Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Managua; OPS; sept. 2000. 23 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-297555

RESUMO

El manual proporciona, medidas básicas para el manejo de plagas domésticas sin usar veneno


Assuntos
Vetores de Doenças , Controle de Insetos , Controle de Mosquitos , Controle Biológico de Vetores , Controle de Pragas/normas , Nicarágua
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(3): 387-95, sept. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235068

RESUMO

El surgimiento de resistencia en poblaciones de insectos es uno de los efectos indeseables asociados al uso de insecticidas, y es un buen ejemplo del modo en que ocurren los procesos microevolutivos. En 1908 se documentó por primera vez la existencia de insectos resistentes a insecticidas. Ahora se conocen casos de resistencia en más de 500 especies de artrópodos. Los principales mecanismos que confieren resistencia a insecticidas son penetración cuticular reducida, metabolismo degradativo aumentado y reducción en la susceptibilidad de los sitios de acción. Los métodos de la biología molecular permiten identificar las bases moleculares de esos mecanismos. El propósito de este artículo es reseñar el conocimiento disponible acerca de la biología molecular de la resistencia a insecticidas: mutaciones puntuales en genes de acetilcolinesterasa (Drosophila melanogaster) y del receptor de GABA (varias especies), inserciones en genes de transferasas (D. melanogaster) y del citocromo P450 (D. melanogaster), amplificación de genes de esterasas (Myzus persicae y Culex pipiens / quinquefasciatus complex), cambios que afectan la expresión del gen del citocromo P450 (Musca domestica), y una mutación ligada al gen del canal de sodio dependiente de voltaje (M. domestica)


Assuntos
Resistência a Inseticidas/genética , Inseticidas/efeitos adversos , Insetos/efeitos dos fármacos , Controle de Pragas/normas , Acetilcolinesterase/efeitos dos fármacos , Acetilcolinesterase/genética , Aedes/efeitos dos fármacos , Culicidae/efeitos dos fármacos , Sistema Enzimático do Citocromo P-450/efeitos dos fármacos , Sistema Enzimático do Citocromo P-450/genética , Drosophila melanogaster/efeitos dos fármacos , Esterases/efeitos dos fármacos , Esterases/genética , Controle de Insetos/normas , Controle de Insetos/tendências , Inseticidas/classificação , Moscas Domésticas , Oxirredutases/efeitos dos fármacos , Oxirredutases/genética , Receptores de GABA/efeitos dos fármacos , Receptores de GABA/genética , Transferases/efeitos dos fármacos , Transferases/genética
3.
Med. UIS ; 7(1): 13-7, ene.-mar. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232215

RESUMO

El uso de insecticidas de origen químico, es la causa de enfermedades en los seres humanos; como alternativa se está experimentando con el control de poblaciones de vectores que ejercen ciertos organismos bajo condiciones naturales. Esta revisión trata sobre el control biológico de algunas bacterias, virus y simbiontes y las perspectivas de nuevas investigaciones sobre su mecanismo de acción


Assuntos
Humanos , Controle Biológico de Vetores/instrumentação , Controle Biológico de Vetores/métodos , Controle Biológico de Vetores/normas , Controle Biológico de Vetores/tendências , Controle de Pragas , Controle de Pragas/organização & administração , Controle de Pragas/normas
4.
Med. UIS ; 7(1): 18-22, ene.-mar. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232216

RESUMO

La complejidad de la epidemiología de las leishamaniasis hace que el enfoque con que se emprendan las estrategias de control no sea único.La variedad de presentaciones clínicas, las diversas cepas de parásitos con distinta virulencia y patogenicidad, el gran número de vectores y reservorios involucrados y las diferentes áreas geográficas donde afectan a diversos grupos humanos culturalmente distintos, hacen que en la actualidad no existan medidas homogéneas y universales para controlar las leishmaniasis. Los esfuerzos deben encaminarse al establecimiento de sistemasde vigilancia epidemiológica que permitan mediar la magnitud del impacto de la enfermedad en la salud pública. El fomento del uso de medidas de estimación rápidas para generar información de buena calidad en forma rápida será útil en la planificación de programas de salud. Es muy importante la promoción de la leishmaniasis en todos los niveles del personal de salud de tal manera que se haga el reconocimiento, diagnóstico, tratamiento y control en forma oportuna y adecuada. Igualmente, en donde los resultados de medidas de estimación rápidas lo indiquen, se deben llevar a cabo estudios de vectores y reservorios con la finalidad de establecer medidas de control encaminadas a reducir la población de reservorios y la densidad de insectos vectores. También se puede considerar efectuar modificaciones del peridomicilio, en donde las condiciones lo permitan, de tal manera que el ambiente no sea favorable para el ciclo de trasmisión. Así mismo, la promoción de medidas de protección personal, tales como toldillos, ropa adecuada y el uso de repelentes disminuirá o evitará el contacto vector-hombre. Las estrategias deben ser sostenibles a largo plazo, por lo que la participación de la comunidad es indispensable


Assuntos
Humanos , Leishmaniose/epidemiologia , Controle de Pragas , Controle de Pragas/normas , Controle de Pragas/tendências
5.
Panamá; Ministerio de Desarrollo Agropecuario; jun. 1988. 15 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-287720

RESUMO

Compendio de plaguicidas recomendados para su utilización en el control químico de plagas y enfermedades en hortalizas. La información presenta el nombre comercial, nombre genérico, formulación, categoría toxicológica, uso y acción, cultivos y las respectivas observaciones. Los datos están basados en el último listado de venenos económicos vigentes, publicado por el Departamento de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud, y además, incluye los plaguicidas que se encuentran en proceso de registro y que han sido evaluados en el Departamento de Control y Registro de Agroquímicos. Incluye, también, aquellos productos que a la fecha tienen registro, así como los que han sido considerados como de uso prohibido en la agricultura nacional


Assuntos
Saúde , Herbicidas , Riscos Ocupacionais , Controle de Pragas , Controle de Pragas/normas , Uso de Praguicidas , Praguicidas , Legislação
6.
Panamá; s.n; 1986. 113 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-287670

RESUMO

Estudio realizado en El Salto, Boquete, llevado a cabo de mayo a septiembre de 1985. Se utilizó la variedad de y se evaluaron 8 tratamientos distribuidos en un diseño de 8 bloques al azar con 4 repeticiones. Los fungicidas evaluados fueron: , , y el. Se incluyó, además, un testigo sin fungicida. Los parámetros evaluados fueron la fitotoxicidad de los fungicidas; porcentaje de infección foliar causada por Phytophthora infestans y Alternaria solani, usando la escala de 0-100 porciento de índice de defoliación (Sociedad Americana de Fitopatología) y de la producción total de papa comercial por tratamiento. Todos los fungicidas evaluados efectuaron buen control del tizón tardío, pero pobre en el temprano. Según el análisis estadístico, el mejor tratamiento fue el SDS 63539 en dosis de 5.0 L./Ha


Assuntos
Fungicidas Industriais , Controle de Pragas/normas , Produção Agrícola
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA