Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
2.
Managua; Nicaragua. Ministerio de Salud; sept. 2010. 69 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-593059

RESUMO

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Ministerio de Salud, presente el siguiente documento Protocolos de atención de enfermedades quirúrgicas más frecuentes en adultos, que es una recopilación de los servicios de los Hospitales Alemán Nicaraguense y Antonio Lenin Fonseca quienes iniciaron revisión, actualización y elaboración de guías clínicas de las principales patologías atendidas en los servicios. Este trabajo se base en la búsqueda de la unificación de criterios y la mejor utilización de recursos en función de brindar un servicio eficaz y de calidad para nuestros usuarios y usuarias...


Assuntos
Coledocolitíase , Gerenciamento Clínico , Dor Abdominal/cirurgia , Dor Abdominal/classificação , Hérnia Inguinal/classificação , Hérnia Inguinal/diagnóstico , Administração dos Cuidados ao Paciente/normas , Administração de Caso/normas , Patologia Cirúrgica/classificação , Patologia Cirúrgica/normas , Apendicite/cirurgia , Apendicite/classificação , Apendicite/patologia , Colecistite/cirurgia , Colecistite/diagnóstico , Colecistite/patologia
4.
Rev. chil. cir ; 58(3): 181-186, jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475780

RESUMO

Introducción: La infección de la herida operatoria es una de las complicaciones más importantes en los pacientes apendicectomizados, y en especial los de apendicitis aguda perforada. Se diseñó un método simple para la detección precoz de esta complicación: Cultivo de punto centinela. El objetivo de este estudio es la validación de este procedimiento como método de diagnóstico precoz de los pacientes que evolucionarán con infección de herida operatoria. Materiales y Métodos: El punto centinela consiste en el cultivo de un material de sutura trenzado instalado en el tejido subcutáneo de la herida operatoria, que se retira a las 24-48 h postoperatorias. Se obtuvo una muestra de pacientes operados por apendicitis aguda perforada en el Hospital Herminda Martin de Chillán desde Octubre del 2004 hasta Marzo del 2005, según criterios de selección establecidos. Los cultivos ( ± ) se compararon con una evaluación clínica que evidenciara una infección de herida operatoria ( Gold Standard) y se analizó su coeficiente de probabilidad (CP). Resultados: Durante el estudio se operaron 129 pacientes de apendicitis aguda perforada (30,4 por ciento de todas las apendicitis). Se incluyó en el análisis a 46 y se les aplicó el método. Se obtuvo una sensibilidad de 91,1 por ciento, una especificidad de 97,1 porcentaje, un CP de cultivos (+) de 31,2, y un CP de cultivos (–) de 0,09. Discusión: El método descrito es simple y efectivo en la detección precoz de infección de herida operatoria.Se requiere mayor estudio para determinar cuán anticipado es sobre otras metodologías, así como su costo-beneficio y su utilización en otras patologías que evolucionan con infección de herida operatoria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apendicectomia/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/microbiologia , Diagnóstico Precoce , Infecção da Ferida Cirúrgica/diagnóstico , Apendicite/cirurgia , Apendicite/classificação , Chile , Meios de Cultura , Infecção da Ferida Cirúrgica/líquido cefalorraquidiano , Infecção da Ferida Cirúrgica/microbiologia , Valor Preditivo dos Testes , Probabilidade , Sensibilidade e Especificidade , Técnicas Bacteriológicas/instrumentação
5.
Saudi Medical Journal. 2004; 25 (1): 1229-1231
em Inglês | IMEMR | ID: emr-68404

RESUMO

Decision making in cases of acute appendicitis may be difficult specially for junior surgeons. Radiological investigations do not appear to be helpful. In some studies, the Modified Alvarado Scoring System [MASS] was helpful in minimizing unnecessary appendicectomies. The aim this study was to evaluate the sensitivity of MASS in the diagnosis of acute appendicitis in adults. All adult patients aged 16-years and above who were admitted with a provisional diagnosis of acute appendicitis between January 2001 and January 2002, into the Armed Forces Hospitals, Southern Region, Khamis Mushayt, Kingdom of Saudi Arabia were prospectively entered into this study. The study included 125 patients between the ages of 16 and 76-years. They were prospectively evaluated on admission using the Modified Alvarado Score [MAS] to determine whether or not they had acute appendicitis. The MASS was correlated with the operative and histopathological findings. One hundred and 10 patients [88%] had appendicectomies of which 30 patients [27.3%] had normal appendices on histopathology examination. Overall the MAS system showed a sensitivity of 53.8% and a specificity of 80%. For males, the sensitivity was 56.4% and the specificity was 100%. For females, the sensitivity and specificity were 48% and 62.5%. From the results, the MASS is not sufficiently sensitive adopted as a method of diagnosing of acute appendicitis in adults in our environment. Further, requirements may be needed to improve its sensitivity and specificity


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Dor Abdominal/etiologia , Apendicectomia , Apendicite/classificação , Cuidados Pré-Operatórios , Leucocitose/etiologia
6.
Rev. argent. cir ; 75(1/2): 15-22, jul.-ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222922

RESUMO

Antecedentes: La apendicectomía videolaparoscópica es una técnica empleada con poca frecuencia en la actualidad. Objetivo: Analizar los resultados del tratamiento videolaparoscópico de la apendicitis aguda y describir la técnica empleada. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General del Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata, Argentina. Diseño: Estudio prospectivo. Población: 149 pacientes a los que se les efectuó apendicectomía laparoscópica por apendicitis aguda entre los años 1994 y 1995. Métodos: Se empleó técnica de tres trócares, disección con electrobisturí monopolar, clipado de arteria apendicular, y ligadura y clipado de la base apendicular. Extracción en bolsa de látex o nylon. Para analizar los resultados se separó la población en dos grupos según la existencia o no de perforación apendicular. El grupo de pacientes convertidos fue analizado aparte. Resultados: Conversión 3 por ciento. Edad promedio 40 años. 51 por ciento sexo masculino. Apendicitis no perforada 72,4 por ciento y perforada 27,6 por ciento. Tiempo operatorio global 65 minutos, estadía 3,4 días, retorno a la actividad 7 días promedio. Morbilidad 12,4 por ciento. Mortalidad 0 por ciento. Conclusión: La laparoscopia es una alternativa apropiada para el diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença Aguda , Apendicectomia , Apendicite/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Apendicite/classificação , Laparoscopia/normas , Reoperação , Resultado do Tratamento
7.
Med. priv ; 12(1/2): 13-6, ene.-jul. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259218

RESUMO

Se revisaron 23.305 historias de los archivos del Servicio de Anatomía Patológica de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas pertenecientes al período comprendido entre los años 1989-1993, de los cuales un total de 27 corresponde a apendicectomía por apendicitis aguda durante el embarazo. Las variables consideradas durante el análisis fueron: edad de la paciente, edad gestacional para el momento de la presentación de la patología, antecedentes gineco-obstétricos, clínica de acuerdo a la edad gestacional y complicaciones. La clave para el manejo exitoso de esta patología consiste en un diagnóstico precoz y un tratamiento quirúrgico temprano


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Apendicite/classificação , Apendicite/complicações , Apendicite/cirurgia , Maternidades/organização & administração , Gravidez , Venezuela
8.
Antibiot. infecc ; 5(2): 29-32, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251871

RESUMO

De enero a octubre de 1994, se trataron 20 niños con peritonitis, todos mayores de 3 años. En 18 casos, la peritonitis fue secundaria a apendicitis aguda (14 perforadas, 2 gangrenosas y 2 flegomonosas), en un caso a divertículo de Meckel perforado y en otro a perforación accidental de recto. En todos se encontró pus libre en cavidad peritoneal. El tiempo de evolución clínica previo a la hospitalización fue menor de 48 horas en casos, de 48 horas a 72 horas en 13 y mayor de 72 horas en 3. Se administró cefoperazona/sulbactam (SBT/CPZ) endovenosa a 100 mgs x peso x día, fraccionada cada 8 horas por un máximo de 8 días en 15 pacientes, el resto lo recibió entre 9 y 10 días. La estancia hospitalaria fue en 11 casos hasta 7 días. Se determinó al inicio y al final del tratamiento transaminasas, urea, creatinina y plaquetas; en todos los casos los resultados fueron normales. Solo un paciente presentó tiempo de protrombina prolongado. Cinco niños presentaron absceso de pared (resuelto sólo con drenaje), uno ameritó reintervención por absceso intraabdominal, en este caso se cambió la antibióticoterapia, otro se reintervino por síndrome adherencial. Se demostró la utilidad de SBT/CPZ en el tratamiento de la sepsis intraabdominal


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome/patologia , Apendicite/classificação , Apendicite/diagnóstico , Cefoperazona/administração & dosagem , Cefoperazona/uso terapêutico , Peritonite/classificação , Peritonite/diagnóstico , Sepse/classificação , Sepse/diagnóstico , Sulbactam/administração & dosagem , Sulbactam/uso terapêutico , Supuração/diagnóstico
10.
GEN ; 50(2): 56-62, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261614

RESUMO

La apendicitis aguda representa la causa más común de abdomen quirúrgico en niños. La incidencia de Apendicitis Aguda Gangrenosa perforada se ha mantenido en un 53-57 por ciento, lo cual conduce a una elevada tasa de complicaciones post operatorias. El manejo médico adyuvante es controversial. En este estudio nos planteamos la monoterapia con Amoxilina/ ácido clavulánico como nueva alternativa. Nuestros objetivos fueron comprobar la eficacia, seguridad y los beneficios de la monoterapia. Se realizó un estudio descriptivo y comparativo en el Hospital de Niños "J.M. de los Ríos", Caracas, Venezuela, entre el 1º de Enero de 1.993 y el 31 de Enero de 1995. Se estudió una muestra de 90 pacientes, distribuidos en 2 grupos según diagnóstico operatorio en: Apendicitis Aguda Gangrenosa y Gangrenosa perforada, subdividido al azar, en tres grupos según esquema de antibioticoterapia postoperatoria a emplear por vía intravenosa: 1)monoterapia: amoxicilina/ ácido clavulánico; 2)dobleterapia: metronidazol, amikacina; 3)Tripleterapia: metronidazol, amikacina, cefotaxima sódica. La eficacia clínica se evalúo en base al tiempo de desaparición de la fiebre, inicio del tránsito normal, presencia de complicaciones y estancia hospitalario , siendo igual o menor con el uso de la monoterapia. La tolerancia fue excelente e idéntica con los 3 esquemas de terapia. Nuestro estudio confirma la importancia de la terapia inicial única con un agente de amplio espectro como la amoxicilina/ácido clavulánico en la infección abdominal originada por cuadro de apendicitis aguda complicada; esta monoterapia se acompañó de mínima toxicidad y un menor costo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Amoxicilina/uso terapêutico , Apendicite/classificação , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/terapia , Metronidazol/uso terapêutico , Venezuela
11.
Col. med. estado Táchira ; 4(2): 82-6, nov. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259267

RESUMO

LaAapéndice Cecal desde el punto de vista embriologico se forma a partir del ciego, asemejándose histologicamente mucho a este, con la excepción de que contiene un exceso de tejido linfoide en la capa submucosa. Las anomalías del Apéndice Cecal son extrañas comprendiendo la duplicación (parcial o completa) y la ausencia (agenesia), aunque también se han descrito arterias accesorias y ubicación izquierda, estas dos ultimas con mayor frecuencia. La patología que mostramos aquí constituye una de las más raras de difícil diagnóstico, con escaso reporte a nivel mundial y en general poco conocida por el medico en general. El caso presentado aquí es un joven de 19 años de edad, quien consulto con cuadro clínico y de laboratorio característico de apendicitis aguda. Fue sometido a la laparotomia mínima explorada no encontrando dicho órgano anatómico, por lo cual se realizan una serie de exámenes postoperatorio que confirman dicha agenesia. Recibió tratamiento médico egresando en buenas condiciones y actualmente asintomático


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Dor Abdominal/prevenção & controle , Apêndice/anormalidades , Apendicectomia/estatística & dados numéricos , Apendicite/classificação , Laparoscopia
12.
GEN ; 49(2): 140-4, abr.-jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159479

RESUMO

Se analizan 436 especimenes quirúrgicos de apendicectomías extirpados en el Hospital Universitario de Caracas durante el año 1.990, los pacientes tenían edades comprendidas entre los 9 meses y los 79 años (edad promedio: 21 años), 236 eran del sexo masculino y 200 del sexo femenino. La patología hallada con más frecuencia fueron los procesos inflamatorios agudos, seguido por los cambios reactivos secundarios a otras entidades, muchas de ellas inespecíficas (por ejemplo: enfermedad inflamatoria pélvica) y otras específicas (tal como la infestación por nemátodos). En menor frecuencia encontramos los procesos tumorales como el mucocele, el carcinoide y aquellos que afectan a otra porción del aparato digestivo y que secundariamente comprenden al apéndice


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Apêndice/cirurgia , Apendicectomia/estatística & dados numéricos , Apendicite/classificação , Apendicite/patologia
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(3): 223-6, jul.-sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198986

RESUMO

El objetivo fue determinar las complicaciones locales después de apendicectomía por apendicitis aguda en dos hospitales generales, e investigar factores que las favorecieron. Se obtuvieron datos de 268 pacientes con diagnóstico de apendicitis, confirmado por cirugía, 142 del sexo masculino y 126 del sexo femenino; todos los casos fueron seguidos desde su ingreso al hospital hasta su curación, sólo se informa de complicaciones a nivel de la herida quirúrgica y de la cavidad abdominal, no se incluyeron de otras áreas. En todos se suturó la herida quirúrgica de primera intención, no se utlizaron antibióticos profilácticos. 60 pacientes (22 por ciento) tuvieron complicaciones postquirúrgicas, 49/268 (18 por ciento) de la herida quirúrgica y 11/268 (4 por ciento) abdominales. 43/169 (25 por ciento) de las apendicitis complicadas tuvieron infección de pared, y sólo 1/99 (1 por ciento) de las apendicitis no complicadas. Al hacer correlación del número de infecciones de la herida quirúrgica, con el tiempo de evolución preoperatoria del padecimiento, se encontró infección en 2/121 (1.7 por ciento) pacientes con menos de 24 horas, 12/109 (11 por ciento) de uno a tres días y 30/38 878.9 por ciento) con más de cuatro días


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Apendicectomia/efeitos adversos , Apendicite/classificação , Apendicite/complicações , Infecção da Ferida Cirúrgica/etiologia
14.
Quito; s.n; 1994. 9 p. graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-178250

RESUMO

Se trata de un estudio de tipo retrospectivo, para evaluar el error diagnóstico en apendicitis aguda. Se revisó las historias clínicas y formularios 008 del MSP de todos los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia del HPAS con diagnóstico de apendicitis aguda o como hallazgo quirúrgico del mismo, en el período enero 1990 a diciembre 1994. El universo fue 437 pacientes, de los cuales solo 428 (97.9 por ciento) fueron intervenidos quirúrgicamente. Dentro del diagnóstico presuntivo de abdomen agudo no apendicular se encontraron 11 pacientes (2.51 por ciento), 9 de ellos tuvieron un diagnóstico inicial de abdomen agudo obstructivo. Como diagnóstico de ingreso errado de apendicitis aguda se presentaron 12 pacientes (2.44 por ciento), 8 de los cuales correspondieron a patología gineco obstétrica. Como diagnóstico asociado se determminó a 95 pacientes (21.7 por ciento). Considerando todos estos valores observamos que el 27 por ciento de todos los pacientes ingresados no tenían una orientación clínica clara en su diagnóstico inicial. La mortalidad fue del 0.22 por ciento. El médico debe considerar todas las posibilidades diagnósticas en caso de apendicitis aguda...


Assuntos
Humanos , Apendicite/classificação , Apendicite/complicações , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/epidemiologia , Apendicite/etiologia , Apendicite/fisiopatologia , Apendicite/prevenção & controle , Apendicite/cirurgia , Apendicite/terapia
15.
Report. med ; 1(2): 11-6, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137536

RESUMO

Con el fin de realizar un estrudio retrospectivo de todos los casos sospechosos de apendicitis aguda ingresados en el Hospital Civil de Chone durante cinco años, se investigaron las historias clínicas de 159 pacientes con esta posible patología. El 86.9 por ciento fueron intervenidos quirúrgicamente; de éstos 133 resultaron con diagnóstico definitivo de apendicitis aguda en distintos estadios y cinco casos presentaron otro tipo de patología según hallazgo quirúrgico.


Assuntos
Humanos , Apendicite/cirurgia , Apendicite/classificação , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA