Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 61(1)ene.-abr. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-547071

RESUMO

Los pacientes infectados con VIH/sida con manifestaciones respiratorias o infiltrados pulmonares, o con ambas afecciones, presentan elementos clínicos-radiológicos similares, por lo que es difícil en ocasiones establecer el diagnóstico causal. Describir las principales manifestaciones y alteraciones pulmonares e identificar los microorganismos aislados en el esputo y la respuesta al tratamiento con respecto a las condicionantes del huésped. Motivados por esta situación se decidió realizar un estudio observacional, de corte transversal en los 83 pacientes VIH/sida con síntomas respiratorios ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí entre diciembre de 2005 y junio de 2006. Se emplearon medidas de resumen para datos cuantitativos y cualitativos, así como pruebas estadísticas (test de independencia, homogeneidad, comparación de medias y Mann Whitney). Las manifestaciones respiratorias mßs frecuentes fueron la tos (97,6 por ciento), fiebre (93,9 por ciento) y expectoración (68,7 por ciento). Las lesiones inflamatorias por bronconeumía y neumonía fueron las lesiones radiológicas que predominaron (10,8 y 9,6 por ciento, respectivamente). Los agentes etiológicos mas frecuentes aislados en el esputo fueron: Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa y Rhodococcus equi. La respuesta desfavorable al tratamiento antimicrobiano estuvo asociada a conteo de CD4 menor que 200 células/mm³, carga viral mayor que 50 000 copias/mL³, no uso del tratamiento antirretroviral, anemia y eritrosedimentación acelerada. El trabajó demostró que las lesiones inflamatorias son causa importante de morbilidad en los pacientes VIH/sida con síntomas respiratorios en Cuba, y existen condicionantes que actúan desfavorablemente sobre la respuesta terapéutica.


HIV/AIDS patients with respiratory manifestations and/or pulmonary infiltrates show similar clinical and radiological features, that is the reason why making a causative diagnosis becomes sometimes difficult. To describe the main manifestations and pulmonary conditions, to identify the germs isolated from sputum samples, and to determine the response to treatment according to the host's conditioning factors. It was decided to perform an observational, cross sectional study on 83 HIV/AIDS patients with respiratory symptoms admitted to Pedro Kourí Institute of Tropical Medicine from December 2005 to June 2006. Summary measures were used for both quantitative and qualitative analyses, as well as statistical tests such as independence, homogeneity, mean comparisons and Mann Whitney. The most frequent respiratory manifestations were cough (97.6 percent), fever (93.9 percent), and expectoration (68.7 percent). Predominant radiological findings were the inflammatory broncho-pneumonic and pneumological lesions (10.8 percent and 9.6 percent respectively). The etiological agents most frequently isolated from sputum were Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa and Rhodococcus equi. The unfavourable response to antibiotic treatment was associated to factors such as: CD4 count below 200 cell/mm³, viral load higher than 50 000 copies/mL³, antiretroviral therapy withdrawal, anemia, and accelerated globular sedimentation rate. This study demonstrated that the inflammatory lesions are an important cause of morbidity among HIV/AIDS patients with respiratory symptoms in Cuba, along with the existence of several conditioning factors that unfavourably affect the therapeutic response.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Escarro/microbiologia , Pneumonia/tratamento farmacológico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/tratamento farmacológico , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(1): 15-20, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258136

RESUMO

Se describen las características de los niños ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital San Juan de Dios durante la campaña de invierno 1998. El 84,8 por ciento de las historias clínicas de los niños admitidos (335/395) fueron revisadas. En ellas se estudió la distribución por sexo, edad, peso de nacimiento, estado nutricional, patologías asociadas y métodos diagnósticos tratamientos utilizados. Esta información ha probado ser útil para el diseño anual de la campaña. Entre los datos obtenidos destaca que el 56,7 por ciento eran de sexo masculino y que sólo el 9 por ciento tuvieron peso de nacimiento inferior a 2.500 g. El estado nutricional de los niños mayores de 1 año de vida mostró un 10,2 por ciento de niños en riesgo y un 7,6 por ciento de desnutridos. Se detectó patología asociada en el 40 por ciento de los casos, siendo 96,3 por ciento de ellas patologías crónicas y múltiples en el 28,7 por ciento. Las patologías asociadas más frecuentes fueron respiratorias (48,4 por ciento) y prematurez (20,2 por ciento). Sólo un 2,4 por ciento de los pacientes fueron ingresados a la unidad de cuidados intensivos. El promedio de días de hospitalización fue de 6,27 días pero el 4,8 por ciento de los pacientes tuvieron hospitalizaciones superiores a 15 días. El estudio de laboratorio completo no fue realizado en todos los pacientes. La etiología más frecuentemente encontrada fue la viral, la que fue detectada por medio de inmunofluorescencia indirecta. El primer lugar correspondió al virus respiratorio sincicial, seguido por el adenovirus. El 38 por ciento de los casos recibieron antibióticos, principalmente penicilina únicamente o asociada a cloxacilina. En el 95 por ciento de los casos tuvieron requerimiento de oxígeno. Los diagnósticos de egreso fueron fundamentalmente bronconeumonía (91,6 por ciento) aislada o asociada a síndrome bronquial obstructivo. Nueve niños (2,7 por ciento) fallecieron durante su estada en el hospital y su edades fluctuaron entre 1 mes y tres días de vida y 3 años diez meses


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Adenovírus Humanos/patogenicidade , Broncopneumonia/diagnóstico , Vírus Sincicial Respiratório Humano/patogenicidade , Adenovírus Humanos/efeitos dos fármacos , Peso ao Nascer , Broncopneumonia/complicações , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Promoção da Saúde , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Estado Nutricional , Vírus Sincicial Respiratório Humano/efeitos dos fármacos , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
4.
Rev. AMRIGS ; 40(2): 116-21, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-181838

RESUMO

Os autores descrevem o caso de uma paciente com 90 anos que se internou ho hospital com Doença Broncopulmonar Obstrutiva Crônica (DBPOC) e broncopneumonia por Acinobacter Cjalcoaceticus. O objetivo do relato é alertar para a possibilidade de ocorrência de infecçöes por este germe adquirido na comunidade, considerar a antibioticoterapia empírica inicial para estas situaçöes e orientar o monitoramento clínico e o estudo microbiológico para detectar precocemente o desenvolvimento de resistência na vigência de tratamento específico


Assuntos
Feminino , Idoso , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Infecções por Acinetobacter/tratamento farmacológico , Infecções Comunitárias Adquiridas/etiologia
5.
Rev. chil. infectol ; 11(2): 106-9, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207309

RESUMO

Se estudió la susceptibilidad de 100 cepas de Haemophilus influenzae y 20 cepas de S. pneumoniae frente a nuevos macrólidos azitromicina, claritromicina, roxitromicina, antiguos macrólidos (eritromicina) y amoxicilina. Azitromicina fue 8 veces más activa que eritromicina frente a Haemophilus influenzae y 32 veces más que roxitromicina. La CIM 90 de azitromicina fue 1 mcg/ml en tanto que la misma concentración de eritromicina inhibió el 50 por ciento de las cepas, claritromicina 21 por ciento y roxitromicina 3 por ciento respectivamente


Assuntos
Amoxicilina/uso terapêutico , Azitromicina/uso terapêutico , Claritromicina/uso terapêutico , Eritromicina/uso terapêutico , Haemophilus influenzae/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Roxitromicina/uso terapêutico , Streptococcus pneumoniae/efeitos dos fármacos , Antibacterianos/farmacologia , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Conjuntivite/tratamento farmacológico , Haemophilus influenzae/isolamento & purificação , Otite Média/tratamento farmacológico , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação
6.
Arch. pediatr. Urug ; 64(3): 43-8, oct. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157452

RESUMO

Se analizan las historias de 50 pacientes que ingresaron al Servicio de Atención Cardio Respiratoria (SACR) en el lapso comprendido entre enero de 1987 y setiembre de 1990, con diagnóstico semiológico de síndrome canalicular obstructivo.Las edades de los pacientes estuvieron comprendidas entre 1 mes y 1 año con una distribución homogénea para los intervalos de edad.El 75 por ciento de toda la población estudiada fue del sexo masculino.El 42 por ciento de los pacientes tenían antecedentes familiares de asma.La mayoría de los pacientes, 52 por ciento (N=26)no tenían patología respiratoria previa.La mayoría de los ingresos (N=31) fueron enviados de otros centros de atención pediátrica, siendo el resto ingresados por consulta directa en SACR.El 58 por ciento de los pacientes ingresaron directamente en CTI.La mayoría de los pacientes no habían recibido tratamiento broncodilatador previo (N=34).Presentaron hipoxemia-hipercapnia o acidosis mixta, 15 pacientes, de los cuales sólo fueron ventilados 9 (18 por ciento ).Se comprobó foco de condensación clínico o radiológico en el 46 por ciento (N=23) de pacientes y en el 26 por ciento (N=13) se evidenció infección bacteriana por cultivos o índices hematológicos.Fueron tratados con broncodilatadores el 80 por ciento de los pacientes (N=40): solo con Beta 2 estimulantes el 38 por ciento (N=11), con la combinación de beta 2 y xantinas 34 por ciento (N=17).Los corticoides se emplearon sólo en 9 pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Broncopneumonia , Respiração Artificial , Broncopneumonia/complicações , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Broncopneumonia/terapia
7.
Compend. invest. clin. latinoam ; 12(3): 69-74, oct.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117830

RESUMO

Este estudio comparativo, abierto y aleatorio permitió comparar eficacia y seguridad en el tratamiento de 31 pacientes con infección grave de vías respiratorias bajas cuyos diagnósticos fueron bronconeumonía con síndrome de derrame pleural en 23 y en 8 sólo hubo datos de bronconeumonía; en 11 se pudo demostrar el agente etiológico mediante cultivo. En 15 casos de administró Ceftizoxima y 16 recibieron una combinación de dicloxacilinay cloranfenicol (IV en ambos grupos) durante tiempos promedio de 13 y 16 días para cada grupo respectivamente. Los grupos fueron comparables desde el punto de vista de edad, estado nutricional y tipio de afección pulmonar o pleuro-pulmonar; sus edades promedio fueron 16 y 17.9 meses respectivamente. los resultados obtenidos fueron demostrativos de eficacia y seguridad para ambos medios terapéuticos aunque la duración de la fiebre fue significativamente menor en el grupo tratado con ceftizoxima. No se registraron fallecimientos y la tolerancia fue satisfactoria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Ceftizoxima/uso terapêutico , Cloranfenicol/uso terapêutico , Dicloxacilina/uso terapêutico , Derrame Pleural/tratamento farmacológico , Infecções Respiratórias/tratamento farmacológico
8.
Compend. invest. clin. latinoam ; 12(2): 42-8, ago.-sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118251

RESUMO

El objetivo del presente estudio clínico, fue valorar la eficacia y seguridad de la Ceftizoxima en el manejo de pacientes pediátricos con infecciones graves del tracto respiratorio inferior, comparándola contra la asociación penicilina-gentamicina, donde se sospecha clínicamente que el agente causal era sensible a estos medicamentos. El diseño del presente estudio fue abierto, aleatorizado, comparativo y controlado. Se incluyeron 30 pacientes, 18 del sexo masculino y 12 del sexo femenino con edades comprendidas entre los seis meses y los seis años con diagnóstico clínico y radiológico establecido de bronconeumonía pertenecientes al Servicio de Infectología y Neumología Pediátrica del Hospital del Niño dependientes del DIF en Toluca, Edo. de México. El grupo A recibió como tratamiento Ceftizoxima y el grupo B la combinación Penicilina-Gentamicina. La dosis utilizada fue de 60 a 100 mg/kg/día, repartidas en dos a tres dosis para el grupo a tratar con Ceftizoxima; de 0.2 a 0.5 megaunidades/kg/día cada ocho horas para el grupo con penicilina y de 2-3 mg/kg/día cada 12 horas para gentamicina con una duración promedio de tratamiento en ambos grupos de diez días. Los resultados obtenidos en ambos grupos de tratamiento fueron favorables observando clínicamente que hubo una curación del 100 porciento en el grupo de Ceftizoxima en comparación con un 80 porciento en el grupo tratado con Penicilina-Gentamicina, no habiendo observado ni recaídas ni muertes en ninguno de los grupos. En lo que respecta a tolerancia en los pacientes, no hubo efectos secundarios en ninguno de los grupos. Se concluyó que Ceftizoxima es un antibiótico seguro y eficaz utilizado como monoterapia para el manejo de infecciones graves de vías respiratorias encontrando una respuesta más rápida al tratamiento, que con el tratamiento convencional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Ceftizoxima/uso terapêutico , Gentamicinas/uso terapêutico , Penicilinas/uso terapêutico , Quimioterapia Combinada , México , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto
9.
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-87126

RESUMO

Thrombocytopenia is a rare side effect of amphotericin B. Two patients with acute leukaemia in remission who developed severe thrombocytopenia during amphotericin B therapy are reported. Thrombocytopenia recovered after the withdrawal of the drug in one patient and after reducing the dose in the other patient.


Assuntos
Adulto , Anfotericina B/efeitos adversos , Aspergilose/tratamento farmacológico , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Feminino , Humanos , Pneumopatias Fúngicas/tratamento farmacológico , Masculino , Infecções Oportunistas/tratamento farmacológico , Trombocitopenia/induzido quimicamente
10.
Arq. bras. med ; 63(4): 323-5, jul.-ago. 1989. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-72781

RESUMO

Trinta e dois pacientes pediátricos de ambos os sexos com pneumonia e broncopneumonia foram tratados com cefadroxil na posologia diária de 50 a 100mg/Kg. divididos em duas doses, a cada 12 horas, durante 10 dias. Entre 32 pacientes 31 foram considerados curados (96,87%). A droga foi bem tolerada, näo se observando efeitos colaterais de importância


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Cefadroxila/uso terapêutico , Pneumonia/tratamento farmacológico , Ensaios Clínicos como Assunto
11.
Folha méd ; 98(5): 345-8, maio 1989. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-78030

RESUMO

Para avaliar a eficácia e a tolerabilidade da associaçäo sulfadiazina-trimetoprima no tratamento de pneumopatias bacterianas agudas em crianças foram selecionados 30 pacientes, de ambos os sexos, com idade entre um e nove anos, com diagnóstico de broncopneumonia aguda. Estas crianças foram tratadas com a dose diária aproximada de 4 mg/Kg de trimetoprima e de 20 mg/Kg de sulfadiazina (em forma de suspensäo), dividida em duas administraçöes (12/12 horas, durante 10 a 14 dias. A avaliaçäo final correspondeu ao estudo de 28 crianças, pois duas abandonaron o tratamento devido a ocorrência de vômitos. As crianças foram avaliadas clínica, radiológica e laboratorialmente. As avaliaçöes clínicas e radiológicas mostraram 21 casos de cura (75%, três de melhora (10,7% e quatro casos de falh (14,3%). Os exames laboratoriais realizados mostraram alteraçöes apenas nos leucogramas, que voltaram aos valores normais nos caos que evoluíram positivamente. Com exceçäo dos dois casos de vômitos (6,6%), os demais pacientes aceitaram bem a medicaçäo, näo ocorrendo outros efeitos colaterais


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Sulfadiazina/uso terapêutico , Trimetoprima/uso terapêutico , Ensaios Clínicos como Assunto , Combinação de Medicamentos
12.
Folha méd ; 98(5): 367-70, maio 1989. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-78042

RESUMO

Trinta pacientes adultos, de ambos os sexos, com infecçöes broncopulmonares, foram tratados por 10 dias com cotrimazina (sulfadiazina + trimetoprima). Os resultados mostraram uma eficácia terapêutica de 83% entre excelentes e bons resultados e uma tolerabilidade muito boa. Os autores recomendam a cotimazina no tratamento de broncopatias infecciosas e nos processos pneumônicos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Bronquiectasia/tratamento farmacológico , Bronquite/tratamento farmacológico , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Sulfadiazina/uso terapêutico , Trimetoprima/uso terapêutico , Ensaios Clínicos como Assunto , Combinação de Medicamentos
13.
Bol. méd. cobre ; 2(1/2): 33-7, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96504

RESUMO

Objetivo: Evaluar utilidad de Penicilina-Clemizol (PNC-Clemizol) en el tratamiento de neumonias y bronconeumonias bacterianas en los niños, comparado con Penicilina Sódica (PNC-Sódica). Diseño: Estudio randomizado con una duración de 8 días de tratamiento. Lugar: Pacientes hospitalizados en el Servicio de Pediatría, Hospital Roy H. Glover, Chuquicamata. Pacientes: 46 pacientes distribuidos en forma randomizada en 2 grupos de 23 pacientes cada uno; un grupo tratado con PNC-Clemizol y el otro con PNC-Sódica. Intervenciones: El grupo PNC-Clemizol, recibió PNC-Clemizol Forte 100.000 U x Kg. en una dosis IM en el 1er. día y luego PNC-Clemizol 50.000 U x Kg x día IM. por 7 días; el grupo PNC-Sódica recibió 100.000 x Kg x día IM de PNC-Sódica fraccionada cada 8 horas, por 8 días. Resultado final: Mejoría y evolución favorable de las neumonias y bronconeumonias tratadas en ambos grupos de niños. Mediciones y resultados: Los siguientes parámetros fueron analizados de acuerdo a la mejoría en días: temperatura, tos, dificultad respiratoria, síndrome de condensación y tiempo de uso de Croupette. En los parámetros evaluados no hubo diferencias significativas entre ambos grupos, excepto para el síntoma temperatura, que disminuyó más rápido en el grupo PNC-Clemizol (p < 0,05). Conclusiones: Ambos medicamentos son igualmente útiles en el tratamiento de neumopatías agudas infecciosas en los niños, siendo mejor tolerado el tratamiento en el grupo PNC-Clemizol


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Pneumonia/tratamento farmacológico , Penicilinas/uso terapêutico
14.
Pediatr. mod ; 23(4): 241-6, maio 1988. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-67397

RESUMO

Com a finalidade de avaliar a eficácia e a tolerância da associaçäo sulfadiazina-trimetropima no tratamento de pneumonia e broncopneumonia em crianças, foram estudados 30 pacientes, de ambos os sexos, com idade variando entre 2 e 12 anos, e portadores de uma destas infecçöes, às quais foi administrada 4 mg/Kg/dia de trimetropima e 20/Kg/dia de sulfadiazina, em associaçäo fixa, e cuja dose diária foi dividida em duas tomadas (12/12 horas), por via oral, durante 10 dias. Os resultados finais mostraram um eficácia clínica e radiológica de 80% de cura, 10% de melhoria e 10% de falha; näo houve relato de efeitos colaterais e a aceitaçäo da drogas pelas crianças foi excelente. Os autores concluem que a associaçäo sulfadiazina-trimetoprima desponta como uma boa opçäo para o tratamento das infecçöes do aparelho respiratório em crianças, particularmente da pneumonia e da broncopneumoniia


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Pneumonia/tratamento farmacológico , Sulfadiazina/uso terapêutico , Trimetoprima/uso terapêutico , Combinação de Medicamentos
15.
Bol. méd. cobre ; 1(1): 20-2, ene.-mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67001

RESUMO

Se tratan 50 niños eutróficos entre 2 y 12 años de edad portadores de bronconeumonía, en forma ambulatoria y con terapia oral (amoxilina y eritromicina por 10 días). Estos pacientes fueron controlados clínicamente a los 2 , 7 y 15 días de evolución de tratamiento y con Rx. tórax de control a los 15 días de terapia. Se obtiene una excelente remisión de la sintomatología, signología clínica y radiológica en el 98% de los pacientes. Esto sugiere que el tratamiento ambulatorio es una buena alternativa para un adecuado manejo de este tipo de pacientes


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Assistência Ambulatorial , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Amoxicilina/uso terapêutico , Eritromicina/uso terapêutico , Radiografia Torácica
17.
Arch. venez. farmacol. ter ; 6(3): 189-91, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54282

RESUMO

Se evaluó, en infecciones mixta por microorganismos aerobios y anaerobios, la eficacia y tolerancia del tratamiento combinado de Cefoperazona(2g/dia) y tinidazol (0.8g/d), administrando por via intravenosa en 36 pacientes (rango de edad 13-65 anos, 20 mujeres y 16 hombres) durante 5-17 dias (promedio 7.8 dias) con las siguientes infecciones severas: peritonitis(n=18), sepsis(n=2) abceso de pared abdominal(n=3), enfermedades inflamatoria pelviana(n=3) neumonia (n=2) colecistitis(n=1), osteomielitis(n=1), abceso subfrenico(n=3), abceso hepatico, tubo-ovarico y gangrena de miembros inferiores(1caso c/u). Los microorganismos sensibles a cefoperazona y/o tinidazol aislados fueron: E. Coli, Acinetobacter, sp., Bacteroides, sp., P.aeruginosa, k. pneumoniae, peptoestreptococcus, Enterocoicos, P.vulgaris,


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Broncopneumonia/tratamento farmacológico , Cefoperazona/uso terapêutico , Celulite (Flegmão)/tratamento farmacológico , Infecção da Ferida Cirúrgica/tratamento farmacológico , Meningite/tratamento farmacológico , Infecções Urinárias/tratamento farmacológico , Empiema/tratamento farmacológico , Gangrena/tratamento farmacológico , Sepse/tratamento farmacológico , Úlcera da Perna/tratamento farmacológico
19.
Rev. chil. infectol ; 2(2): 103-9, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104769

RESUMO

Se comparó el resultado terapéutico y la tolerancia de 3 esquemas antibióticos en infecciones respiratorias bajas (IRAB) en niños, la mayoría lactantes, los que habitualmente en el hospital del estudio, son tratados con penicilina sódica (PNCS). El primer grupo (A) de 22 pacientes recibió PNCS en 3-4 dosis, intramusculares diarias por 7 días. El segundo grupo (B) de 22 pacientes recibió Clemizol Penicilina (CLPNC), una formulación de PNCS de acción prolongada intramuscular, los días 1,2,4 y 6 de tratamiento. El tercer grupo (C) de 26 pacientes, recibió CLPNC una dosis diaria durante 7 días. Los 3 grupos eran comparables en composición y características clínicas. El resultado clínico y radiológico fue igualmente satisfactorio con mejoría en más del 90%de los casos en los 3 grupos. La tolerancia local al tratamiento fue regular en el 72,7%de los casos y mala en el 4,6%para el grupo A. En el grupo B se toleró bien en el 68,2%de los casos y regular en el 31,8%. En el grupo C se toleró bien en el 92,3%y regular en el 7,7%; diferencias con significación estadística. Se concluye que en IRAB de niños, el tratamiento con Clemizol Penicilina, administrada cada 24-48 horas puede ser comparable clínica y radiológicamente al tratamiento con 3-4 dosis diarias de penicilina sódica, con la ventaja de su cómoda administración y mucho mejor tolerancia local


Assuntos
Benzimidazóis/uso terapêutico , Penicilinas/uso terapêutico , Infecções Respiratórias/tratamento farmacológico , Broncopneumonia/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA