Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. microbiol ; 23(2): 86-9, abr.-jun. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117778

RESUMO

La multiplicación del virus Junín en células Vero fue inhibida por la acción de drogas lisosomotrópicas de carácter básico como cloruro de amonio, clorhidrato de procaína y clorofeniramina. El efecto inhibitorio del cloruro de amonio (15mM) es máximo cuando la droga es agregada junto con el inóculo viral o inmediatamente después de la infección, pero aun agregado 8 horas después de la infección produce una inhibición significativa del 97,8%. Estos resultados indicarían que la droga actúa fundamentalmente sobre una etapa temprana del ciclo de multiplicación viral. Por lo tanto, el mecanismo de entrada del virus Junín a la célula transcurriría a través de una endocitosis mediada por receptor


Assuntos
Animais , Arenavirus do Novo Mundo/efeitos dos fármacos , Clorfeniramina/farmacologia , Cloreto de Amônio/farmacologia , Procaína/farmacologia , Replicação Viral , Arenavirus do Novo Mundo/fisiologia , Depressão Química , Endocitose/efeitos dos fármacos , Lisossomos/efeitos dos fármacos , Receptores Virais/efeitos dos fármacos , Células Vero
2.
Rev. argent. microbiol ; 18(2): 69-74, abr.-jun. 1986. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-42218

RESUMO

La ribavirina (1-ß-ribofuranosil-1,2,4-triazole-3-carboxamida; Virazole N. R.) es un nucleósido sintético con un amplio espectro de actividad antiviral demostrada en cultivos celulares, en animales experimentales y en ensayos clínicos. Con el objeto de evaluar el efecto de ribavirina en la replicación del virus Junin in vitro se infectaron células Vero a diferentes multiplicidades de infeccíon con la cepa atenuada XJCL3- y luego de 1 h de adsorción se agregó medio de cultivo conteniendo diferentes concentraciones de la droga (desde 3,12 a 100 microng/ml). Los parámetros medidos fueron los seguientes: 1) Inhibición de la acción citopatogénica a diferentes períodos post-infección. 2) Reducción de la producción viral mediante titulación de unidades formadoras de placas en los sobrenadantes de los cultivos al quinto día post-infección. 3) Inhibición de la formación de placas bajo medio semisólido conteniendo diferentes concentraciones del fármaco. 4) Cantidad relativa de antígeno producida por las células infectadas en presencia del quimioterápico mediante un enzimo-inmunoensayo. Se observó que una concentración de la droga de 3,12 microng/ml inhibe la acción citopatogénica presente al quinto día post-infección en cultivos no tratados mientras que concentraciones de 25 microng/ml reducen a niveles no detectables por los métodos utilizados la producción viral (Figura 1), la formación de placas (Figura 2) y la síntesis de proteínas virales (Figura 3). Estos hallazgos, sumados a la baja toxicidad observada en ensayos clínicos con ribavirina en pacientes con Fiebre de Lassa indicaron la necesidad de realizar pruebas en primates infectados con virus Junin


Assuntos
Animais , Humanos , Arenavirus do Novo Mundo/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Replicação Viral/efeitos dos fármacos , Ribavirina/farmacologia , Febre Lassa/tratamento farmacológico
3.
Medicina (B.Aires) ; 45(2): 153-8, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33189

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue obtener un antígeno inactivado de virus Junín capaz de inducir protección en cobayos contra el desafío con la cepa XJ prototipo. Se utilizó como antígeno, la cepa XJ-Clon 3 replicada en cerebro de ratón y se ensayaron tres métodos de inactivación: formaldehido, acetona y calor. Con formaldehido se emplearon 3 dosis: concentración final de 0,05% durante 24 h, 0,2% durante 2 n y 0,05% durante 3 h. Las curvas de inactivación demostraron que en el primer caso, el virus se inactiva a la h de exposición mientras que en el segundo se logra ya a los 30 min. Aunque el formaldehido demostró ser un inactivante eficaz, ninguno de los antígenos preparados protegió a los cobayos contra el desafío XJ. No se observó retraso significativo en la fecha de muerte ni modificación en las curvas de peso con respecto a los controles desafiados y sin inmunizar. Todos los animales murieron con el cuadro hemorrágico típico de FHA, excepto el grupo que recibió la dosis máxima de antígeno inactivado con formaldehido en el que se observó mortalidad en ausencia de cuadro hemorrágico. Los antígenos inactivados con calor (37-C 48 h) o con acetona tampoco resultaron eficaces en la protección de cobayos. Solamente los antígenos inactivados con formaldehido desencadenaron una respuesta inmune no protectora, evidenciada por los bajos títulos de anticuerpos inmunofluorescentes y fijadores de complemento; por el contrario, no se detectaron anticuerpos neutralizantes. Se discuten las posibles causas de la no protección así como los riesgos de vacunas a virus vivos y atenuados versus vacunas a virus inactivados para Fiebre Hemorrágica Argentina


Assuntos
Camundongos , Animais , Antígenos Virais/imunologia , Arenavirus do Novo Mundo/imunologia , Febre Hemorrágica Americana/imunologia , Arenavirus do Novo Mundo/efeitos dos fármacos , Arenavirus do Novo Mundo/patogenicidade , Formaldeído/farmacologia , Imunidade Celular , Camundongos Endogâmicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA