Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Journal of Korean Medical Science ; : 210-212, 1999.
Artigo em Inglês | WPRIM | ID: wpr-149187

RESUMO

A button battery inserted in the nose of children is an unusual foreign body which is capable of causing extensive tissue damage, resulting from electrical and chemical burns. We report a case of button battery in the nose of a 4-year-old boy presenting with unilateral nasal discharge, and necrosis in the septum and turbinate of the right nasal cavity. Mercury level in concentrated urine was within normal limit. Microscopic examination disclosed extensive liquefaction necrosis with calcification and fibrosis. Numerous dark brown to black granules were noted in the elastic and collagen fibers and interstitium. Dark-field examination of the section revealed brilliantly refractile granules. Polarized microscopy failed to show the granules. Most brown pigments reacted to prussian blue. Tissue mercury analysis yielded a mercury content of 8.01 ppm. We report this case to emphasize the hazards of button battery impaction and to draw attention to the significance of the problem through histopathologic examination.


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Cavidade Nasal/patologia , Cavidade Nasal/imunologia , Fontes de Energia Elétrica/efeitos adversos
2.
Rev. bioméd. (México) ; 9(4): 236-41, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248130

RESUMO

Introducción. La estrosis es una miasis cavitaria que afecta a los ovinos y caprinos. En la actualidad el diagnóstico es a través de la observación de los signos clínicos y el hallazgo de larvas en los conductos nasales de los animales a la necropsia. Diferentes técnicas serológicas se han utilizado y evaluado para tratar de realizar un mejor diagnóstico de esta enfermedad. Objetivo. Evaluar la prueba de inmunoensayo en capa delgada (ICD) utilizando microplacas de poliestireno, para el diagnóstico de estrosis ovina. Material y métodos. Se utilizaron 95 ovinos sacrificados para abasto, de los cuales se obtuvo el suero y se les realizó el examen postmorten para la detección de la presencia de larvas en los conductos nasales. La presencia de larvas en los conductos nasales fue considerada como prueba de oro. El antígeno usado fue a partir de larvas L2 con una concentración de proteína de 4.2 mg/mL. La prueba se realizó en microplacas de poliestireno de fondo plano y de 96 pozos, se siguió el mismo procedimiento utilizado en la técnica descrita por Bautista 1982. Se determinó la sensibilidad y se midió la concordancia entre ambas pruebas, calculando el valor de kappa. Resultados. De los 95 ovinos sacrificados, 51 (54 por ceinto) fueron positivos, a la preencia de larvas en el examen postmortem y 61 (51 por ciento) a la prueba de ICD y u valor de kappa de 0.53 al comparar ambas pruebas. Conclusiones. El uso de microplacas en la prueba ICD es una alternativa para el diagnóstico de estrosis ovina en estudio epidemiológicos ya que permite con una sensibilidad alta, analizar una mayor cantidad de sueros por placa, utilizando una menor cantidad de antígeno


Assuntos
Animais , Adulto , Bovinos , Anticorpos , Anticorpos/análise , Anticorpos/imunologia , Bovinos/parasitologia , Imunoensaio/classificação , Imunoensaio/estatística & dados numéricos , Poliestirenos , Ovinos/parasitologia , Técnicas Imunológicas , Autopsia , Autopsia/veterinária , Doenças dos Bovinos/classificação , Doenças dos Bovinos/imunologia , Doenças dos Bovinos/parasitologia , Larva/classificação , Larva/patogenicidade , Cavidade Nasal/anatomia & histologia , Cavidade Nasal/imunologia
3.
Alergia (Méx.) ; 40(6): 139-41, nov.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134927

RESUMO

La finalidad des estudio fue evaluar el comportamiento de los eosinófilios en el moco nasal de pacientes con rinitis alérgica perenne al realizar una prueba de provocación nasal. Se estudiaron 30 sujetos a quienes se realizó prueba de provocación nasal con una dilución de 1: 100 de extractos acuosos, las muestras se tomaron con hisopo del cornete inferior en forma basal, a los 30 minutos. Dos y ocho horas después del reto antigénico, las muestras se tiñeron con técnica de Wright, y se determinó la cantidad de eosinófilos y células polimorfonucleares. No hubo reacciones adversas durante el procedimiento. Los resultados mostraron eosinófilos de 4.9 por ciento forma basal, 13 por ciento a los 30 minutos, 19 por ciento a las dos horas y de 28 por ciento ocho horas después del estímulo antigénico, el porcentaje de células polimorfonucleares fue de 40.6 por ciento, 34.2 por ciento, 34.8 por ciento y 31.7 por ciento respectivamente. Los resultados obtenidos corresponden a lo esperado de acuerdo con las diferentes fases de la respuesta alérgica en rinitis. Sugerimos que para evaluar en forma adecuada esta prueba de citología nasal en pacientes con rinitis alérgica se debe conocer la fase de respuesta alérgica en que se encuentra el enfermo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Técnicas Citológicas , Eosinófilos/citologia , Muco/citologia , Cavidade Nasal/citologia , Eosinófilos/imunologia , Muco/imunologia , Cavidade Nasal/imunologia , Rinite Alérgica Perene/fisiopatologia
4.
Alergia (Méx.) ; 40(6): 142-4, nov.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134928

RESUMO

A un grupo de estudio constituido por 40 pacientes de seis a 45 años de edad y con rinitis alérgica perenne, siempre y cuando no estuvieran tomando ningún tipo de medicemento y nunca hubieran recibido tratamiento de hiposensibilización, se les efectuó citología nasal con hisopo en una narina y, al mismo tiempo, con cucharilla de Conn en el lado contrario, obteniendo un recuento de eosinófilio más alto con el segundo método (p 0.0001)


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Técnicas Citológicas , Eosinófilos/citologia , Cavidade Nasal/citologia , Eosinófilos/imunologia , Cavidade Nasal/imunologia , Rinite Alérgica Perene/fisiopatologia , Rinite Alérgica Perene/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA