Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(1): 38-46, ene. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266194

RESUMO

El objetivo de esta revisión es la presentación de datos actualizados con respecto a la rinitis alérgica (RA), su fisiopatología, diagnóstico y los lineamientos de su manejo. La RA es la más prevalente de las enfermedades atópicas, se estima que puede afectar al 25 por ciento de la población general, siendo más frecuente en los adolescentes. Se presenta en forma estacional o perenne y se caracteriza por estornudos, rinorrea hialina, comezón y congestión nasal, los cuales pueden acompañarse de síntomas oculares, como: enrojecimiento, comezón, lagrimeo y ardor. El proceso inflamatorio afecta la mucosa nasal que recubre nariz y senos paranasales, de tal manera que la morbilidad no sólo depende de la enfermedad sino también de sus complicaciones: sinusitis, disfunción de la trompa de Eustaquio, alteraciones del sueño y anormalidades en el desarrollo facial. El fenomeno inmunológico involucrado es la existencia de una respuesta de hipersensibilidad mediada por IgE a diversos alergenos. Las manifestaciones clínicas dependen de un proceso inflamatorio tisular desencadenado por una respuesta alérgica nasal que tiene dos faces: inmediatas y tardía. la respuesta inmediata se presenta pocos minutos despues de exponer a un alergeno y se caracteriza por prurito, estornudos y rinorrea hialina; por su parte la respuesta tardía puede presentarse como un evento aislado o después de una fase inmediata, denominándose respuesta bifásica se caracteriza por congestión e inflamación. En ambas fases, los síntomas se presentan como consecuencia de la liberación de mediadores químicos a partir de mastocitos de la mucosa nasal, derivados de los lípidos de la membrana y los liberados por algunas células inflamatoria. El tratamiento debe basarse en: 1 Eliminar o evitar el agente causal,. 2. Administrar, cuando esté indicado, inmunoterapia específica con alergenos y 3. Emplear medicamentos que resuelvan los síntomas o prevengan su aparición


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1/classificação , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1/farmacologia , Imunoterapia , Nariz/anatomia & histologia , Rinite/classificação , Rinite/tratamento farmacológico , Rinite/fisiopatologia , Sinais e Sintomas , Autocuidado
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA