Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 22(2): 123-133, abr.-jun. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1111676

RESUMO

Desde hace un par de décadas y más aun en los últimos cinco años, se ha desarrollado un gran número de estudios que demuestran la actividad tripanocida de diversas drogas, algunas nuevas, muchas viejas, lo cual aunado al conocimiento acerca de la persistencia parasitaria de Trypanosoma cruzi en tejido miocárdico, entre otros, durante las fases crónicas de la enfermedad, permiten hacer patente que existe un nuevo paradigma, nuevas aproximaciones al manejo terapéutico del paciente con enfermedad de Chagas. En el presente artículo se revisan las principales bases que sustentan dichas perspectivas terapéuticas en la tripanosomiasis americana.


For the last couple of decades and particularly during the last five years, it has been reported a significant number of studies demonstrating the trypanocide activity of a large number of drugs, some of them news, others older; which jointly with the knowledge, also of recent date, about parasitary persistence of Trypanosoma cruzi at myocardial tissues, and others, in chronic phase of disease, are letting to do patent that exist a new paradigm, new approaches of the therapeutic management of Chagas’ disease patient. In current article main basis sustaining those therapeutic perspectives in American trypanosomiasis are reviewed.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Cardiomiopatia Chagásica/classificação , Doença de Chagas/terapia , Doença de Chagas/tratamento farmacológico , Trypanosoma cruzi
2.
Rev. méd. (La Paz) ; 2(2): 76-9, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174585

RESUMO

Considerando que el compromiso cardiaco cosntituye la mas importante manifestacion de la fase cronica de la enfermedad de chagas, el aporte de la ecocardiografia en la valoracion de la cardiografia chagasica cronica ha permitido la deteccion precoz del compromiso miocardico, en etapas en que otros metodos de diagnostico no eran utiles, tambien la valoracion de la funcion ventricular constituye un parametro importante en estos casos y la posibilidad de efectuar seguimiento mediante este metodo de diagnostico no invasivo es de gran ayuda. El objetivo del presente estudio de revision retrospectiva es establecer cuales son las principales alteraciones ecocardiograficas en las diferentes fases de la enfermedad de chagas enfatizando en la evaluacion de funcion ventricular y, al mismo tiempo, comparar estos parametros con similares de la literatura internacional. El presente trabajo realizado en base a la experiencia de un estudio sobre 98 pacientes evaluados en el IBBA y 22 pacientes evaluados en el Instituto Nal. del Torax, utilizando ecocardiografia modo M y bidimensional, los pacientes fueron divididos en grupos de acuerdo a la clasificacion OMS/OPS de la cariopatia chagasica cronica. Los parametros ecocardiograficos analizados y comparados con los reportados de la literatura, nos han permitido plantear un espectrum de hallazgos ecocardiograficos en las diferentes fases de la cardiopatia chagasica cronica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatia Chagásica/classificação , Cardiomiopatia Chagásica/complicações , Bolívia/epidemiologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Ecocardiografia , Doença de Chagas/complicações , Diástole/fisiologia
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 37(3): 207-13, maio-jun. 1995. ilus, mapas, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-154360

RESUMO

Con el objetivo de determinar la prevalencia, perfil imunologico de la poblacion y conocer las alteraciones electrocardiograficas; se realizo un estudio seroepidemiologico y clinico de la enfermedad de Chagas en tres localidades ubicadas al Norte, Oriente y Occidente de Nicaragua. Como muestra se tomo suero a 803 personas, a las que se les realizo busqueda de anticuerpos anti T. cruzi por Immunoflurescencia (IFI) y hemaglutinacion indirecta (HAI)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Chagas/epidemiologia , Cardiomiopatia Chagásica/classificação , Doença de Chagas/sangue , Doença de Chagas/imunologia , Grupos Controle , Imunofluorescência , Testes de Hemaglutinação , Nicarágua , Testes Sorológicos
4.
Acta andin ; 4(1): 71-8, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187074

RESUMO

Se efectuó un seguimiento clínico, electrocardiográfico en 64 pacientes ambulatorios, Clase I-II procedentes de áreas endémicas de enfermedad de Chagas a baja altitud, y actualmente residentes en altura (3,700 m) con serología positiva para enfermedad de Chagas, seguidos durante 6 años (2 a 12 años). Clínicamente no se observó desmejoría sintomática, ni insuficiencia cardíaca durante el seguimiento. El electrocardiograma fue normal en 27 por ciento de los casos al principio del seguimiento, persistiendo normal en el 19 por ciento hasta el fin del estudio. Las alteraciones electrocardiográficas observadas incluyeron: Bradicardia sinusual, hemobloqueo ántero-superior izquierdo, bloquepo de rama derecha, extrasistolia ventricular. La bradicardia sinusual constituye la característica electrocardiográfica más importante en este grupo. Los transtornos de conducción presentes en 20 por ciento de los pacientes al inicio del estudio, se observaron en 25 por ciento al concluir el mismo. Los pacientes con hemibloqueo ántero-superior izquierdo (14 por ciento del grupo al inicio del seguimiento, 15 por ciento al final) no presentaron evolución desfavorable, ninguno sintomática ni electrocardiográfica; los pacientes con bloqueo de Rama Derecha (6 por ciento al inicio, y 10,7 por ciento al final), tampoco tuvieron evolución desfavorable, ninguno desarrolló bloqueo aurículo ventricular completo. El ecocardiograma no mostró diferencias significativas en las dimensiones de cavidades ventriculares, tampoco en el grosor de paredes del ventrículo izquierdo. La función ventricular: fracción de eyección y fracción de acortamiento, no se detrioró durante este período. El seguimiento de este grupo de pacientes con enfermedad de Chagas mostró una evolución benigna, sin deterioro sintomático, ni alteraciones significativas del electrocardiograma ni ecocardiograma. No se detectó compromiso de la función ventricular ni insuficiencia cardíaca en el transcurso del estudio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Cardiomiopatia Chagásica/patologia , Doença de Chagas/patologia , Arritmias Cardíacas/etiologia , Arritmias Cardíacas/patologia , Bradicardia/etiologia , Bradicardia/patologia , Bloqueio de Ramo/etiologia , Bloqueio de Ramo/patologia , Cardiomiopatias/etiologia , Cardiomiopatias/parasitologia , Cardiomiopatias/patologia , Cardiomiopatia Chagásica/classificação , Ecocardiografia/estatística & dados numéricos , Eletrocardiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA