Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. nutr ; 46(6): 669-674, dic. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1058128

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El consumo de edulcorantes no calóricos (ENC) se ha incrementado en todos los grupos etarios, sin embargo, no se ha cuantificado su ingesta en embarazadas OBJETIVO: Determinar la ingesta y comparar el consumo de ENC según el estado nutricional en embarazadas chilenas. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, se entrevistaron a embarazadas de las ciudades de Santiago y Concepción. A cada embarazada se le aplicó una encuesta de frecuencia de consumo semanal de alimentos con ENC para determinar la ingesta de ellos, y se les realizó una evaluación nutricional utilizando la información del carné de control de la embarazada. RESULTADOS: Se evaluaron 601 embarazadas, 98% consume ENC, ninguna de ellas sobrepasa la ingesta diaria admitida (IDA) para ningún ENC. Las bebidas y jugos con ENC presentan la mayor penetración de productos con ENC de la dieta. Al comparar según estado nutricional, no se encontraron diferencia en el consumo de los ENC. Al comparar solo las bebidas y jugos con ENC con ciclamato las embarazadas obesas consumen significativamente más. CONCLUSIÓN: No se observó diferencias según estado nutricional cuando se analiza de manera global, al analizar por grupos de alimentos el mayor consumo se observo en bebidas con ciclamato en las embarazadas con obesidad.


INTRODUCTION: Consumption of non-caloric sweeteners (NCS) has increased in all age groups; however, intake in pregnant women has not been quantified. OBJECTIVE: To determine the intake of NCS and compare consumption by nutritional status among pregnant Chileans. MATERIAL AND METHODS: Pregnant women from the cities of Santiago and Concepción were interviewed as part of a descriptive study. Each pregnant woman was given a frequency survey of weekly food consumption with NCS to determine intake, and a nutritional evaluation was carried out using information from the pregnant woman's check up form. RESULTS: 601 pregnant women were evaluated, 98% consumed NCS, none of them exceeded the accepted daily intake (ADI) for any NCS. Beverages and juices with NCS presented the highest proportions of NCS in the diet. When comparing nutritional status, no difference was found in the consumption of NCS. When comparing only beverages and juices with NCS, obese pregnant women consumed significantly more cyclamate compared to non-obese women. CONCLUSION: No differences according to nutritional status were observed when analyzed globally, when analyzing by food groups the highest consumption was observed in beverages with cyclamate among obese pregnant women.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Adulto Jovem , Estado Nutricional , Adoçantes não Calóricos/administração & dosagem , Bebidas , Avaliação Nutricional , Antropometria , Epidemiologia Descritiva , Entrevistas como Assunto , Análise de Variância , Ciclamatos/administração & dosagem , Ingestão de Alimentos
2.
Int. j. morphol ; 24(2): 137-142, jun. 2006. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-432789

RESUMO

RESUMEN: El objetivo del trabajo fue determinar los efectos del ciclamato de sodio en la placenta de ratas, administrado durante el periodo de la embriogénesis. Fue administrado por vía intraperitoneal, en las ratas del grupo tratado, ciclamato de sodio en una dosis de 60 mg/Kg, desde el 10 al 14 día de gestación, siendo inyectado un volumen equivalente de solución salina en el grupo de ratas control. En el 20 día de preñez, 10 fetos (5 de cada grupo) fueron escogidos al azar para su estudio. Fue utilizada la técnica de cariometría para la evaluación de los parámetros nucleares de las células de las capas decidua, esponjosa y de las vellosidades coriónicas de la placenta de las ratas. El peso de los fetos tratados y de sus placentas fue menor que el del grupo control, así como también el funículo umbilical del grupo tratado fue más corto que el de los fetos controles. No hubo alteraciones en la capa de la decidua. En la capa esponjosa placentaria ocurrieron alteraciones de los siguientes parámetros: diámetro mayor, diámetro medio, perímetro, área, volumen, relación volumen/área y excentricidad. Los parámetros alterados en las vellosidades coriónicas fueron: diámetro medio, perímetro, área, volumen y relación volumen/área. El estudio demostró alteración placentaria con el uso del ciclamato de sodio en la rata preñada y su repercusión en el peso fetal y largo del funículo umbilical.


Assuntos
Animais , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Ratos , Ciclamatos/administração & dosagem , Placenta , Sódio/administração & dosagem , Cariometria , Cariometria/veterinária , Ratos/crescimento & desenvolvimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA