Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(8): 345-8, ago. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286215

RESUMO

Propósito del estudio. El propósito de este trabajo fue determinar, por ultrasonido, la frecuencia de quistes funcionales de ovario (QFO) en pacientes con esterilización quirúrgica por obstrucción tubaria bilateral (OTB) comparándola con un grupo semejante sin cirugía previa. Material y métodos. Estudio retrospectivo, transversal, comparativo, realizado entre agosto de 1996 y septiembre de 1997 se estudió por ultrasonido 290 pacientes que se dividieron en dos series de 145 cada una, el primer grupo formado por pacientes con OTB y el segundo sin este antecedente. Se agruparon por edad en ocho subgrupos, cada uno con igual numero de componentes. Resultados. En las pacientes con OTB se detectaron QFO en 35 casos (24.1 por ciento) en comparación con 18 (12.4 por ciento) del grupo sin antecedente quirúrgico. En los dos grupos se detectó una elevación paralela comprendida entre los 36 y los 45 años, edades en que la incidencia fue mayor. Conclusiones. La presencia de QFO es significativamente mayor en pacientes con OTB que en aquellas sin este antecedente, por lo que la cirugía representa un factor de riesgo en la formación de quistes. La incidencia de QFO aumenta después de los 35 años tanto en las pacientes con OTB como en aquellas sin cirugía previa. La paridad no representa un factor de riesgo en la formación de QFO.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cistos Ovarianos/fisiopatologia , Esterilização Tubária , Fatores de Risco , Ultrassonografia
3.
Cir. & cir ; 64(1): 1-6, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180644

RESUMO

Se revisa la casuística de los quistes y tumores del ovario operados en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Juárez de México, de la Secretaría de Salud, en los últimos seis años. Se analizan la edad, el tamaño y el tipo de tumor, los signos y síntomas principales; los análisis de laboratorio, los estudios de gabinete, el diagnóstico preoperatorio y el tratamiento quirúrgico y su estadificación. Se encontraron 41 neoplasias del ovario (16 quistes funcionales y 25 tumores primarios). El 72 por ciento fueron tumores de células germinales y el 28 por ciento epiteliales benignos. El teratoma quístico benigno fue el tumor más frecuente (44 por ciento). En 93 por ciento de los casos se hizo el diagnóstico preoperatorio correcto. 28 por ciento de las pacientes tuvieron tumores malignos, que fueron tratados con cirugía y referidos a otros hospitales para su tratamiento complementario


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Cistadenoma Seroso , Germinoma , Neoplasias Ovarianas/diagnóstico , Neoplasias Ovarianas/fisiopatologia , Cistos Ovarianos/diagnóstico , Cistos Ovarianos/fisiopatologia , Teratoma
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(2): 82-7, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174921

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en pacientes en seguimiento folicular ecográfico, a las cuales se les detectó quistes ováricos basales mayores o iguales a 15 mm durante un ciclo programado para estudio o inducción de ovulación. La incidencia de dichas lesiones fue de 6,4 porciento (47/732 ciclos analizados). En todos ellos se midió estradiol plasmático simultáneo a la pesquisa del quiste. El 27.7 porciento de los quistes fueron funcionales (estradiol >80 pg/mL) y el 72,3 porciento no funcionales. De los ciclos con quistes no funcionales que continuaron en seguimiento, el 59,3 porciento ovularon (16/27), con fases foliculares y lúteas dentro de límites normales en más del 80 porciento de los casos. La tasa de embarazo clínico por ciclo iniciado fur 14,8 porciento (4/27) y por ciclo ovulado de 25 porciento (4/16), resultados que no difieren con lo obtenido en nuestra población general infértil sometida a similares procedimientos en igual período. Concluímos que los quistes de ovario basales no funcionales no constituyen una contraindicación para estudio de ciclo o inducción de ovulación


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Indução da Ovulação/métodos , Ciclo Menstrual/fisiologia , Cistos Ovarianos/fisiopatologia , Estradiol/sangue , Fase Folicular/fisiologia , Cistos Ovarianos
5.
Rev. bras. ginecol. obstet ; 17(9): 921-6, out. 1995. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-164726

RESUMO

A identificaçao na ultra-sonografia de cistos ovarianos freqüentemente resulta em cancelamento dos ciclos de induçao da ovulaçao. Nós revisamos prospectivamente a necessidade ou nao de se cancelar o ciclo na presença incidental ou residual de cistos ovarianos de 44 pacientes seguidas em 158 ciclos de hiperestimulaçao ovariana controlada (HOC) com citrato de clomifene (CC), gonadotrofina menopausal humana (hMG) ou CC e hMG para inseminaçao intra-uterina (IUI). Cada paciente completou pelo menos um ciclo de IUI com cisto basal ovariano presente e um ciclo sem o mesmo. O protocolo de HOC foi idêntico em ambos os ciclos. Os cistos > l3mm (variando de 13 - 55mm) foram encontrados em 54 (34 por cento) dos 158 ciclos. Nao houve diferença significativa entre maturidade folicular, número médio de folículos por ciclo (3,8 vs 3,7 por cento), taxa de cancelamento (3,7 vs 2,8 por cento) ou taxa de gravidez (5,5 vs 4,8 por cento) em ciclos com e sem cistos. Também nao encontramos impacto, em termos de resposta ovariana, em cada ovário individualmente, independente do tamanho do cisto. Os niveis basais de E(2) também foram medidos e todos se mostraram < 1OOpg/ml. Eles nao afetaram o número médio de folículos por ciclo. Com base nesses achados, concluímos que nao há razao de se cancelar ciclos de HOC para IUI onde o ultra-som basal mostra cisto < 55mm de diâmetro com niveis E(2) < 100 pg/ml.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Inseminação Artificial , Cistos Ovarianos/fisiopatologia , Folículo Ovariano/crescimento & desenvolvimento , Indução da Ovulação , Estradiol/sangue , Ciclo Menstrual/fisiologia , Cistos Ovarianos , Estudos Prospectivos
6.
Rev. mex. pediatr ; 61(4): 197-9, jul.-ago. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143193

RESUMO

Se informa el caso de una niña recién nacida que tenía un quiste de ovario de 18 cm de diámetro y 1,100 g de peso. Es el quiste más grande entre los informados en la literatura revisada. Las manifestaciones clínicas fueron dificultad respiratoria leve, distensión abdominal y red venosa colateral. Se hace una revisión del tratamiento actual


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Cistos Ovarianos/cirurgia , Cistos Ovarianos/fisiopatologia
7.
Rev. paul. med ; 109(4): 165-73, jul.-ago. 1991. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-97838

RESUMO

Com a finalidade de determinar o comportamento dos tumores císticos do ovário diagnosticados e acompanhados pelo exame ginecológico e ultra-sonográfico, analisaram-se pacientes com cisto de 30 a 49mm (grupo I) e com cisto de 50 mm ou mais de diâmetro (grupo II). O tratamento clínico incluiu conduta expectante, associaçäo estrógeno-progestágeno ou progestágeno isolado. Comprovou-se regressäo do cisto em 84,6% das pacientes do grupo Isubmetidas a conduta expectante, o mesmo acontecendo com 83,3% do II; em 85,4% das do primeiro grupo que receberam associaçäo estrógeno-progestágeno e em 88,9% do segundo que receberam semelhante medicamento; 92,5% das do grupo I e em 93,1% das do II que fizeram uso de progestágeno isolado. Concluiu-se que a administraçäo desses esteróides näo influi na taxa de regressäo dos cistos de ovário tidos como funcionais, menores, iguais ou maiores que 50 mm de diâmetro


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Cistos Ovarianos/tratamento farmacológico , Progestinas/uso terapêutico , Estrogênios/uso terapêutico , Cistos Ovarianos/fisiopatologia , Fatores Etários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA