Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 43(3/4): 145-73, sept.-dic. 1980. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-91279

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia en 2,000 casos de HNP lumbar destacando la importancia del cuadro clínico. Se insiste en el estudio exhaustivo del paciente y en el análisis de los signos y síntomas. En un 80 a 90% de los casos la clínica lleva al diagnóstico de una hernia simple, múltiple o bilateral. Se evaluan los factores etiológico y fisiológico de la HNP lumbar. En cuanto a la topografía vertebral, la incidencia más frecuente fue en L4 (59.06%), siguiendo L5 (31.36%). En la topografía horizontal, la paramediana con el 31% es la más frecuente. En sentido sagital domina el lado izquierdo con el 52.39%. En la sintomatología; la escoliosis se presentó en el 62.15%, el signo de Ramond en el 62.7%, el signo de Dandy en el 67.7%. El compromiso sensitivo fue del 51.25%, la maniobra de Lasegue en el 60.40%. La lesión de un disco fue en 1,508 (79.40%); doble en diferente nivel en 311 (15.5%); en el mismo nivel en 67% (3.35%); en tres niveles un 0.30% y en cuatro niveles el 0.20%. Entre los elementos de diagnóstico, el más comunmente utilizado ha sido de mielografía con lipiodol extrafluido. Un número reducido de estos casos ha sido hecho con sustancias hidrosolubles. En este elemento paraclínico de diagnóstico se insiste en que la exploración debe ser dinámica, vale decir con desplazamiento de la columna bajo estudio radioscópico, en esa forma se puede captar imágenes de protusiones de disco mucoides que pueden pasar desapercibidos en una exploración pasiva. Igualmente se insiste en que muchas veces el cuadro clínico es francamente alarmante y el estudio mielográfico discutible en la confirmación de una protusión discal, que muchas veces ello se debe a la desproporción que existe entre el diámetro del canal raquídeo y el diámetro del saco dural, quedando un espacio epidural libre mayor; facilitando, en consecuencia que una protusión discal pueda pasar desapercibida en un estudio mielográfico..


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Deslocamento do Disco Intervertebral/etiologia , Deslocamento do Disco Intervertebral/fisiopatologia , Deslocamento do Disco Intervertebral/líquido cefalorraquidiano , Deslocamento do Disco Intervertebral/patologia , Deslocamento do Disco Intervertebral/terapia , Dor Lombar , Ciática
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA