Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med ; 29(6): 802-7, nov.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112122

RESUMO

La determinación en suero de los ácidos biliares se ha convertido en la mejor prueba de significación clínica para detectar un "silencio bioquímico" en la enfermedad hepática, por lo tanto nos propusimos evaluar la utilidad de dichos ácidos y otras pruebas de funcionamiento hepático en pacientes con giardiasis. Se estudiaron 25 sujetos que presentaban trofozoitos de giardia lamblia en el drenaje biliar o frotis de la mucosa intestina. Fueron seguidos durante 3 meses. Se les normalizaron las pruebas de funcionamiento hepático, tales como: ácidos biliares, alanino-aminotransferasa, fosfatasa alcalina y timol, así como la histología hepática, en elperíodo de estudio. Después del tratamiento con distintas drogas antigiardiásicas, encontramos que la prueba más sensible en la lesión hepática por Giardia lamblia fue la de los ácidos séricos


Assuntos
Humanos , Bile/análise , Giardíase , Hepatopatias
2.
Rev. cuba. farm ; 24(2): 185-96, mayo-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93392

RESUMO

Para establecer la composición de los ácidos biliares mayoritarios presentes en la bilis de cerdos cubanos, se emplearon métodos cromatográficos en capa delgada, cromatográficos por columna, así como procedimientos colorimétricos. Se estudiaron bilis de cerdos criados en empresas estatales y cerdos criados por pequeños agricultores. Se concluye que la bilis de cerdo doméstico presenta como componente fundamental el ácido hyodesoxicólico, mostrando en la mezcla de ácidos biliares crudos una distribución de ácidos mayoritarios similar a la de cerdos convencionales. En cambio, la bilis de cerdo estatal muestra como componente mayoritario el ácido quenodesoxicólico, coincidiendo la composición del crudo con la de cerdos genobióticos (animales libres de gérmenes). Se discuten las posibles causas de dichas diferencias y se evalúa de forma preliminar la posibilidad de explotación de las bilis


Assuntos
Animais , Ácidos e Sais Biliares/análise , Bile/análise , Suínos
3.
Rev. cuba. med. trop ; 42(2): 286-302, mayo-ago.1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93430

RESUMO

Desde hace algunos años en nuestro país se informan "elementos inespecíficos" en drenajes biliares, denominando así a unas estructuras redondeadas de aproximadamente 12 *m que generalmente aparecen asociadas a trofozoitos de Giardia lamblia y desaparecen después de un tratamiento antigiardiásico. Muchos gastroenterólogos los interpretan como Giardia pero aún se desconoce su naturaleza. Nuestro objetivo fue estudiarlos al microscopio óptico y electrónico comparativamente con las formas biológicas de G. lamblia. Utilizamos muestras de drenaje biliar ricas en trofozoitos de G. lamblia y "elementos inespecíficos", trofozoitos de cultivo y heces ricas en quistes de G. lamblia. Las muestras fueron procesadas por la técnica habitual para microscopía electrónica de trasmisión con algunas modificaciones. Nuestros estudios demostraron que los caracteres morfológicos de los "elementos inespecíficos" corresponden a macrófagos


Assuntos
Bile/análise , Drenagem , Macrófagos/ultraestrutura , Microscopia , Microscopia Eletrônica
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 24(1): 35-45, mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95753

RESUMO

Se investiga la modificación en la composición de los ácidos biliares de hámster por administración de altas dosis de ácido quenodeoxicólico (CDCA). Treinta hámster dorados, machos, fueron divididos en 5 grupos, uno de control y los otros cuatro recibieron 0,5g y 1g de CDCA por 100g de dieta estándar, durante 30 y 60 días. Luego de anestesia con éter se extrajo la vesícula y se aspiró la bilis inmediatamente. Los ácidos biliares se determinaron por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Los conjugados del CDCA y del ácido litocólico (LCA) mostraron aumentos no relacionados con la dosis o el tiempo de tratamiento. También se observó un aumento moderado de los ceto derivados del CDCA, especialmente, uno de los glico conjugados. La relación cólico/queno disminuyó significativamente. Los ácidos taurolitocólico (TLCA) y glicolitocólico (GLCA) aumentaron significativamente en todos los grupos tratados. La relación glico/tauro conjugados de 1,17 en los controles aumentó a aproximadamente 3,0 en los tratados. Con respecto a la relación G/T del LCA de 0,38 en el grupo control aumentó a un valor cercano a 2,0 en los tratados.


Assuntos
Cricetinae , Camundongos , Coelhos , Ratos , Animais , Masculino , Ácido Quenodesoxicólico/fisiologia , Bile/efeitos dos fármacos , Cricetinae/metabolismo , Bile/análise , Cromatografia Líquida de Alta Pressão/métodos , Ácido Ursodesoxicólico
6.
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-124128

RESUMO

Of the 20 cases with biliary colics who had normal OCG and ultrasound, 11 (55%) showed microlithiasis in the form of cholesterol monohydrate crystals and/or calcium bilirubinate granules on polarized light microscopy of the duodenal bile. Microlithiasis was noted in gallbladder bile of all (100%) the cases with proven gallstones but in none of the duodenal bile samples from healthy subjects. This study suggests that polarized microscopy may be a useful method to detect microlithiasis in patients with repeated biliary colics who have normal OCG and ultrasound examination.


Assuntos
Bile/análise , Colelitíase/análise , Cólica/diagnóstico , Humanos , Microscopia de Polarização
9.
Rev. cuba. farm ; 22(2): 42-53, mayo-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74707

RESUMO

Los ácidos biliares son sustancias esteroidales de origen natural muy utilizado por la terapéutica humana. Desde hace algo más de 15 años estas sustancias son producidas a niveles industriales en nuestro país, a partir de bilis bovina. Dado que esta producción se ve limitada por la disponibilidad de la meteria prima, pues se procesa toda la disponible a nivel nacional, el trabajo se encaminó a estudiar la factibilidad técnica de utilizar la bilis de chivo como fuente alternativa de ácidos biliares de interés. Se presentaron los resultados obtenidos, comparándola con los rendimientos establecidos para la bilis bovina, concluyéndose que de la bilis de chivo es posible aislar aproximadamente 34 g de ácido cólico y de 9 a 10 g de ácido coleinico o 93 g de sales biliares de magnesio por litro de bilis de chivo, y cumple este producto con la calidad requerida. Se concluye que la bilis de chivo está apta para ser utilizada en la obtención de ácidos biliares y derivados de interés para la Industria Farmacéutica


Assuntos
Bovinos , Animais , Ácidos e Sais Biliares/isolamento & purificação , Bile/análise , Indústria Farmacêutica , Estudos de Viabilidade , Cabras
11.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 21(3): 351-5, sept. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63951

RESUMO

Se describe un micrométodo simple y rápido para la cuantificación de fosfolípidos totales en bilis humana, previa extracción con cloroformo: metanol (2:1) (v:v). La curva de calibración en las condiciones de trabajo es lineal de 0,1 a 3 microng de fósforo. El coeficiente de variación (C.V.) para el método analítico completo es de 2,3% (n =10), con una recuperación del 101%. El micrométodo propuesto permite disminuir notablemente el tiempo de digestión-oxidación con respecto a la técnica original de Bartlett. El coeficiente de correlación obtenido fue 0,997


Assuntos
Humanos , Bile/análise , Fosfolipídeos/análise , Química Analítica/métodos
16.
Indian J Biochem Biophys ; 1979 Dec; 16(6): 399-402
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-28390
19.
J Indian Med Assoc ; 1974 May; 62(9): 306-7
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-102610
20.
Yonsei Medical Journal ; : 109-115, 1973.
Artigo em Inglês | WPRIM | ID: wpr-12086

RESUMO

The effects of cholic acid and eight related cholanic acid analogs on bile flow and biliary excretion of bile salts and cholesterol were studied in rabbits. Bile acids were infused intravenously in anesthetized rabbits. In all except hyodeoxycholic or lithocholic acid treated animals increases in bile flow were recorded within 10 minutes during infusion of bile acid-The increase in bile f1ow associated with an increase in bile salt level in bile after cholic acid infusion was observed, however, there were little changes in biliary, cholesterol levels. Bile salt level in bile was not associated with bile flow after chenodeoxycholic acid infusion but the cholesterol level in bile was significantly increased. Ursodeoxycholic acid similarly increased cholesterol but to a lesser extent. Keto-forms of chenodeoxycholic acid were without action. These results indicate that both cholic and chenodeoxycholic acids have the capacity to alter specific biliary excretion of bile components, the former on bile salts and the latter on cholesterol-a precursor of bile acids in bile.


Assuntos
Feminino , Masculino , Coelhos , Animais , Bile/análise , Bile/metabolismo , Ácidos e Sais Biliares/administração & dosagem , Ácidos e Sais Biliares/metabolismo , Ácidos e Sais Biliares/farmacologia , Bilirrubina/análise , Colesterol/análise , Colesterol/metabolismo , Ácidos Cólicos/análogos & derivados , Ácidos Cólicos/análise , Fígado/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA