocupacional y cuidados de los pies. La mayoría se encontraban entre la sexta y séptima décadas de la vida, con predominio del sexo femenino, con un tiempo de evolución de la diabetes mellitus de más de 10 años de evolución. En la totalidad las actividades de rehabilitación se enmarcan en los aspectos psíquicos, físicos y sociales a través de un grupo especializado de trabajo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Doenças Vasculares/reabilitação , Amputados/reabilitação , Perna (Membro) , Angiopatias Diabéticas/reabilitação , Pé Diabético/prevenção & controle , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA