Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(12): 598-604, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225323

RESUMO

Introducción. Se analiza el desarrollo cognitivo temprano del niño sordo congénito, en el contexto de las relaciones entre pensamiento y lenguaje de acuerdo con la teoría de Piaget, quien postula que el pensamiento precede al lenguaje verbal y ambos provienen de la interacción del niño con su medio social y objetal. Material y métodos. Estudio longitudinal del desarrollo cognitivo sensoriomotor de 3 niños sordos con diagnóstico confirmado de cortipatía bilateral congénita. Se realizaron evaluaciones periódicas del desarrollo cognitivo, entre los 18 y los 28 meses de edad. El instrumento para conocer el desarrollo sensoriomotor empleó las Escalas Ordinales del Desarrollo Psicológico de Uzgiris y Hunt. Resultados. Las nociones de permanencia del objeto, medios y fines, imitación gestual, causalidad operacional y la relación de los objetos en el espacio las completaron los 3 niños sordos congénitos a las edades de 21, 23 y 28 meses respectivamente. Aquellos dominios o estadios que requieren expresiones verbales no fueron resueltos por los niños, apareciendo como si estuvieran retardados en esos aspectos del desarrollo sensoriomotor. Conclusiones. Se interpretan estos hallazgos, en el sentido de que la inteligencia sensoriomotora del niño sordo congénito es igual a la del niño oyente, con excepción de aquellas habilidades ligadas específicamente a expresiones verbales, debido a sus limitaciones auditivas. Los datos apoyan la teoría de que el lenguaje no es indispensable para el desarrollo cognitivo al menos en esta etapa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Atividades Cotidianas/psicologia , Transtornos Cognitivos/diagnóstico , Surdez/congênito , Surdez/diagnóstico , Desenvolvimento da Linguagem , Estudos Longitudinais , Competência Mental/estatística & dados numéricos , Saúde Mental , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA