Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arequipa; UNSA; jun. 1995. 78 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-191908

RESUMO

La diarrea acuosa por su alto contenido de agua y de electrolitos conlleva a una deshidratación rápida que puede acabar con la vida del paciente en pocas horas y por ende requiere del tratamiento de rehidratación adecuado y oportuno. Uno de los principales causantes de este tipo de diarrea es Vibrio Cholerae, pero el comportamiento de éste ha variado ampliamente hasta llegar a desaparecer durante varias semanas de 1994 y principios de 1995 en nuestra región; surgió entonces la interrogante de quién, en ausencia de éste era el causante de la diarrea, podría ser la responsable. En años anteriores, la frecuencia de diarreas fue mayor en las semanas 8va. y 9na.; entonces surgió el interés de conocer cuál era el papel de ECET en la producción de diarrea y de Vibrio Cholerae en caso de que este último reapareciera; además de investigar las características clínicas y epidemiológicas de los cuadros de diarrea y poder establecer semejanzas o diferencias entre éstos. El grupo de estudio estuvo conformado por todos los pacientes con diarrea acuosa que acudieron por los consultorios de Medicina y Pediatría del servicio de Emergencia del Hospital Goyeneche (MINSA) Arequipa, durante la 8va. y 9na. semana epidemiológica de 1995. Se encontraron 99 pacientes con este tipo de diarrea, a cada uno de ellos o a sus madres en caso de ser menores de edad, se le interrogó para el llenado de una ficha clínico-epidemiológica, los datos epidemiológicos se corroboraron por visita domiciliaria. Posteriormente a los pacientes se les tomó una muestra de heces mediante hisopado rectal. Se encontró que ECET produjo el 10.10 por ciento de las diarreas acuosas y Vibrio Cholerae el 14.14 por ciento; no encontrandose ningún paciente en que se identificó ambos agentes en forma simultánea. ECET causó mayor frecuencia de casos en niños menores de 4 años al igual que Vibrio Cholerae y este fue más frecuente en el sexo masculino. Para ambos agentes el grado de instrucción y la procedencia fueron similares, la mayoría de zonas urbano-marginales y con estudios secundarios. Los servicios de saneamiento básico fueron adecuados para ambos grupos aunque mucho mejores para los pacientes con ECET, mientras que los hábitos higiénico-dietéticos fueron inadecuados en alto porcentaje en ambos. Sobre las características clínicas se observó que los pacientes con ECET acudieron al hospital con una duración de la diarrea mayor que los que tenian Vibrio Cholerae, además en pacientes en quienes se aisló ECET se observó mayor frecuencia de vómitos y menor grado de temperatura; Vibrio Cholerae sin embargo ocasionó dolor abdominal y deshidratación severa en mayor proporción que la anterior


Assuntos
Humanos , Desidratação/epidemiologia , Desidratação/patologia , Diarreia/patologia , Estudos Epidemiológicos , Escherichia coli , Vibrio cholerae , Gastroenterologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA