Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Lima; INDECI; 1997. 85 p. ilus, mapas.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSAPERU | ID: lil-199130

RESUMO

Presenta el compendio estadístico de todas las emergencias ocurridas en el Perú durante 1996. Incluye la descripción del fenómeno indicando los daños y las acciones tomadas por el INDECI, las Direcciones Regionales y/o la autoridad del sistema. La colección cuenta con el mismo compendio correspondiente al año 1994, con el mismo código


Assuntos
Peru , Tsunamis/estatística & dados numéricos , Emergências em Desastres/estatística & dados numéricos , Mortalidade , Desastres/estatística & dados numéricos , Acidentes Aeronáuticos/estatística & dados numéricos , Avaliação de Danos/estatística & dados numéricos
2.
Med. intensiva ; 14(2): 68-72, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207631

RESUMO

Se estudiaron 127 pacientes, desde marzo de 1995 hasta diciembre de 1996, que requirieron la colocación de un acceso venoso central por punción para monitoreo hemodinámico (MH) o nutrición parenteral total (NTP). El objetivo del presente trabajo fue evaluar las complicaciones mecánicas inmediatas (CMI) con la aplicación de una nueva técnica para obtener accesos venosos centrales en el servicio de Terapia Intensiva y correlacionarlo con factores predisponentes. Del total de punciones el 83,4 por ciento fueron en la Vena Yugular Interna (VYI), el 4,7 por ciento en Vena Subclavia (VS) y Vena Yugular Externa (VYE) respectivamente y el 7 por ciento en Venas Braquiales (VB). El lado elegido para la punción fue el derecho en el 85,8 por ciento. Del total de vías 127 fueron colocadas por punción (74 por ciento) y 33 por recambio sobre cuerda (26 por ciento). Se colocaron 98 catéteres de una sola luz, 19 de dos luces y 10 de tres luces. 120 midieron presión venosa central (PVC) inmediatamente después de la colocación (94,4 por ciento) y 7 no midieron (5,5, por ciento). La ubicación de la punta fue correcta por definición en 107 casos (93 por ciento) de los casos consignados. En 120 punciones (94,5 por ciento) no hubo complicaciones inmediatas y sí en siete (5,5, por ciento). Una complicación fue neumotórax hipertensivo y seis punciones arteriales carotídeas sin repercusión para el paciente. La permanencia promedio del catéter fue de 4,05 días. Del análisis de las complicaciones deducimos que las observadas están dentro de lo esperable e incluso en porcentaje más bajo respecto a grandes series. Como factores predisponentes están excitación psicomotriz, rigidez articular y shock, pero en nuestro estudio la falta de experiencia del operador no fue causante de mayor índice de complicaciones mecánicas. La medición de PVC es un buen indicador de la correcta posición del catéter


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Idoso , Cateterismo Periférico/efeitos adversos , Avaliação de Danos/estatística & dados numéricos , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Cateterismo Periférico/estatística & dados numéricos
4.
México,D.F; Secretaría de Salud; 1991. 177 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-147871

RESUMO

La presente publicación constituye un avance invaluable en la generación de información epidemiológica, en cuanto que permitirá conocer por primera vez, en forma integrada para el Sistema Nacional de Salud, las causas más frecuentes de atención hospitalaria, así como las afecciones que provocan los mayores niveles de mortalidad en dicho ámbito, lo que sin duda apoyará tanto los procesos de evaluación y toma de decisiones, como los estudios realizados por investigadores especializados sobre la materia. En cuanto a la cobertura temporal y geográfica de la publicación, ésta se refiere a 1991 y presenta información a nivel nacional, en todos los rubros; respecto a la cobertura conceptual, incluye variables básicas como causa ( de notificación, morbilidad, mortalidad ), edad sexo y días estancia. En particular, la causa se presenta desglosada según diferentes listas, todas ellas propuestas por la clasificación internacional de enfermedades, a saber: Causa básica, lista tabular (de morbilidad y mortalidad), por capítulos, y según principales causas. Es importante señalar que la presentación de la información hace factible estudios diferenciales a nivel institucional y por tipo de población atendida. La estructura capitular de la información incluye en un primer apartado la información referente al número de casos de notificación obligatoria, reportados al sistema de vigilancia epidemiológica; un segundo capítulo se refiere a la morbilidad hospitalaria, medida a través del número de egresos hospitalarios según causa; el tercer y último apartado referido a la mortalidad hospitalaria, obtenida mediante las hojas de egresos emitidas por cada institución


Assuntos
Avaliação de Danos/estatística & dados numéricos , Estatísticas de Saúde , Estatísticas Hospitalares , Hospitais Estaduais/normas , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , Hospitais , Hospitais/estatística & dados numéricos , Indicadores de Morbimortalidade , Morbidade , Inquéritos de Morbidade , Mortalidade , Registros de Mortalidade/estatística & dados numéricos , Estatística
5.
México,D.F; Secretaría de Salud; 1991. 500 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-147872

RESUMO

Presenta un invaluable apoyo en el campo de la atención de la salud ya que permite conocer la evolución de los servicios otorgados, así como su vinculación con los recursos disponibles, sean estos financieros, humanos o materiales. El desglose de la información hace factible estudios diferenciales a nivel institucional y por entidad federativa. En cuanto al contenido temático del documento, este ha sido conceptualmente enriquecido en un doble aspecto. Se incluye la información sectorial de las entidades federativas no descentralizadas las cifras correspondientes a aquellas Unidades Médicas dependientes de los Servicios Estatales de Salud, no adscritos a ninguna institución del Sistema Nacional de Salud, (Hospitales Civiles, Universitarios), la cual sin lugar a dudas permitirá un mejor conocimiento de la infraestructura disponible y los servicios prestados por el sistema en su conjunto. La información se presenta de la siguiente manera: El capítulo I incluye la información referente a coberturas institucionales; los capítulos II, III y IV estan dedicados a los recursos financieros , materiales y humanos, estos dos últimos desglosados por nivel de atención; los capítulos V y VI se refieren a prestación de servicios, incluyendo los de asistencia social; el capítulo VII presenta la información sobre infraestructura de las unidades médicas privadas; y por último el capítulo VIII se refiere a los principales indicadores calculados a partir de la información presentada, así como el IX glosario de términos que da cuenta de las definiciones empleadas para las diversas variables incluídas y que han hecho posible la homogeneidad de las cifras que se presentan


Assuntos
Estatística/organização & administração , Estatística , Avaliação de Danos/classificação , Avaliação de Danos/estatística & dados numéricos , Estatísticas de Saúde , Estatísticas Hospitalares , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , Hospitais , Hospitais/estatística & dados numéricos , Indicadores de Morbimortalidade , Morbidade , Inquéritos de Morbidade , Registros de Mortalidade/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA