Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261713

RESUMO

Las lesiones del aparato genitourinario son motivo de consulta frecuente en la emergencia; de todos los traumatismo abdominales 10 a 15 por ciento se asocian con lesiones urinarias o genitales. Expondremos el caso de un paciente con traumatismo penetrante abdominal por arma de fuego que cursó con lesión de vejiga tipo II y revisaremos la literatura actual sobre las pautas para el manejo y posibles complicaciones que frecuentemente se presentan


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Abdome , Vesícula , Cistostomia/estatística & dados numéricos , Exame Físico/métodos , Sistema Urogenital/lesões , Ferimentos por Arma de Fogo/diagnóstico , Ferimentos Penetrantes/diagnóstico
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(8): 359-63, ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225288

RESUMO

Introducción. La infección de vías urinarias (IVU) en recién nacidos es una enfermedad sujeta a errorres de interpretación, determinados generalmente por deficiencias en las técnicas de recolección de orina. Objetivos. 1. Evaluar la utilidad de urocultivo tomado mediante bolsa colectora de plástico, comparando los resultados bacteriológicos con los obtenidos mediante la técnica de punción suprapúbica. 2. Correlacionar las alteraciones del examen general de orina (EGO) con la infección urinaria y 3. Establecer la frecuencia de IVU nosocomial en la Undiad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Material y métodos. Se tomaron urocultivos pareados (mediante bolsa colectora de orina y punción suprapúbica) a su llegada y semanalmente a todos los neonatos que ingresaron a la UCIN en un período de seis meses. Se tomó parte de la orina de la bolsa para realizar simultaneamente el EGO. Resultados. Se estudiaron 106 urocultivos de 40 neonatos. Las tasas de IVU a su llegada y nosocomial fueron cada una del 2.5 por ciento. Dos urocultivos tomados mediante punción suprapúbica resultaron positivos, considerándose a estos 2 pacientes como los que verdaderamente cursaron con IVU; en ambos casos el urocultivo tomado por bolsa colectora correlacionó con el mismo germen y las cuenta bacteriana fueron parecidas. Cuatro pacientes tuvieron cultivos positivos en las muestras tomadas por bolsa de plástico, sin desarrollo en el urocultivo por punción. Los gérmenes encontrados fueron: 2 casos con grampositivos y en otros 2 casos gramnegativos, todos con cuentas bajas de colonias. La técnica de bolsa colectora de plástico tuvo sensibilidad del 100 por ciento y especificidad de 92 por ciento, con valor predictivo positivo de sólo 33 por ciento y valor predictivo negativo de 100 por ciento. Los resultados del EGO fueron normales en sólo 16/53 (30 por ciento) de los urocultivos pareados. Presentaron alteraciones moderadas (trazas de proteinuria, eritrocituria y/o glucosuria) 24 de los 53 (45 por ciento) y los 13 restantes (25 por ciento), mostraron grandes anormalidades. La leucocituria, mostró sensibilidad de 0 por ciento, especificidad de 96 por ciento, con idénticos valores predictivos positivo y negativo (0 y 96 por ciento respectivamente)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Cistostomia/estatística & dados numéricos , Cistostomia/estatística & dados numéricos , Pediatria , Punções , Punções/estatística & dados numéricos , Recém-Nascido/urina , Infecções Urinárias/diagnóstico
3.
Rev. chil. urol ; 62(2): 253-6, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216368

RESUMO

En 1992 creamos un protocolo para estudio, control y tratamiento inicial de pacientes con Mielorneningocele. A la fecha hemos recibido 33 pacientes nuevos, 27 de ellos durante los primeros meses de vida. 65 por ciento fueron mujeres. El estudio inicial consistió en Ecografía, Uretrocistografía y estudio Urodinámico. Se clasificó como paciente de riesgo aquellos que se presentaron con Hidronefrosis en Ecografía y/o Reflujo Vesicoureterál en U.C.G. y/o alta presión intravesical en Urodinamia. Este grupo lo constituyeron 17 pacientes, en los cuales el tratamiento de elección fue el cateterismo intermitente (C.I.). En 4, que no era posible realizar este procedimiento, se prefirió hacer vesicostomía inicial, en otros 4 estando en C.I. se observó aumento de hidronefrosis o I.T.U. recurrente, por lo cual, se procedió a realizar derivación urinaria. El seguimiento fue principalmente en base a Ecografía a los 3, 6 y 12 meses y luego semestral, U.C.G. al año y urodinamia si existía sospecha de cambio de esta. En la actualidad todos los pacientes tienen riñones dentro de límites normales, menos uno con displasía renal inicial. Incluso 15 que se presentaron con hidronefrosis en algún momento de su evolución, ésta se encuentra muy disminuida o desaparecida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Meningomielocele/complicações , Bexiga Urinaria Neurogênica/etiologia , Cateterismo Urinário , Cistostomia/estatística & dados numéricos , Hidronefrose , Refluxo Vesicoureteral
4.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(3): 225-8, sept.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141535

RESUMO

Las valvas de uretra anterior como causa de obstrucción infravesical congénita son poco frecuentes en niños, pues se informan 47 casos en la literatura. En éste informe se presentan forma de aparición, evaluación sistemática, conductas terapéuticas y resultados obtenidos. El uso de vesicostomía en el periodo neonatal previene las potenciales complicaciones con el uso de eletrofulguración transuretral que pueden ocurrir por el tamaño pequeño de la uretra. Así mismo, se ofrece la clasificación de las valvas de uretra anterior de conformidad con los hallazgos radiográficos


Assuntos
Recém-Nascido , Adolescente , Humanos , Masculino , Cistostomia , Cistostomia/estatística & dados numéricos , Obstrução Uretral/cirurgia , Obstrução Uretral/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA