Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. med. interna ; 12(2): ERRO-03_77-1, dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343297

RESUMO

Bacillus anthracis es un bacilo Gram positivo formador de esporas que puede causar infección aguda en animales y humanos. La exposición masiva a esporas se puede utilizar en guerra biológica o en actividades terroristas. La descripción más antigua conocida se encuentra en los libros de Génesis como la quinta plaga. El ántrax, incidentalmente, afecta a humanos que han estado en contacto con animales infectados. El ántrax ha sido desarrollado y utilizado como arma biológica por Japón, el Reino Unido, Estados Unidos, Irak y la antigua Unión Soviética. Bacillus anthracis produce una toxina bacteriana compuesta por 3 proteínas: Antígeno Protector (PA) Factor de Edema (EF) y Factor Letal (LF) con efectos bioquímicamente definidos. Aproximadamente el 95 por ciento de los casos de ántrax en países en desarrollo son cutáneos y el 5 por ciento respiratorios, en tanto que los casos documentados de afección gastrointestinales se han reportado en países del tercer mundo. El ántrax cutáneo se caracteriza por una pápula pruriginosa que se parece a un piquete de insecto, que aumenta y en 1-2 días se desarrolla una úlcera rodeada por vesículas. El ántrax respiratorio muestra un patrón clínico bifásico, con inicio (1-3 días) de malestar, fiebre de bajo grado, tos seca y algunas veces un sentimiento subjetivo de presión subesternal y una segunda fase de inicio súbito que típicamente progresa hacia la muerte, con choque séptico después de 1-2 días y rara sobrevida. El ántrax gastrointestinal puede ser abdominal u orofaríngeo. El diagnóstico se puede efectuar por medición de anticuerpos, aislamiento microbiólogico y en algunos casos por pruebas cutáneas. Aproximadamente 20 por ciento de los casos no tratados de ántrax cutáneo pueden resultar en muerte, mientras que el ántrax respiratorio casi siempre es fatal. La droga de elección en ausencia de resistencia documentada es penicilina cristalina en dosis de 24 millones de unidades diarias por 7-10 días. Experimentos animales sugieren que la adicción de gentamicina o estreptomicina puede tener beneficio adicional. La vacuna humana contra el ántrax tiene licencia en Estados Unidos para uso en poblaciones seleccionadas, tiene efectividad de alrededor de 92 por ciento luego de 6 dosis y podría ser utilizada en personas que están expuestas a ambientes o materiales contaminados


Assuntos
Humanos , Penicilinas , Gentamicinas , Estreptomicina , Carbúnculo/epidemiologia , Carbúnculo/história , Carbúnculo/imunologia , Carbúnculo/microbiologia , Carbúnculo/tratamento farmacológico
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(1): 44-49, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-299364

RESUMO

El ántrax es una zoonosis que puede infectar al hombre produciéndole principalmente una úlcera cutánea necrótica y más raramente una mortal mediastinitis. En la actualidad tenemos muy pocos estudios nacionales sobre esta enfermedad, sin embargo a fines del siglo XIX en Perú existieron varias investigaciones que trataron diversos aspectos de la enfermedad. Entre ellos resaltan los trabajos de dos médicos peruanos: en el campo preventivo, el trabajo de Hermógenes Maúrtua, quien propone por primera vez la aplicación de la recién creada vacuna contra el ántrax, al ganado peruano. En el campo terapéutico, el Dr. Tomás Salazar, realiza un aporte reconocido por la ciencia mundial de esa época, al proponer la terapia por vía sistémica para el anthrax cutáneo. Dicha investigación se realizó de manera contemporánea al sacrificio de Carrión y quizás esa contigüidad temporal la haya opacado hasta la fecha para los médicos peruanos. Pese a existir una situación de pobreza extrema como consecuencia de la derrota del Perú en la Guerra con Chile, a fines del siglo XIX se desarrolló una importante investigación del ántrax en el campo preventivo y terapéutico que es poco conocida.


Assuntos
Zoonoses , Carbúnculo/história , Carbúnculo/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA