Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Journal of Korean Medical Science ; : 93-96, 2003.
Artigo em Inglês | WPRIM | ID: wpr-63347

RESUMO

Atopic dermatitis (AD), with the prevalence rate of around 10 to 15%, is characterized by an intensely pruritic skin lesions with typical distribution and morphology. Recently, AD is divided into extrinsic type (ADe) and intrinsic type (ADi) according to the laboratory findings and associated diseases. ADe is well-known for high IgE level, positive response to food- or aero-allergens, whereas ADi has clinically similar skin lesions and distribution patterns of AD with normal serum IgE levels, negative in vitro test for environmental or food allergens and without associated atopic diseases. To instrumentally evaluate the differences of skin involvement and functions between ADi and ADe, we checked the transepidermal water loss (TEWL), capacitance and pH in both types of childhood AD and age-matched control. The proportion of ADi was around 20% in all AD patients (10/51). Our experiment suggested possible differences between ADi and ADe. Antecubital fossa is a famous involvement site of childhood type of AD, where both types of AD patients showed higher TEWL and decreased capacitance. ADe patients showed increased TEWL in all sites and lower hydration in 4 sites, whereas ADi patients showed no significant differences of TEWL and hydration in forehead, cheek, and back of leg.


Assuntos
Adolescente , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Estudos de Casos e Controles , Estudo Comparativo , Dermatite Alérgica de Contato/imunologia , Dermatite Alérgica de Contato/fisiopatologia , Dermatite Atópica/classificação , Dermatite Atópica/imunologia , Dermatite Atópica/fisiopatologia , Capacitância Elétrica , Concentração de Íons de Hidrogênio , Imunoglobulina E/imunologia , Pele/fisiopatologia , Perda Insensível de Água
3.
Rev. Asoc. Colomb. Alerg. Inmunol ; 10(3): 69-76, sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346696

RESUMO

La dermatitis de contacto puede ser considerada como la manifestación de una hipersensibilidad mediada por células (tipo IV). El diagnóstico se realiza clínicamente y se debe establecer claramente la diferencia entre una dermatitis de contacto irritativa acumulativa y la dermatitis de contacto alérgica. En la dermatitis irritativa se presenta un daño inespecífico de la piel por la exposición a un agente irritante, mientras que la alérgica se desencadena por el contacto de la piel con un alergeno específico en un individuo sensibilizado previamente


Assuntos
Alérgenos , Dermatite Alérgica de Contato/complicações , Dermatite Alérgica de Contato/diagnóstico , Dermatite Alérgica de Contato/fisiopatologia , Hipersensibilidade
5.
Arch. argent. dermatol ; 49(3): 113-9, mayo-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241836

RESUMO

El conjunto de lesiones conocidas como eczema, mantiene aún eventos fisiopatogénicos desconocidos, por lo cual se realizó un trabajo multidisciplinario para tratar de aclarar algunos fenómenos involucrados en la fisiopatogenia del mismo. Se estudiaron 14 pacientes de ambos sexos, cuya edad oscilaba entre los 17 y 68 años. En todos existió una sospecha clínica del antígeno involucrado, dependiendo de la actividad laboral. Para detecatr el antígeno contactante se aplicó una bateria de parches cutáneos (Martitor, Barcelona - España). Se realizó la lectura de los mismos a las 48 y 96 horas y a los 7 días. Se tomaron biopsias de las lesiones primarias y de las provocadas por los parches positivos, las cuales fueron procesadas para microscopía óptica, microscopía de alta resolución (MOAR) e inmunocitoquímica. Los hallazgos histológicos mostraron grados variables de eczema, presentando un amplio esprecto en cuanto al tiempo evolutivo: desde cambios agudos (espongiosis y vesículas) hasta cambios crónicos como hiperqueratosis. Por medio de MOAR se pudo visualizar con mayor resolución los componenetes morfológicos de las lesiones estudiadas, tales como alteraciones en los complejos de unión, aumento del espacio intercelular y las características del infiltrado inflamatorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dermatite Alérgica de Contato/fisiopatologia , Dermatite Alérgica de Contato/patologia , Testes do Emplastro , Pele/imunologia
6.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(3): 108-12, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217445

RESUMO

La dermatitis por contacto es una reacción inflamatoria causada por el contacto externo de la superficie de la piel con una sustanci química, alergeno o irritante. La reacción inflamatoria puede ser desencadenada por mecanismo inmunológicos relacionados a alergenos o no inmunológicos secundarios al contacto con irritantes que causan daño directo a la piel, siendo de gran importancia estos últimos en la prevalencia de esta patología. En EUA su prevalencia es de 13.2 por mil habitantes representando aproximadamente el 10 por ciento de la consulta de pacientes que acuden por problemas dermatológicos generales. constituye aproximadamente 5.7 millones de visitas médicas por año. Afecta a todos los grupos etarios


Assuntos
Humanos , Alérgenos/efeitos adversos , Alérgenos/imunologia , Dermatite Alérgica de Contato/etiologia , Dermatite Alérgica de Contato/fisiopatologia , Irritantes/efeitos adversos
7.
In. Sociedad Médica de Santiago. Comité Científico; Chile. Ministerio de Salud. Curso 1995: problemas frecuentes en la atención primaria del adulto. Santiago de Chile, Sociedad Médica de Santiago, 1995. p.174-9.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-156907
9.
Med. UIS ; 7(1): 2-5, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232213

RESUMO

Con la presencia de los detritus de la cucaracha en el polvo casero, gran sensibilizador del organismo humano, y habiendo determinado ya las propiedades inmunoquímicas de la cucaracha para desencadenar enfermedades alérgicas como la rinitis y el asma bronquial, quisimos determinar la frecuencia de hipersensibilidad al alérgeno de la cucaracha en pacientes alérgicos, correlacionar la respuesta cutánea al alérgeno de la cucaracha con respecto al ácaro y polvo casero y determinar por pruebas cutáneas desde qué edad se posirivizan los pacientes al alérgeno de la cucaracha. Se revisaron 318 historias clínicas; 187 fueron pacientes de sexo masculino y 131 del sexo femenino, con edades entre los cuatro meses y los 17 años. Se encontró un total de 87 pruebas cutáneas positivas a la cucaracha lo que representa un 27 por ciento del total. Al ácaro fueron 177 pruebas cutáneas positivas (55.6 por ciento) y al polvo casero 100 pruebas cutáneas positivas (31.4 por ciento). Correlacionando la positividad de la prueba cutánea a la cucaracha con respecto al ácaro y al polvo casero encontramos que 24 pacientes (27 por ciento) tuvieron prueba cutánea positiva; 18 pacientes (21 por ciento) tuvieron prueba cutánea a la cucaracha y 44 pacientes (50 por ciento) tuvieron prueba cutánea positiva a la cucaracha, ácaro y polvo casero. De acuerdo a la edad el grupo más afectado fue el escolar comprendido entre los 5-12 años y se observa también que este grupo es el que presenta mayor número de pruebas cutáneas positivas a la cucaracha (57 por ciento). Por todo lo anterior concluimos que la presencia de positividad al alérgeno de la cucaracha debe investigarse en todos los pacientes con alergia respiratoria y no solamente concretarnos a los ácaros del polvo casero


Assuntos
Humanos , Dermatite Alérgica de Contato/diagnóstico , Dermatite Alérgica de Contato/etiologia , Dermatite Alérgica de Contato/fisiopatologia , Baratas/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA