Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Acta méd. colomb ; 16(4): 182-97, jul.-ago. 1991. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292903

RESUMO

Se determinaron los valores de refernecia de apoproteínas A1 (apo A1) y B (apo B) para la población de Manizales. Para tal efecto fue realizado un muestreo estratificado proporcional de conglomerados. Sobre un total de 186 pacientes se realizaron cuantificaciones de lípidos séricos y apo A1 y apo B, y se calcularon los promedios poblacionales mediante un análisis de distribución 2 paramétrica log-normal. Sobre los datos obtenidos se calcularon los coeficientes de correlación (r), significancia estadística de tales coeficientes y análisis de regresión de los valores de aoproteínas con los lípidos séricos, edad y sexo. Los resulatdos obtenidos muestran diferencias en los niveles de apoproteínas por grupos de edad observándose valores inferiores de apo A1 y B en el grupo de personas de 15 a 24 años. los valores de apo A1 se incrementan hasta los 44 años en los hombres y van disminuyendo paulatinamente; en las mujeres el incremento se presenta hasta los 59 años y disminuye ligeramente después de los 60 años. Respecto a los valores de apo B se observa el mismo comportamiento. Sin embargo, la correlación apo A1 y B con edad es muy baja. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de apo A 1 y B por grupos de edad y según el sexo. Realizadas las correlaciones con los diferentes lípidos séricos los valores más altos observados fueron A1 con C-HDL (0.38) y de apo B con colesterol total (0.45), con C-LDL (0.34). La significancia de estas correlaciones es de P<0.001. Los valores de referencia obtenidos en este estudio son significativamente inferiores a los reportados en la literatura. Tales variaciones refuerzan la importancia de determinar valores de referencia que sean aplicables a la población objeto de atención en salud, dada la influencia de factores étnicos, ambientales, geográficos y nutricionales en los diferentes grupos poblacionales


Assuntos
Humanos , Apoproteínas/isolamento & purificação , Apoproteínas/análise , Apoproteínas/fisiologia , Lipídeos/isolamento & purificação , Lipídeos/sangue , Lipoproteínas HDL/fisiologia , Lipoproteínas HDL
3.
Acta méd. colomb ; 16(1): 30-8, ene.-feb. 1991. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183185

RESUMO

En el presente estudio se analizaron las concentraciones de apoproteínas A1 y B y lípidos séricos en pacientes con infarto agudo del miocardio (IM) en fase aguda (24-48 horas), y en fase tardía (8 semanas), con el fin de evaluar el comportamiento de estos analitos en este tipo de pacientes. Los resultados obtenidos fueron comparados con un grupo control de pacientes clínicamente sanos. Los valores del perfil lipídico en pacientes con IM, dentro de las primeras 48 horas, se encontraron dentro de los límites de referencia para este grupo de población y del grupo control, a excepción de los niveles de colesterol HDL, los cuales se observaron en el limite inferior indicador de riesgo. Con relación a las apoproteínas, la apo B es mayor y la apo A1 es menor con relación al grupo control. En la fase tardía del IM se encontraron incrementos estadísticamente significativos en todos los niveles de lípidos y de apoproteinas, a excepción del C-HDL. En cuanto a la relación apo A1/apo B se observó un leve incremento de 1.2 a 1.6 y el índice C-LDL/C-HDL disminuyó de 4.4 a 4.3. Dichas variaciones no fueron estadísticamente significativas. Los datos hallados en los valores de lípidos, tanto en fase aguda como tardía, son contradictorios; en cambio, la relación apo A1/apoB y el índice de riesgo modificado C-LDL/C-HDL al presentar variaciones estadísticamente no significativas demuestran ser más confiables para ser determinados en estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Apoproteínas/classificação , Apoproteínas/fisiologia , Apoproteínas , Colesterol/fisiologia , Lipídeos/fisiologia , Lipidoses , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA