Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 29 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-846926

RESUMO

Tecnologías evaluadas: -Tecnologías actuales: electromiografía con electrodo de fibra única e ICE test;\r\n-Tecnología nueva: anticuerpos bloqueadores de acetilcolina receptores, prueba de Tensilon, prueba de estímulo repetitivo. Población: Esta prueba se puede aplicar a todas las edades y a todos los sexos, ya que la aparición de la enfermedad puede presentarse en toda la población. Perspectiva: Tercer pagador - Sistema General de Seguridad en Salud (SGSSS) colombiano. Horizonte temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de la inclusión en el POS en el año 1. Costos incluidos: Solo se tuvieron en cuenta los costos de las pruebas: -Electromiografía con electrodo de fibra única: $71.262,1; -Ice test: $26.223,3; Prueba completa de Tensilon: $24.000; -Prueba de estímulo repetitivo: $46.219,1; -Test de anticuerpos contra receptor de acetilcolina por RIA (ACRA): $45.416. Fuente de costos: Para todas las pruebas diagnósticas se utilizó el promedio ponderado estimado desde los registros de uso de servicios de 2014 SISPRO (módulo de prestación de servicios, mediante conexión OBDS), teniendo como corte de búsqueda la fecha del desarrollo de este impacto (20/10/2015). Todos los costos de las pruebas son ponderados por el número de unidades utilizadas que reporta la misma base de datos. Además, todas\r\nlas tecnologías son costeadas desde bases de aseguradores, para confirmación de precios. Resultados: Actualmente, el mercado se encuentra dominado por la electromiografía con electrodo de fibra única, la cual se encuentra dentro del plan de beneficios, pero por opinión de los realizadores, una vez que la prueba de acetilcolina receptores y de Lambert entre al plan de beneficios, se aumentará su participación, lo cual repercutirá en un ahorro al sistema, dado que dichas pruebas son menos costosas.(AU)


Assuntos
Humanos , Acetilcolina/análise , Anticorpos Bloqueadores/uso terapêutico , Edrofônio/análise , Eletromiografia/métodos , Miastenia Gravis/terapia , Reprodutibilidade dos Testes , Colômbia , Custos e Análise de Custo/métodos , Tecnologia Biomédica , Eletrodos
2.
Reproducción ; 15(2): 83-91, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273554

RESUMO

Se han detectado células fetales en la circulación materna de seres humanos 4 semanas post-concepción (Thomas y colab. 1994). Se podría hipotetizar que el tráfico celular temprano a través de la placenta es importante y tal vez necesario para la inducción de tolerancia fetal. La localización de células fetales CD34+ en los órganos maternos linfoides puede ayudar a mantener la tolerancia fetal de una manera análoga al trasplante de órganos alogeneicos (Bianchi y colab. 1996). El reciente hallazgo de que células del dador circulan en el receptor de trasplante hasta 29 años post-trasplante, ha hecho pensar que éstas células quiméricas (Microquimerismo) pueden tener un rol en la inducción y perpetuación de la tolerancia. La terapia de aloinmunización con linfocitos del esposo podría ser efectiva para prevenir los abortos recurrentes de causa desconocida. Algunos investigadores establecieron que después de la aloinmunización se observa la presencia de factores bloqueantes (FB) en el suero de mujeres con embarazos exitosos en ensayos "in vitro" de cultivo mixto linfocitario (MLC). Nosotros hemos investigado la producción de FB en MLC antes y después de la aloinmunización y su posible relación con el desarrollo de microquimerismo (M). Antes del tratamiento estudiamos 14 parejas con 3 o más abortos quienes eran evaluadas clínicamente para descartar causas anatómicas, genéticas, estructurales, endócrinas, infecciosas y/o autoinmunes. El estudio de M fue hecho con la técnica llamada nested PCR-SSP para los alelos HLA-DR antes del tratamiento y después de 30 días de la última inmunización. Antes del tratamiento, solo 1 paciente tenía M positivo y ninguna tenía FB positivos con índice de inhibición (I.I) >50, solo 8 pacientes realizaron el tratamiento. Las pacientes recibieron entre 3 y 9 aloinmunizaciones (x=4.7). Después del tratamiento todas las pacientes tenían M positivo e I.I>50, 6 meses después de la última inmunización 4 pacientes tienen M positivo eII>50. En conclusión: la hipótesis propone que la aloinmunización establece un estado de microquimerismo que sería el estímulo alogénico necesario para la activación de células T y la inducción o mantenimiento de la tolerancia hacia el feto durante el embarazo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Ratos , Aborto Habitual/terapia , Quimera/imunologia , Imunoterapia , Aborto Habitual/imunologia , Anticorpos Bloqueadores/uso terapêutico , /análise , Feto , Tolerância Imunológica , Imunoterapia , Linfócitos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA