Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 77(5): 353-357, oct. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-894499

RESUMO

Candid#1 es la primera vacuna a virus vivo atenuado producida y registrada en Argentina. Se produce en el INEVH desde 2003 para prevenir la fiebre hemorrágica argentina y se obtiene mediante cosecha de sobrenadantes de cultivos de células diploides infectadas con una cepa atenuada del virus Junín, formulación y posterior liofilización. Su estabilidad es crucial para asegurar su efectividad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la estabilidad de Candid#1 exponiéndola a distintas condiciones de temperatura y tiempo. Tres lotes producidos en 2003 fueron sometidos al siguiente esquema de almacenamiento: (a) vacuna reconstituida conservada entre 2 °C y 8 °C durante 8 días, (b) vacuna liofilizada conservada entre 2 °C y 8 °C durante 6 meses, y (c) vacuna liofilizada conservada entre -18 °C y -20 °C durante 10 años. La potencia fue evaluada en monocapa de células Vero bajo agar. Los resultados fueron: (a) Candid#1 reconstituida fue estable 8 días entre 2 °C y 8 °C, (b) Candid#1 liofilizada fue estable 2 meses entre 2 °C y 8 °C y (c) Candid#1 liofilizada fue estable 9 años entre -18 °C y -20 °C manteniendo todos sus atributos. Estos resultados permitieron establecer las siguientes condiciones de almacenamiento: reconstituida 12 horas entre 2 °C y 8 °C, liofilizada 30 días entre 2 °C y 8 °C y 9 años entre -18 °C y -20 °C. A la luz de estos resultados, se generaron cambios favorables en las condiciones de transporte, almacenamiento y distribución de la vacuna. Se implementó la instalación de freezers domésticos en centros estratégicamente distribuidos, permitiendo preservar stocks de vacuna y distribuir las dosis necesarias a vacunatorios.


Candid#1 is the first live attenuated vaccine produced and registered in Argentina. Produced since 2003 at the INEVH to prevent Argentine hemorrhagic fever, it is obtained by harvesting supernatants of diploid cells infected with an attenuated strain of Junin virus and subsequent lyophilization. The stability of this vaccine is crucial to ensure its effectiveness. This study was aimed to evaluate the stability of Candid#1 by exposing it to different time and temperature conditions. Three vaccine batches produced in 2003 were analysed according to the following storage scheme: (a) reconstituted vaccine at 2 °C to 8°C for 8 days; (b) lyophilized vaccine at 2 °C to 8 °C for 6 months; (c) lyophilized vaccine at -18 °C to -20 °C for 10 years. The potency was assessed in Vero cell monolayers under agar. The results were: (a) reconstituted vaccine was stable between 2 °C and 8 °C for 8 days, (b) lyophilized vaccine was stable between 2 °C and 8 °C for 2 months, and (c) lyophilized vaccine was stable 9 years between -18 °C and -20 °C, keeping all its properties. These results allowed us to establish the following storage conditions and expiration times for Candid#1: (a) reconstituted: 12 hours between 2 °C and 8 °C, (b) lyophilized: 30 days between 2 °C and 8 °C and (c) lyophilized: 9 years between -18 °C and -20 °C. Based on our results, favorable changes were made in the conditions of transport, storage and distribution of the vaccine. Domestic freezers in strategically located centers were installed, allowing the preservation of vaccine stocks for distribution to secondary vaccination centers.


Assuntos
Humanos , Vacinas Virais/imunologia , Arenavirus do Novo Mundo/imunologia , Armazenamento de Medicamentos/métodos , Febre Hemorrágica Americana/prevenção & controle , Anticorpos Antivirais/imunologia , Argentina , Vacinas Atenuadas/imunologia , Estabilidade de Medicamentos
3.
Rev. argent. microbiol ; 22(4): 208-11, oct.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102115

RESUMO

La infección de la rata de 10 días de vida por vía intracerebral con la cepa XJ del virus Junín, da lugar a un cuadro encefalítico con un 100% de mortalidad. Los presentes experimentos con suero antitimocito (SAT) demuestran la participación de la respuesta celular en la patología de este grupo etario. En cuanto al tratmiento con SAT, se utilizaron tres esquemas, siendo el más efectivo el que consistió en dosis desde el día -1 hasta el día +9, y en los días +12, +14 y +16, siendo el día 0 el de la inoculación de virus. Se alcanzó un 54% de sobrevida y un retraso en el día promedio de muerte de 12 días. No hubo diferencias en el título en cerebro de los animales tratados y los controles infectados. Las ratas de 2 días de vida al recibir el virus presentan persistencia. Cuando a estos animales se les transfirieron esplenocitos de ratas infectadas a los 10 días de edad se produjo una mortalidad de 40% en los receptores. Por lo tanto puede concluirse que: a) la encefalitis en el animal de 10 días de vida es de origen inmunológico y b) la rata de 10 días presenta una población linfocitaria que al ser transferida al animal persistente, provoca enfermedad y muerte


Assuntos
Animais , Ratos , Arenavirus do Novo Mundo/patogenicidade , Doenças Autoimunes/microbiologia , Encefalite/microbiologia , Arenavirus do Novo Mundo/imunologia , Doenças Autoimunes/imunologia , Baço/imunologia , Encefalite/imunologia , Imunidade Celular , Imunoterapia Adotiva/efeitos adversos , Injeções
4.
Rev. argent. microbiol ; 21(3/4): 120-6, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93730

RESUMO

La rata recién nacida infectada con la cepa atenuada XJC13 del virus Junín por vía ip, no desarrolla enfermedad, mientras que los animales inoculados ic a los 8-12 días de vida con la cepa prototipo XJ presentan un 100% de mortalidad con signos neurológicos. El objetivo de este estudio fue lograr una protección en este modelo neurológico y tratar de determinar los mecanismos involucrados en la misma. El mayor porcentaje de sobrevida 75%, se obtuvo cuando a ratas recién nacidas se les administró la cepa XJC13 por vía ip y a los 12 días de edad se les desafió con la cepa XJ por vía ic. Para determinar los mecanismos involucrados en la protección se estudió en los animales protegidos: a) Título de virus en cerebro: fue de 3 log menos que los controle infectados solamente con XJ. Las ratas que recibieron sólo XJC13 presentaron bajos títulos. b) Título de anticuerpos neutralizantes: no fueron diferentes entre ambos grupos, lo que indica que no habría un efecto de respuesta secundaria en los animales protegidos. c) La administración de suero de ratas inoculadas con XJC13 y obtenido 10 días más tarde o de interferón alfa endógeno o oxógeno, no alteraron la mortalidad de animales que fueron infectados ic con XJ a los 12 días de vida. d) La transferencia de esplenocitos de ratas infectadas con la cepa atenuada 10 días antes, protegió contra el desafío con XJ, disminuyendo la mortalidad en un 55% con respecto al grupo control. Tratando los esplenocitos con suero antimocito más complement ...


Assuntos
Ratos , Animais , Arenavirus do Novo Mundo/imunologia , Encefalite/prevenção & controle , Febre Hemorrágica Americana/prevenção & controle , Vacinas Virais , Animais Recém-Nascidos , Encéfalo/microbiologia , Encefalite/imunologia , Encefalite/microbiologia , Febre Hemorrágica Americana/imunologia , Soros Imunes/imunologia , Interferon Tipo I/sangue , Ratos Endogâmicos BUF , Baço/citologia , Baço/imunologia , Vacinas Atenuadas
5.
Rev. argent. microbiol ; 21(2): 85-8, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78153

RESUMO

Se estudió la utilidad de un nuevo método que permite conservar la actividad de anticuerpos en sangre entera, para el diagnóstico serológico de Fiebre Hemorrágica Argentina. Ratones N: NIH adultos fueron inoculados por vía intraperitoneal con 10**3 UFP de la cepa XJ-Clon 3 de virus Junín y fueron sangrados por unción retroorbital a los 21 días post-infección. Una aliquota de sangre (50 micronl) se colocó en tubos conteniendo una solución conservadora para sangre entera (equipo comercial) y el resto se procesó para la obtención de suero. Se investigó la presencia de anticuerpos por inmunofluorescencia indirecta sobre células BHK/21 persistentemente infectadas con virus Junín. Se detectaron altos títulos de anticuerpos (1/64 a 1/256) tanto al emplear sangre entera como suero, registrándose un 66% de coincidencia entre los títulos de anticuerpos con ambos procedimientos. Estos resultados señalan que el método de detección de anticuerpos en sangre entera podría ser de utilidad para la búsqueda de anticuerpos anti-virus Junín en forma rápida, lo que facilitaría la realización de estudios seroepidemiológicos en forma masiva en áreas endémicas


Assuntos
Camundongos , Animais , Arenavirus do Novo Mundo/imunologia , Febre Hemorrágica Americana/diagnóstico , Preservação de Sangue/instrumentação , Imunofluorescência
6.
Rev. argent. microbiol ; 18(1): 33-5, ene.-mar. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42229

RESUMO

Ratas lactantes infectadas intracerebralmente con 10**3DL50 de la cepa XJC13 de virus Junín se inmunizaron pasivamente con suero hiperinmune homólogo (SHI). Los animales tratados con SHI a los 2 días p.i., presentaron un incremento significativo en la sobrevida (82% VS 5% de los controles sin tratar). Cuando la transferencia se realizó a los 4 días p.i. la sobrevida no aumentó significativamente. Por fraccionamiento en columna cromatográfica de DEAE Sephadex A25 se determinó que los anticuerpos neutralizantes y los protectores estaban estrechamente relacionados y no se encontraron solamente en la fracción que contenía IgG. El fraccionamiento por columna de Sephadex G 200 demostró la ausencia de actividad neutralizante y protectora en la fracción correspondiente a proteínas de alto peso molecular. Los resultados obtenidos demuestran que el éxito del tratamiento con SHI depende de la precocidad del mismo. Además se observó que las fracciones capaces de brindar protección eran las que poseían altos títulos de anticuerpos neutralizantes


Assuntos
Lactente , Adulto , Camundongos , Humanos , Arenavirus do Novo Mundo/imunologia , Soros Imunes/imunologia , Imunização Passiva
8.
Rev. argent. microbiol ; 17(3): 131-5, 1985. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-35140

RESUMO

Para caracterizar una cepa viral como atenuada es necesario contar con criterios biológicos y bioquímicos. En el caso del virus Junín la rata de 2 días de vida resultó ser un marcador biológico de atenuación con respecto a la moratalidad. En el presente trabajo se investigaron otros aspectos que amplían lo ya conocido sobre el comporatamiento de la cepa prototipo XJ y la atenuada XJC13 en este huésped experimental. En el binomio rata-virus Junín se determinó la acción de las cepas mencionadas a distintos tiempos pi sobre parámetros: a) hematológicos: recuento de leucocitos, hematíes, plaquetas y fórmula leucocitaria. b) esplénicos: Nro. de células e índice de bazo y c) respuesta inmune humoral hacia glóbulos rojos de carnero (GRC). Para la determinación de las células formadoras de anticuerpos (CFA) los animales recibieron 10**9 GRC a los 16 días de vida, realizando el ensayo a los 4 y 6 días post-inmunización, dado que en las ratas controles al día + 4 se obtiene la máxima respuesta, declinando al día + 6. La cepa XJ cualquiera sea la vía de infección produce una significativa leucocitosis con respecto a los animales normales, sin modificación en los otros parámetros hemáticos; la cepa XJC13 no provocó alteraciones (Cuadro 1). Además la cepa XJ produjo una significativa esplenomegalia con incremento del índice esplénico, no así la XJC13 (Cuadros 2 y 3). Con respecto a la respuesta humoral la cepa XJ disminuyó el número de CFA hacia GRC no observándose esta acción con XJC13 (Cuadro 4). Estas diferencias encontradas entre la cepa patógena y atenuada podrían deberse a la mayor replicación y diseminación que presenta la cepa XJ con respecto a la XJC13. La disminución en CFA con la cepa XJ podría deberse a una disfunción general del bazo o bien a una acción del virus sobre una determinada población celular que interviene en la respuesta inmune hacia GRC


Assuntos
Gravidez , Ratos , Animais , Feminino , Arenavirus do Novo Mundo/patogenicidade , Antígenos Virais/análise , Arenavirus do Novo Mundo/imunologia , Contagem de Leucócitos , Baço/citologia
10.
Medicina (B.Aires) ; 45(2): 153-8, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33189

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue obtener un antígeno inactivado de virus Junín capaz de inducir protección en cobayos contra el desafío con la cepa XJ prototipo. Se utilizó como antígeno, la cepa XJ-Clon 3 replicada en cerebro de ratón y se ensayaron tres métodos de inactivación: formaldehido, acetona y calor. Con formaldehido se emplearon 3 dosis: concentración final de 0,05% durante 24 h, 0,2% durante 2 n y 0,05% durante 3 h. Las curvas de inactivación demostraron que en el primer caso, el virus se inactiva a la h de exposición mientras que en el segundo se logra ya a los 30 min. Aunque el formaldehido demostró ser un inactivante eficaz, ninguno de los antígenos preparados protegió a los cobayos contra el desafío XJ. No se observó retraso significativo en la fecha de muerte ni modificación en las curvas de peso con respecto a los controles desafiados y sin inmunizar. Todos los animales murieron con el cuadro hemorrágico típico de FHA, excepto el grupo que recibió la dosis máxima de antígeno inactivado con formaldehido en el que se observó mortalidad en ausencia de cuadro hemorrágico. Los antígenos inactivados con calor (37-C 48 h) o con acetona tampoco resultaron eficaces en la protección de cobayos. Solamente los antígenos inactivados con formaldehido desencadenaron una respuesta inmune no protectora, evidenciada por los bajos títulos de anticuerpos inmunofluorescentes y fijadores de complemento; por el contrario, no se detectaron anticuerpos neutralizantes. Se discuten las posibles causas de la no protección así como los riesgos de vacunas a virus vivos y atenuados versus vacunas a virus inactivados para Fiebre Hemorrágica Argentina


Assuntos
Camundongos , Animais , Antígenos Virais/imunologia , Arenavirus do Novo Mundo/imunologia , Febre Hemorrágica Americana/imunologia , Arenavirus do Novo Mundo/efeitos dos fármacos , Arenavirus do Novo Mundo/patogenicidade , Formaldeído/farmacologia , Imunidade Celular , Camundongos Endogâmicos
11.
Rev. argent. microbiol ; 16(3): 159-64, 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97130

RESUMO

La inoculación de virus Tacaribe proveniente de cerebro de ratón lactante induce en el cobayo la aparición de anticurepos neutralizantes heterólogos anti-virus Junín. En este trabajo se trató de establecer si dichos anticuerpos neutralizantes estaban dirigidos contra antígenos celulares arrastados por los viriones al brotar o contra antígenos codificados por el genoma ciral. Con este fin de prepararon stocks de ambos virus en distintos huépedes (cerebro de ratón lactante, células Vero y RK13). Se inocularon cobayos con 1000 DICT50 de cada uno de los stocks de virus Tacaribe y 66 días más tarde se desafiaron con 1000 DL50 de virus Junín provenientes de cerebro de ratón. A los 30, 60 y 80 días p.i. con virus Tacaribe, se sangraron los animales y los inmunosueros obtenidos se ensayaron en reacciones directa y cruzada enfrentando a los virus Tacaribe y Junín crecidos en los distintos huésédes. Los resultados mostraron que en todos los casos los títulos de los sueros fueron mayores cuando se realizó la neutralización usando como antígeno virus que había multiplicado en el mismo huésped que el empleado para inmunizar a los animales. Sin embargo, el hecho que inmunosueros provenientes de animales inoculados con virus Tacaribe pudieran neutralizar al virus Junín cuando ambos virus provinieron de distintos huéspedes descarta la posibilidad que los anticurepos heterólogos encontrados en estos animales en el día 60 p.i. con Tacaribe estén dirigidos solamente contra antígenos celulares. Por el contrario dichos anticuerpos neutralizantes parecen estar dirigidos contra antígenos codificados por el genoma viral, confirmando las estreschas relaciones antigénicas existentes entre ambos virus


Assuntos
Arenaviridae/imunologia , Arenavirus do Novo Mundo/imunologia , Cultura de Vírus/métodos , Antígenos Virais/imunologia , Arenaviridae/crescimento & desenvolvimento , Arenavirus do Novo Mundo/crescimento & desenvolvimento , Linhagem Celular , Células Vero/imunologia , Chlorocebus aethiops/imunologia , Cérebro/imunologia , Reações Cruzadas , Rim/imunologia , Testes de Neutralização , Coelhos/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA