Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 66(Documento de Comité): 1-18, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165002

RESUMO

La reanimación pediátrica (RP) ha experimentado avances, mejorando el conocimiento epidemiológico y fisiopatológico del paro en niños y de los efectos de procedimientos empleados para revertirlo. El paro cardiorrespiratorio en los niños suele ser un evento terminal, secundario a problemas respiratorios y habitualmente en asistolía. La entubación traqueal continúa siendo el método óptimo para asegurar una ventilación efectiva cuando el paro es atendido por personal experimentado. En la RP la utilidad de la toracotomía con masaje directo no ha sido comprobada y el procedimiento se considera peligroso. Después de asegurar la ventilación y el masaje cardíaco efectivos e ininterrumpidos, la prioridad es el rápido acceso venoso. Los equipos de RP deben emplear protocolos para lograr un acceso vascular. Si después de 3 intentos o 90'' no se obtiene una vía venosa, se deberá instalar una intraósea en menores de 6 años, en mayores se intentará cateterizar la vía femoral. Si no es posible, puede emplearse vía endotraqueal en pacientes entubados, recordando aumentar la dosis de adrenalina. Dada la gran letalidad del paro, fuera (90 a 97 por ciento) y dentro del hospital (69 a 95 por ciento), el mejor tratamiento es la prevención y detección precoz de los factores de riesgo. La adrenalina continúa siendo el fármaco de elección entre los empleados en el manejo del paro, por su capacidad para aumentar la presión de perfusión coronaria y cerebral, no habiendo sido superada por otras aminas naturales o sintéticas. Su dosis óptima parece ser mayor que lo establecido antes, recomendándose, en niños sin respuesta a una primera de 0,01 mg x kg, usar 0,1 a 0,2 mg x kg 3 a 5 min. después de la anterior. En el manejo de la acidosis, el empleo de alcalinizantes continúa siendo controvertido. El tratamiento más racional es conseguir ventilación pulmonar efectiva y perfusión tisular óptima con masaje y adrenalina. Atropina y calcio juegan roles menores en la RP y deben ser consideradas sólo en condiciones especiales. En el manejo de la fibrilación ventr y taquicardia ventricular sin pulso, la lidocaína y el bretilio son probablemente útiles y su empleo debe ser considerado en pacientes que no responden a la desfibrilación eléctrica. La adenosina constituye un nuevo medicamento antiarrítmico que ha probado ser efectivo y seguro en revertir la taquicardia supraventricular y debe ser incluido entre los nuevos medicamentos en RP


Assuntos
Humanos , Criança , Parada Cardíaca/terapia , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Adenosina/farmacologia , Atropina/farmacologia , Compostos de Bretílio/farmacologia , Cálcio/farmacologia , Catecolaminas/farmacologia , Vias de Administração de Medicamentos , Fibrilação Ventricular/tratamento farmacológico , Massagem Cardíaca , Lidocaína/farmacologia , Parada Cardíaca/classificação , Parada Cardíaca/epidemiologia , Parada Cardíaca/etiologia , Respiração Artificial , Bicarbonato de Sódio/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA