Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(10): 461-6, oct. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258918

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo al azar para evaluar los efectos de la dinoprostona en el Hospital de Gineco Obstetricia No. 60 del Instituto Mexicano del Seguro Social, de junio a diciembre de 1997, en relación a la inducción de trabajo de parto en pacientes con embarazo de término, ruptura prematura de membranas y con índice de Bishop igual o menor a 4. Se estudiaron un total de 156 pacientes divididas en dos grupos: 78 pacientes a quienes se les adminsitró por vía vaginal gel con dinoprostona y a las restantes 78 se les administró oxitocina con la misma finalidad, éste último fue el grupo control. Los resultados encontrados fueron que la duración de la inducción con cinoprostona es de dos horas en promedio menor que con oxitocina (p>0.05). Se lograron 67 partos con dinoprostona y 65 partos con oxitocina, resultados que no son significativos. (p<0.06). El porcentaje de falla de inducción fue considerado en relación a la ausencia de modificaciones cervicales en 12 horas de administración de ambos fármacos, sólo hubo tres pacientes en cada grupo en estas condiciones. Las complicaciones observadas fueron las mismas y las condiciones del recién nacido fueron mejores en el grupo de dinoprostona. Las complicaciones infecciosas maternas fueron menores en el grupo de dinoprostona, y resultaron estadísticamente significativas (p>0.05). Se puede concluir que dinoprostona en aplicación intracervical acorta el tiempo de latencia de inducción-expulsión con mejores condiciones del recién nacido y menor procentaje de complicaciones infecciosas, en relación con el grupo control de oxitocina


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Administração Intravaginal , Dinoprostona/administração & dosagem , Dinoprostona/farmacocinética , Trabalho de Parto Induzido , Ocitocina/administração & dosagem , Ocitocina/farmacocinética , Resultado do Tratamento
3.
Rev. sanid. mil ; 53(1): 18-22, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266558

RESUMO

El propósito del presente estudio es comparar el uso de la oxitocina contra la seguridad de la aplicación de un óvulo de prostaglandina E2 de liberación controlada en la inducción del trabajo de parto, en pacientes de término con ruptura prematura de membranas y cervix no maduro (indice de Bishop ó 6) y comparar el tiempo de la aplicación al parto. Se trata de un estudio prospectivo, comparativo y al azar. Fueron 78 pacientes distribuidas al azar para recibir oxitocina intravenosa en el grupo 1 (n = 38) y prostaglandina (n = 40) en el 2. Se analizó el tiempo transcurrido desde el momento de la aplicación hasta el momento del parto y la presencia de complicaciones maternas y fetales. Las pacientes que recibieron prostaglandina E2 presentaron un menor tiempo desde su aplicación hasta el parto: 565.17 ñ 449 min. Comparado con el de oxitocina el cual fue de 988.33 ñ 916.38 min. (P = 0.001). Sólo fue necesaria, la aplicación de un óvulo. Las complicaciones durante el parto, su terminación, las complicaciones maternas y el desenlace neonatal fueron similares en ambos grupos. En conclusión, la aplicación de un óvulo de liberación controlada de prostanglandina E2 induce el trabajo de parto en forma segura y efectiva y reduce el tiempo de labor en comparación con la oxitocina. No se presentaron efectos adversos maternos ni neonatales


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Ocitocina/administração & dosagem , Ocitocina/farmacocinética , Dinoprostona/administração & dosagem , Dinoprostona/farmacocinética , Trabalho de Parto Induzido , Injeções Intravenosas , Complicações do Trabalho de Parto , Administração Intravaginal , Tempo de Reação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA