Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDS | ID: biblio-877361

RESUMO

La dimensión internacional de los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud y sus manifestaciones impulsa a los países a emprender cada vez más negociaciones entre sí y a participar activamente en la gobernanza de la salud global y en la gobernanza global por sus inequívocas relaciones con la salud. Los ministerios de salud necesitan personal capacitado para ello. En este informe se reflexiona sobre el fortalecimiento de esa función de los ministerios de salud por medio de procesos de capacitación en diplomacia de la salud y se analiza la experiencia del Programa de Fortalecimiento de la Cooperación para el Desarrollo Sanitario (CCHD), desarrollado por el Departamento de Relaciones Externas, Alianzas y Movilización de Recursos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro de Relaciones Internacionales en Salud de la Fundación Oswaldo Cruz (CRIS/FIOCRUZ). Esta reflexión parte de los participantes y de los facilitadores y coordinadores del CCHD, y se basa en la construcción de los conceptos a partir de la experiencia como soporte de la reflexión para explicar la realidad y pensar en las concepciones y prácticas de los procesos de gobernanza en salud y cooperación de los ministerios de salud. Como la diplomacia de la salud es un concepto en construcción, las experiencias de capacitación en diplomacia de la salud deben promover la reflexión crítica y dar cuenta de la identidad a partir de las concepciones y prácticas de los actores involucrados en los procesos de gobernanza global y cooperación de los ministerios de salud. En este artículo también se identifican los requisitos y los procesos de formación de recursos humanos en diplomacia de la salud.


Assuntos
Humanos , Saúde Global , Diplomacia em Saúde/tendências , Mão de Obra em Saúde , Cooperação Técnica
2.
Rev. panam. salud pública ; 41: e150, 2017. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1043193

RESUMO

ABSTRACT This report covers the background and evolution of Vaccination Week in the Americas (VWA), an initiative that started as a coordinated response to a 2002 measles outbreak in Colombia and Venezuela, and evolved into the model for other regions and World Immunization Week (WIW). VWA focuses on the work of national immunization programs, with special efforts to reach the unreached. This paper offers examples of how countries have leveraged VWA to implement a diverse array of vaccination activities, strengthening overall health services by integrating with other preventive health interventions, and bolstering "Pan-Americanism" and health diplomacy. The opportunities offered by this global initiative were clearly demonstrated in April 2016 when the successful global switch from the trivalent oral polio vaccine to the bivalent vaccine was synchronized with WIW. Going forward, VWA and WIW can help close the gaps in access to immunization and other health services, contributing to achieve universal health coverage.(AU)


RESUMEN Este informe incluye los antecedentes y la evolución de la Semana de Vacunación en las Américas, una iniciativa que comenzó como una respuesta coordinada a un brote de sarampión en Colombia y Venezuela en el 2002, y evolucionó hasta convertirse en modelo para otras regiones y para la Semana Mundial de la Inmunización. La Semana de Vacunación en las Américas se centra en el trabajo de los programas nacionales de inmunización, con esfuerzos especiales para llegar a las personas que todavía no estén cubiertas. En el presente trabajo se dan ejemplos de cómo los países han aprovechado la Semana de Vacunación para realizar diversas actividades relacionadas con la vacunación, fortalecer los servicios de salud en general mediante la integración con otras intervenciones preventivas y fomentar el "panamericanismo" y la diplomacia en torno a la salud. Las oportunidades que ofrece esta iniciativa mundial quedaron claramente evidenciadas en abril del 2016 con el éxito obtenido en la sustitución de la vacuna oral trivalente contra la poliomielitis por la vacuna bivalente, sincronizada con la Semana Mundial de la Inmunización. En el futuro, la Semana de Vacunación en las Américas y la Semana Mundial de Inmunización pueden ayudar a subsanar la brecha en el acceso a la inmunización y otros servicios de salud, y contribui(AU)


RESUMO Este artigo narra os antecedentes e a evolução da Semana de Vacinação nas Américas (SVA), uma iniciativa que nasceu da resposta coordenada ao surto de sarampo na Colômbia e na Venezuela em 2002 e evoluiu como um modelo para as outras regiões e para a Semana Mundial da Imunização. A SVA põe ênfase no trabalho dos programas nacionais de vacinação e, principalmente, nos esforços para se alcançar quem ainda está inalcançado. São ilustrados exemplos de como os países têm aproveitado a SVA para implementar várias atividades de vacinação, fortalecendo os serviços de saúde em geral ao integrá-la a outras intervenções preventivas e reforçando o pan-americanismo e a diplomacia da saúde. As oportunidades criadas por esta iniciativa global ficaram bem evidentes em abril de 2016 com a bem-sucedida transição em nível mundial da vacina oral contra poliomielite trivalente à bivalente, em sincronia com a Semana Mundial da Imunização. Prosseguindo adiante, a SVA e a Semana Mundial da Imunização podem contribuir para sanar as lacunas no acesso à imunização e a outros serviços de saúde e alcançar a cobertura universal de saúde.(AU)


Assuntos
Saúde Global/tendências , Vacinação em Massa/métodos , Programas de Imunização/organização & administração , Diplomacia em Saúde/tendências , América
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA