Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(2): 70-82, mar.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260197

RESUMO

La diabetes mellitus (DM) en el senescente muestra un notable aumento de prevalencia, 15 a 18 por ciento actualmente, constituyendo un problema de salud pública por las complicaciones crónicas que la acompañan, las que determinan una menor expectativa y calidad de vida. Su escasa sintomatología hace que el diagnóstico se haga generalmente por exámenes de rutina, por complicaciones de la enfermedad o en un coma hiperosmolar, de allí la necesidad de pesquisar la DM en las etapas precoces. La DM del adulto mayor corresponde generalmente a una diabetes tipo 2. El tratamiento de la DM en el senescente no difiere sustancialmente del efectuado en sujetos más jóvenes, pero en más del 50 por ciento la DM se controla con medidas no farmacológicas. Cuando se requiere el uso de drogas orales, deben emplearse las de más baja potencia- preferentemente tolbutamida o gliclazida- en las dosis mínimas necesarias, a objeto de no provocar hipoglicemias, las que suelen ser severas e incluso mortales. Pueden presentar complicaciones agudas metabólicas, coma hiperosmolar no cetósico con mayor frecuencia y, en forma excepcional, cetoacidosis diabética grave, ambos cuadros de elevada mortalidad en estos pacientes. La hipoglicemia es la complicación aguda más relevante, la que debe prevenirse con un adecuado tratamiento y controles periódicos. Las complicaciones crónicas micro y macrovasculares son de alta prevalencia, así como las patologías asociadas. De allí que estos pacientes requieren de una atención integral


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso/estatística & dados numéricos , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Cetoacidose Diabética/epidemiologia , Diabetes Mellitus Tipo 1/epidemiologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiologia , Diabetes Mellitus/complicações , Dieta para Diabéticos , Exercício Físico , Coma Hiperglicêmico Hiperosmolar não Cetótico/epidemiologia , Hipoglicemia/induzido quimicamente , Hipoglicemiantes/uso terapêutico , Resistência à Insulina , Nefropatias Diabéticas/epidemiologia , Neuropatias Diabéticas/epidemiologia , Pé Diabético/epidemiologia , Retinopatia Diabética/epidemiologia
2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 50(2/3): 180-4, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144245

RESUMO

Se revisaron retrospectivamente las fichas clínicas de 16 pacientes egresados del Hospital "Gustavo Fricke", entre 1984 y 1993, con el diagnóstico de coma hiperglicémico hiperosmolar no cetósico; a fin de explotar y describir la experiencia del centro asistencial en dicha patología. Se observó una mayor prevalencia en pacientes del sexo femenino y añosos. El antecedente diabético estuvo presente en aproximadamente dos tercios de la muestra. Dentro de los factores precipitantes destacan los cuadros infecciosos (81,2 por ciento). Resalta una hiperglicemia promedio de 723 mgr por ciento y una osmolaridad plasmática promedio de 369,4 mOsm/lt. En el período estudiado de nueve años, sólo logró detectarse 16 casos de esta complicación diabética; sobresaliendo su mortalidad (50 por ciento), mayor que lo expuesto en la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus/complicações , Coma Hiperglicêmico Hiperosmolar não Cetótico/epidemiologia , Infecções Bacterianas/complicações , Coma Hiperglicêmico Hiperosmolar não Cetótico/diagnóstico , Coma Hiperglicêmico Hiperosmolar não Cetótico/prevenção & controle , Coma Hiperglicêmico Hiperosmolar não Cetótico/terapia , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA