Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
NOVA publ. cient ; 1(1): 44-48, ene.-dic. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438619

RESUMO

Se emplearon quistes liofilizados de Cisticerco cellullosae para preparar un extracto antigénico, el cual se utilizó en la identificación de antígenos de Taenia soliumreconocidos por inmunoglobulinas G de pacientes con cisticercosis, por medio de la prueba de inmunoelectrotransferencia (EITB). Se estudiaron 193 muestras (105 líquidos cefalorraquídeos - LCR y 88 sueros) de individuos con diagnóstico de cisticercosis por hallazgos clínicos, epidemiológicos y serológicos mediante el inmunoensayo enzimático (ELISA). El análisis de las proteínas antigénicas por electroforesis, permitió identificar polipéptidos de 29, 45, 66, 96 y 116 kDa principalmente, así como también algunos menores de 29 kDa. Los de mayor frecuencia de aparición en muestras de suero y LCR fueron los de 29, 45 y 66 kDa. Por lo tanto, estos antígenos inmunodominantes, podrían emplearse con predilección en estudios epidemiológicos y clínicos de cisticercosis por western blot


Assuntos
Cisticercose/classificação , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/classificação , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos
2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 110-4, jul.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202520

RESUMO

La neurocisticercosis es la parasitosis del sistema nervioso central (SNC) producida por la forma larval de la taenia solium. En 1950 Parnolus encontró un cisticerco en el cuerpo calloso, pero sólo en 1985 Kuchen Meister asoció afección con la taenia solium. La forma muscular fue descubierta por primera vez por Priets en 1926 y subsecuentemente también la comunicaron M Gill, Jacob y Mathews. En Estados Unidos la neurocisticercosis se describió por primera vez en 1927 por Walter Dandy


Assuntos
Humanos , Doenças do Sistema Nervoso Central/parasitologia , Cisticercose/diagnóstico , Albendazol/uso terapêutico , Cisticercose/classificação , Cisticercose/tratamento farmacológico , Cisticercose/fisiopatologia , Dexametasona/uso terapêutico , Praziquantel/uso terapêutico , Taenia/efeitos dos fármacos , Taenia/patogenicidade
3.
In. Machado, Luís dos ramos; Livramento, José Antonio; Netto, Antonio Spina-França; Nóbrega, José Paulo Smith. Neuroinfecçäo 96. Säo Paulo, Clínica Neurológica HC/FMUSP, 1996. p.193-204, tab.
Monografia em Português | LILACS | ID: lil-179854
5.
Gac. méd. Méx ; 125(3/4): 105-11, mar.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95318

RESUMO

Se propone una nueva clasificación de las diversas formas de cisticercosis cerebral. Esta clasificación está basada fundamentalmente en la historia natural de la enfermedad y utiliza criterios pronosticos. Una clsaificación de esta naturaleza puede ser de gran utilidad para la toma de decisiones terapéuticas. De acuerdo con nuestros hallazgos la cisticercosis cerebral se puede dividir básicamente en formas benignas y malignas. La forma maligna por excelencia es la hidrocefalia. Las formas malignas requieren por lo general tratamiento quirúrgico y medicamentoso. En las formas benignas el tratamiento es básicamente sintomático medicamentoso. El praziquantel ha demostrado su utilidad únicamente en los pacientes con quistes pequeños parenquimatosos o subaracnoideos múltiples sin hidrocefalia


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Feminino , Cérebro/parasitologia , Cisticercose/classificação , Cisticercose/terapia , Teníase/diagnóstico , Teníase/terapia
8.
Neurol. Colomb ; 8(2): 80-5, 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72276

RESUMO

Este es un informe que comprende 59 casos de cisticercosis del cerebro (18 casos de cisticercosis unica y 41 casos de cisticercosis quistica, racemosa y multiple). En conjunto se habla de: 1. La frecuencia de la cisticercosis del cerebro y forma de infeccion del hombre. 2. Las diferentes localizaciones del cerebro y los cambios anatomo-patologicos que muestra el parasito. 3. La sintomatologia y la clasificaciones del las formas clinicas teniendo en cuenta los casos comunicados. 4. Los signos ventriculograficos de las varias formas de cisticercosis. 5. El tratamiento quirurgico, el cual ha dado resultados mejores principalmente en la cisticercosis solitaria.


Assuntos
Humanos , Encefalopatias/parasitologia , Cisticercose/epidemiologia , Cisticercose/cirurgia , Cisticercose/terapia , Cisticercose/classificação , Cisticercose/diagnóstico , Cysticercus/patogenicidade , Neurocirurgia
9.
Colomb. med ; 14(4): 130-5, 1983. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81605

RESUMO

Se describen y se agrupan en patrones las imagenes escanograficas de los pacientes con diagnostico comprobado de cisticercosis cerebral en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia, durante el periodo 1980-1982,. Se hacen consideraciones comparativas con lo que hasta ahora se conoce en la literatura y se mencionan las dificultades diagnosticas encontradas. Se procura hacer una clasificacion simple en 8 tipos para facilitar el diagnostico de una entidad no conocida en todos sus aspectos y que tiene una alta incidencia en Colombia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Sistema Nervoso Central , Cisticercose , Taenia/análise , Cisticercose/classificação , Cisticercose/etiologia , Cisticercose/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA