Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
J. bras. nefrol ; 32(1): 45-50, jan.-mar. 2010. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-548394

RESUMO

Introdução: A partir da vivência no atendimento de crianças/adolescentes portadores de doença renal crônica (DRC) em tratamento dialítico no ambiente hospitalar pensou-se que aspectos seriam relevantes para a aplicação da diálise peritoneal domiciliar. o objetivo deste estudo foi descrever o nível de escolaridade e de informação do cuidador sobre a técnica de diálise peritoneal (DP), a renda familiar e condições gerais do local de realização da diálise e buscar associação com a realização inadequada da técnica. Método: Trata-se de um estudo descritivo do universo de 30 crianças e adolescentes com DRC assistidos pelo HC/UFMG no período de março de 2004 a maio de 2006. os dados foram analisados utilizando-se software SPPS versão 13.0. As seguintes variáveis foram testadas como possíveis fatores de risco para inadequação da técnica de diálise: escolaridade do cuidador, renda familiar, nível de informação do cuidador sobre a técnica de diálise, antissepsia das mãos, ausência de pia no quarto da diálise. Resultados: A qualidade de aplicação da técnica de DP foi considerada inadequada em 18 (60%) pacientes. Todos os valores de Odds Ratio estiveram dentro dos limites dos intervalos de confiança (95%) e foram >1, indicando a possibilidade de associação positiva entre variável independente e variável pesquisada, embora sem diferença estatítica significativa. Conclusões: A análise estatística não mostrou associação entre variáveis, entretanto acredita-se que elas exercem um papel positivo para o sucesso da aplicação da técnica dialítica.


Introduction: From the experience in the care of children / adolescents with chronic kidney disease (CKD) on dialysis in the hospital thought that aspects would be relevant to the application of peritoneal dialysis at home. The aim of this study was to describe the level of education and information about the caregiver's technique of peritoneal dialysis (PD), family income and general conditions of the site of the dialysis and seek association with the inadequate implementation of the technique. Method: This was a descriptive study of the universe of 30 children and adolescents with CKD assisted by HC / UFMG from March 2004 to May 2006. data were analyzed using SPPS software version 13.0. The following variables were tested as possible risk factors for inadequate dialysis technique: the caregiver's education, family income, level of caregiver information on the technique of dialysis, antisepsis of the hands, no sink in the room of dialysis. Results: The quality of implementation of the PD technique was considered inappropriate in 18 (60%) patients. All odds ratios were within the confidence interval (95%) and were> 1, indicating the possibility of a positive association between independent variable and variable investigated, although no significant difference statistic. Conclusions: Statistical analysis showed no association between variables, however it is believed that they exert a positive role for the successful application of the technique of dialysis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Cuidadores/estatística & dados numéricos , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/instrumentação , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua , Diálise Peritoneal , Visita Domiciliar
2.
Rev. argent. microbiol ; 39(4): 213-217, oct.-dic. 2007. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-634559

RESUMO

Fungal peritonitis is a rare but serious complication of peritoneal dialysis. The aim of this study was to analyze peritonitis rates, associated factors, clinical course, microbiological aspects, therapeutic regimens, and outcome of patients with fungal peritonitis in the dialysis center of a teaching hospital over the last 25 years. A hundred and eighty three episodes of peritonitis were detected and microbiologically documented in 57 patients. Fungi were identified in eight episodes (4.37%) occurring in seven female patients. The fungal peritonitis rate was 0.06 episodes/patient-year. Gram and Giemsa stains were positive in five out of eight dialysate fluids. The causative microorganisms were: Candida albicans in five episodes, and Candida parapsilosis, Candida glabrata, and Neosartorya hiratsukae in the remaining three. Antibiotics were administered to all but one patient, within 3 months before fungal peritonitis was detected. All patients required hospitalization, and antifungal therapy was administered in all episodes. The Tenckhoff catheter was removed in seven out of eight fungal peritonitis. All patients recovered from the fungal episodes. In the group of patients studied, it is concluded that recent exposure to antibiotics and female sex, were strongly associated with the development of fungal peritonitis by yeasts. The peritonitis caused by the environmental filamentous fungus did not require antibiotic pressure. Direct microscopy of the dialysate pellet was extremely useful for the prompt management of the fungal episode. Fungal peritonitis preceded by multiple episodes of bacterial peritonitis always determined the definitive dropout of the patient from the peritoneal dialysis program. Patients with de novo yeastrelated peritonitis could continue on the program.


La peritonitis fúngica es una complicación infrecuente pero grave de la diálisis peritoneal. Los objetivos de este trabajo fueron el análisis de las tasas de peritonitis, factores asociados, aspectos clínicos y microbiológicos, esquemas terapéuticos y evolución de los pacientes afectados. Se detectaron y documentaron microbiológicamente 183 episodios de peritonitis en 57 pacientes. Se identificaron hongos en ocho episodios (4,37%) en siete pacientes, todos ellos de sexo femenino. La tasa de peritonitis fúngica fue 0,06 episodios/paciente-año. Las coloraciones de Gram y Giemsa revelaron la presencia de microorganismos en cinco de los ocho líquidos de diálisis evaluados. Los microorganismos causales fueron Candida albicans en cinco episodios y Candida parapsilosis, Candida glabrata y Neosartorya hiratsukae en los otros tres. Todos estos pacientes, excepto uno, habían recibido antibióticos en los tres meses previos al episodio de peritonitis fúngica. El catéter de Tenckhoff fue extraído en siete de los ocho episodios. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente. Concluimos que en la población estudiada el sexo femenino y la administración reciente de antibióticos estuvieron estrechamente relacionados con el desarrollo de peritonitis fúngicas por levaduras. Sin embargo, la peritonitis causada por el hongo filamentoso ambiental no requirió de la presión antibiótica. La microscopía del sedimento del líquido de diálisis fue útil en el manejo precoz del episodio. La peritonitis fúngica precedida por múltiples episodios de peritonitis bacteriana determinó siempre la exclusión definitiva del paciente del programa de diálisis peritoneal. Los pacientes con peritonitis de novo por levaduras, en cambio, pudieron continuar en él.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Candidíase/epidemiologia , Cateteres de Demora/efeitos adversos , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Diálise Peritoneal/efeitos adversos , Peritonite/epidemiologia , Ascomicetos , Antibacterianos/efeitos adversos , Argentina/epidemiologia , Infecções Bacterianas/complicações , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Candidíase/etiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Infecção Hospitalar/microbiologia , Contaminação de Equipamentos , Hospitais de Ensino/estatística & dados numéricos , Micoses/epidemiologia , Micoses/etiologia , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/efeitos adversos , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/instrumentação , Diálise Peritoneal/instrumentação , Peritonite/etiologia , Peritonite/microbiologia , Estudos Retrospectivos , Superinfecção/epidemiologia , Superinfecção/etiologia , Superinfecção/microbiologia
3.
Rev. mex. angiol ; 26(3): 76-9, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248407

RESUMO

Esta técnica quirúrgica de colocación de catéter de Tenckhoff ha sido desarrollada a través de 14 años en el Hospital ®Dr. Darío Fernández¼ del ISSSTE en un total de 412 pacientes. Este procedimiento permite un largo funcionamiento del catéter evitando reoperaciones frecuentes e infecciones, además de proporcionar comodidad al paciente. Lo anterior se logra mediante la perfecta fijación del catéter tanto en la cavidad peritoneal, como en el espesor de la pared abdominal, la adecuada colocación de los cojinetes y la altura de la salida del tercer segmento. El primer segmento, que es el peritoneal, queda perfectamente fijo en el fondo de saco de Douglas, sitio más profundo de la cavidad pélvica, lo que garantiza la fácil entrada y drenaje completo de la solución. El primer cojinete colocado entre peritoneo y aponeurosis permanece fijo, lo que ayuda a la inmovilidad del segmento peritoneal y constituye el punto más importante de fijación del catéter. Lo anterior contribuye también a que el segundo segmento permanezca fijo en el espesor del tejido celular subcutáneo. El segundo cojinete también queda fijo gracias a la distancia entre éste y la emergencia del catéter y el punto de refuerzo en la piel. La salida del segmento libre debe ubicarse a nivel de la cicatriz umbilical y a la izquierda de ésta. Con este procedimiento hemos logrado un buen funcionamiento del catéter hasta por cinco años y con mínimas complicaciones e infecciones


Assuntos
Humanos , Cateterismo , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/instrumentação , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/métodos , Insuficiência Renal Crônica/terapia
4.
Cir. & cir ; 66(1): 3-15, ene.-feb. 1998. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241459

RESUMO

Se realizó un estudio experimental, prospectivo, comparativo, de selección aleatoria y ciego en los Hospitales Nuevo Civil y México Americano de Guadalajara, de enero a diciembre de 1994, en que se analizaron dos procedimientos utilizados para disminuir hiperazoemia en pacientes con insuficiencia renal crónica o aguda, con la finalidad de establecer eficiencia obtenida mediante la aplicación de catéteres de diálisis peritoneal rectos y curvos a la cavidad peritoneal. En ambas técnicas se fijo firmemente el catéter a la aponeurosis peritoneal o posterior del músculo recto anterior del abdomen. Distribuimos 90 pacientes en dos grupos de 45, para comparar la técnica quirúrgica original de colocación de catéter de diálisis frente a una técnica que denominamos "antifuga". El objetivo principal es demostrar que utilizando la técnica antifuga y clasificando la consistencia de la aponeurosis posterior del músculo recto anterior del abdomen (APRA) y utilizando el grosor de la sutura según su firmeza, pudiera existir un menor número de fugas, infecciones del túnel subcutáneo e infección en el sitio de salida de la pared abdominal, además de disminuir otras complicaciones secundarias, como son: dehiscencia, herniación e infección de la herida quirúrgica. Con base a los resultados de este estudio experimental concluimos que existe correlación entre la fuga temprana de soluciones con la técnica original y con la edad, grado de obesidad y APRA de los pacientes. Además, que el de catéteres en espiral fallan que menor frecuencia que los rectos, por lo que recomendamos la técnica antifuga y el empleo de catéteres en espiral en el manejo de diálisis peritoneal ambulatoria para pacientes con insuficiencia renal crónica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Retalhos Cirúrgicos/instrumentação , Retalhos Cirúrgicos/métodos , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/instrumentação , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/métodos , Músculos Abdominais/cirurgia , Próteses e Implantes , Insuficiência Renal/terapia , Cateterismo Urinário , Cateterismo Urinário/efeitos adversos , Cateterismo Urinário/instrumentação
6.
Acta méd. colomb ; 19(6): 340-350, nov.-dic. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358448

RESUMO

El estudio presenta la experiencia de los 10 primeros años del programa de diálisis peritoneal continua en un centro de tratamiento en el cual 146 pacientes (76 hombres) fueron seleccionados, entrenados y manejados bajo criterios similares. La edad promedio al ingreso ± desviación estándar fue 41.2 ± 12.3 años, el tiempo de seguimiento 3217 meses, promedio ± desviación estándar 22.0 ± 16.6 meses y el número de diabéticos 17 (11.6 por ciento). Las glomerulopatías y la enfermedad quística autosómica dominante fueron las causas predominantes de uremia. Se presentaron 224 episodios de peritonitis (uno por cada 14.3 meses/ paciente), 94 infecciones del orificio de salida y 11 infecciones del túnel subcutáneo. El total de días de hospitalización fue de 595 en 49 pacientes (mediana 10 días). La mortalidad fue del 19.1 por ciento. La sobrevida actuaríal de pacientes fue 91, 86 y 78 por ciento para el primero, segundo y tercer años respectivamente, la sobrevida del método de tratamiento 91, 76 y 68 por ciento para los tres primeros años respectivamente. La probabilidad de desarrollar al menos un episodio de peritonitis fue de 48,77 y 89 por ciento para el primero, segundo y tercer año de seguimiento respectivamente. Los resultados de la evaluación del programa históricamente pueden ser aceptables pero en la actualidad muchos centros de tratamiento presentan mejores sobrevidas actuariales con el método de tratamiento e incidencias menores de peritonitis y la diferencia probablemente está dada por el empleo de sistemas de desconexión. El porcentaje de diabéticos y ancianos en tratamiento con DPAC aumentará en los próximos años y desde ahora deben ser tenidos en cuenta como subgrupos especiales en el manejo y seguimiento. Los resultados obtenidos en este tipo de estudio son difíciles de comparar con los presentados en otras series, el principal motivo es que una adecuada comparación sería válida sólo si se ajustan los valores de comorbilidad; en otras condiciones el tratamiento en un centro pudiera parecer mejor que en otro y esta diferencia ser debida a la presencia de estos factores.


Assuntos
Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/instrumentação , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/métodos , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/tendências , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua
7.
Acta méd. colomb ; 17(6): 432-36, nov.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183254

RESUMO

Más de 20 por ciento de los pacientes en tratamiento de diálisis son manejados con diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC). En publicaciones recientes se han informado modificaciones al régimen estándar de cuatro recambios de 2 L al día con disminución de los costos y del riesgo de peritonitis. En el presente trabajo fueron estudiados 46 pacientes, 28 hombres y 18 mujeres, en tratamiento con DPCA en el Institutodel Seguro Social en Cali, 26 en el régimen estándar y 20 con régimen modificado a tres recambios de 2 L al día en diferentes concentraciones. Fueron evaluadso mediante la prueba de equilibrio peritoneal (PEP) en las condiciones descritas por Twardowski, et al. y a partir de éste con la eficiencia del aclaramiento de creatinina (ECcr). Según los resultados obtenidos, se recomendaron modificaciones al tratamiento. La edad promedio fue 43.8+-14.2 años, peso 64.9+-16.3 Kg, talla 162.1+-8.0 cm, superficie corporal 1.66+-0.31 m2, seguimineto 20.4+-15.3 meses, función renal residual 1.1+-1.7 mL/min. La clasificación D/P para la difusión a las cuatro horas fue : alta en 21.7 por ciento de los pacientes, media alta en 37.0 por ciento, media baja en 30.4 por ciento, baja en 10.9 por ciento. La clasificación para la ultrafiltración fue ; alta en 8.7 por ciento, media alta en 34.8 por ciento, media baja en 37.0 por ciento, baja en 19.5 por ciento. Cuando se calculó ECcr se encontró que en 65.2 por ciento de los pacientes era adecuada y en 34.8 por ciento inadecuada. Se conserva una relación inversa entre la difusión y la ultrafiltración. Los del grupo de alta difusión desarrollaron edema periférico secundario a baja ultrafiltración y éste fue corregido al acortar el lapso entre los recambios...


Assuntos
Humanos , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/instrumentação , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/métodos , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/normas , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/tendências , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua
8.
J. bras. nefrol ; 7(1): 33-8, mar. 1985. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-2088

RESUMO

Uma nova modalidade de diálise peritoneal é estudada pelos autores, a diálise peritoneal sistema "fechado", que, segundo se observou, apresenta uma série enorme de vantagens, em relaçäo aos métodos tradicionais de diálise peritoneal em uso no Brasil, quer quanto à sua eficiência, quer quanto aos aspectos econômicos, abrindo novas perspectivas de tratamento da síndrome urêmica


Assuntos
Insuficiência Renal Crônica/terapia , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/métodos , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/instrumentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA