Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 70-4, mar.-abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288099

RESUMO

Antecedentes: La ecografía abdominal como método de estudio en el manejo de los pacientes con traumatismo cerrado de abdomen, ha pasado a tener una gran importancia, a punto tal, que se le ha otorgado un lugar prioritario en los distintos protocolos de atención. Objetivo: Aplicar una clasificación de las colecciones abdominales diagnosticadas por ecografia en pacientes traumatizados, y evaluar su posible utilidad como complemento de la clínica para la toma de decisiones terapéuticas en este tipo de pacientes. Lugar de Aplicación: Servicio de Emergencia y de Cirugía General hospitalarios. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos y descripción de hallazgos clínicos (serie de casos). Población: Muestra consecutiva de 1.214 casos de pacientes politraumatizados, con certero o posible traumatismo cerrado de abdomen, a los cuales se les efectuó ecografía abdominal como método de estudio inicial para la detección de colecciones, en el periodo comprendido entre 1/1/97 y el 30/6/99. Método: Se analizaron la historias clínicas de los pacientes de la población en estudio para determinar qué casos presentaron ecografías positivas, y aplicar en ellos una clasificación por grados de las colecciones observadas. Se analizó el tipo de tratamiento realizado inicialmente en los casos correspondientes a los distintos grados y se estudió la evolución clínica de los pacientes en los que se tomó conducta no operatoria, junto al número de casos en los que se debió modificar la conducta expectante tomada inicialmente. Resultados: Se observaron colecciones abdominales (estudios positivos) en 86 casos (7,08 por ciento). La distribución por grados fue: Grado II 22,09 por ciento, Grado III 29,06 por ciento, Grado IV 23,25 por ciento y Grado V 10,46 por ciento. Se realizó inicialmente tratamiento quirúrgico en 66 casos (76,75 por ciento) y no operatorio en 20 casos (23,25 por ciento). De los que no fueron explorados inicialmente, en el 100 por ciento de los casos de Grado I y II la evaluación fue satisfactoria y no requirieron intervención quirúrgica, en el 50 por ciento de los de Grado III y en el 100 por ciento de los Grados IV y V se debieron realizar laparotomías por descompensación hemodinámica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Abdominais , Hematoma/classificação , Abdome/patologia , Traumatismos Abdominais/complicações , Líquido Ascítico , Hemoperitônio , Hemoperitônio/diagnóstico , Cavidade Peritoneal , Cavidade Peritoneal/lesões , Estudos Retrospectivos , Traumatismo Múltiplo/complicações , Traumatismo Múltiplo
2.
Rev. chil. cir ; 49(1): 88-94, feb. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194914

RESUMO

En base a un protocolo prospectivo se analizaron 33 pacientes con trauma penetrante abdominal ingresados al Hospital de Urgencia Pública entre julio de 1993 y agosto de 1995, los cuales se sometieron a laparoscopia por duda de complicación intraabdominal. Todos ellos hemodinámicamente estables. El grupo estuvo compuesto por 32 hombres y 1 mujer, con edades que fluctuaron entre 16 y 54 años. Con lesión por arma blanca 31 pacientes y 2 por arma de fuego. Los hallazgos a la exploración inicial fueron: hemoperitoneo mínimo 12 pacientes, moderado 14 y masivo 5. Dos con otro líquido libre. Se detectaron múltiples lesiones por vía laparoscópica, indicándose laparotomía en 15 pacientes, la mayoría por lesión de víscera hueca o por sospecha de ella. En 18 pacientes se evitó la laparotomía; por no existir hemorragia activa o porque las lesiones se repararon por vía laparoscópica como ocurrió en lesiones de hígado, 1 herida de diafragma y 6 heridas de pared sangrantes. El promedio de hospitalización fue de 2,16 días para los pacientes con laparoscopia exclusiva y de 7,06 días para los que requirieron laparotomía. No hubo complicaciones atrobuibles al procedimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Laparoscopia , Ferimentos Penetrantes/cirurgia , Laparoscopia , Laparotomia/classificação , Tempo de Internação , Cavidade Peritoneal/lesões , Estudos Prospectivos , Ferimentos Perfurantes/complicações , Ferimentos Perfurantes/cirurgia
3.
Gac. méd. boliv ; 13(3): 102-5, dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94387

RESUMO

Se revisaron retrospectivamente 126 historias clinicas de pacientes operados con diagnostico de penetrantes abdominales por armas punzo-cortantes del Servicio de Emergencia del Hospital Clinico Viedma desde 1972 a 1979, correspondiendo al 55% del total de traumas abdominales. Existiendo un predominio del sexo masculino de 7 a 1 sobre el sexo femenino, pacientes que provienen mas del area rural y sub-urbano 77%, de estratos socio-economicos bajos, en edad activa y con repercusion en la produccion. Para el diagnostico de precision, aparte de los antecedentes, la valoracion clinica y examenes de laboratorio, se hace hincapie en el lavado peritoneal a traves de la herida abdominal, de esta manera se evitaran las laparatomias en blanco (exploratorias) que en nuestra serie corresponden al 7.9% se comunica ademas el aumento excesivo de este tipo de lesiones en los ultimos 6 años, los hallazgos operatorios, las diversas tecnicas quirurgicas, la morbimortalidad, el tiempo de hospitalizacion. No se realizo el seguimiento por diversas razones.


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome/lesões , Traumatismos Abdominais , Ferimentos e Lesões , Ferimentos Penetrantes , Ferimentos Perfurantes , Bolívia , Cavidade Peritoneal/lesões , Fatores Socioeconômicos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA