Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta cancerol ; 24(2): 32-41, jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-154667

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 157 pacientes portadores de neoplasia maligna germinal de ovario atendidas en el Departamento de Ginecología del INEN (Lima-Perú) durante los períodos enero 1980-diciembre 1993. Estos 157 casos representan el 14.05 por ciento de las NM de ovario de éste periodo. El tipo histológico más frecuente fue el disgerminoma (50.4 por ciento), el tumor del seno endodermal (16.5 por ciento), T.G. mixto (15.9 por ciento), teratoma inmaduro (14.6 por ciento), coriocarcinoma (1.3 por ciento) y cacinoma embrionario (1.3 por ciento). La edad de presentación promedio fue 17.26 semanas y el sítoma principal fue el dolor en 42 por ciento. De los 201 pacientes, 157 (64.4 por ciento) fueron tratados quirurgicamente en nuestra institución (64.4 por ciento), ya sea en forma primaria o re-exploración: 56 pacientes (35.6 por ciento) tuvieron solo cirugía en otra institución. En la re-exploración (50 casos) se encontró sub-estadiaje del orden 30-40 por ciento. El estadio cínico quirúrgico-patológico (101 pacientes) mostró: I (38 pac.), II (4 pac.), III (51 pac.) y IV (8 pac.), 121 pacientes tuvieron un seguimiento global de 31 meses. Analizándose los dos grandes grupos (disgerminoma y no disgerminoma) la sobrevida global de 5 años fue de 81 por ciento con el régimen quimioterápico a base de platino, 42 pacientes tuvieron un tratamiento quimioterápico complementario a base de platino, se realizaron 9 second look y en ninguno se encontró enfermedad con un promedio de seguimiento de 14.5 meses (SEE). Hubieron 8 pacientes (19.1 por ciento) que presentaron resistencia a la Qt (PVB), utilizándose Qt de rescate sin efectividad alguna. Factores pronósticos evaluados: La enfermedad residual (> o < de 2 cm) y el manejo quirúrgico (conservador vs no conservador) no mostraron diferencias significativas. En conclusión estamos ante una neoplasia maligna con mayor incidencia en la segunda década de la vida, quimio-sensible; que gracias a los agentes quimioterápicos actuales nos permiten realizar un manejo conservador con el objeto de mantener la fertilidad de las pacientes. Quedando aún por resolver al 20 por ciento de pacientes quimio-resistentes a los esquemas tradicionales.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/diagnóstico , Neoplasias Ovarianas/patologia , Neoplasias Ovarianas/etiologia , Neoplasias Ovarianas/patologia , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Neoplasias Ovarianas/radioterapia , Neoplasias Ovarianas/epidemiologia , Disgerminoma/classificação , Disgerminoma/diagnóstico , Disgerminoma/terapia
2.
Diagnóstico (Perú) ; 31(1/3): 14-8, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132477

RESUMO

En el Hospital Belén de Trujillo desde enero de 1965 hasta setiembre de 1992 se atendieron 21 pacientes portadoras de tumores ováricos malignos de células germinales. Estos casos fueron estudiados para determinar su incidencia, cuadro clínico y su tratamiento. Estos tumores representaron el 2.18 por ciento de todas las neoplasias ováricas, y el 16.5 por ciento de todas las neoplasias malignas del ovario. Los exámenes anatomopatológicos revelaron multiples tipos tumorales, siendo el mas frecuente el disgerminoma(42.8 por ciento). El dolor y la tumoración obligó a las pacientes a acudir al nosocomio donde se advirtio un corto tiempo de evolución. La terapia consistió principalmente en la cirugía, completándose luego con radioterapia y quimioterapia, según era la naturaleza del tumor


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Adolescente , Adulto , Células Germinativas/patologia , Disgerminoma/epidemiologia , Neoplasias Ovarianas/epidemiologia , Disgerminoma/patologia , Disgerminoma/terapia , Incidência , Neoplasias Ovarianas/patologia , Neoplasias Ovarianas/terapia , Dor
3.
Ginecol. & obstet ; 37(11): 57-62, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107153

RESUMO

De 1965 al 1990 se estudian 33 casos de cáncer embrionario de ovario en los hospitales Belén y Regional de Trujillo, con la finalidad de determinar su incidencia y complicaciones. Este grupo de tumores representó el 17.6 por ciento de todas las neoplasias ováricas malignas, siendo el disgerminoma el tumor más frecuentemente encontrado (16 casos). Se apreció un predominio en las pacientes menores de 30 años (29 casos), que acudieron por dolor y tumoración abdominal (33 casos), presentando 25 de ellas un tiempo de evolución menor de 7 meses. Asimismo, 23 llegaron en estadíos III y IV. Todas fueron operadas a excepción de una que falleció el día de su ingreso al Hospital. La complicación más frecuente fué la anemia (15 casos), habiéndose registrado un caso con perforación de colon. Fueron derivadas al INEN 25 pacientes, 6 no regresaron a su control y 2 fallecieron víctimas de la enfermedad


Assuntos
Neoplasias Embrionárias de Células Germinativas/classificação , Neoplasias Embrionárias de Células Germinativas/diagnóstico , Peru , Teratoma/diagnóstico , Teratoma/terapia , Disgerminoma/diagnóstico , Disgerminoma/tratamento farmacológico , Disgerminoma/terapia , Antígenos de Neoplasias
4.
Medicina (B.Aires) ; 50(6): 521-6, nov.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96053

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 44 pacientes con diagnóstico de seminoma puro de testículo tratados entre 1981 y 1989. Veintiún pacientes (48%) fueron clasificados como estadio Iñ 16 pacientes (36%) como estadio IIAñ 4 pacientes (9%) estadio IIB y 3 pacientes (7%) estadio III. Tenían antecedentes de criptorquidia 7 pacientes (16%); de traumatismo testicular 9 pacientes (20%); orquiepididimitis 1 paciente (2%) y de malformación del aparato urogenital 1 pacientes (2%). El seminoma era típico en 43 pacientes (98%) y de variedad anaplásica en el paciente restante (2%). No hobu casos de seminoma espermatocítico. En 6 pacientes (14%) se halló un invel elevado de subunidad beta de gonadotropina coriónica humana persistente luego de la orquiectomía. Se identificaron en 2 de ellos células gigantes del sinciciotrofoblasto por medio de cortes seriados del espécimen quirúrgico. En todos los casos los niveles de este marcador sérico retornaron a valores normales luego del tratamiento primario radiante y/o quimioterápico. La sobrevida global para la totalidad de los pacientes es 96% a 8 años. Esto corresponde a un 100% para estadios I, IIA y IIB y 33% (1/3) para estadio III. No hubo fallas al tratamiento dentro de los campos de irradiación. Solamente 2 pacientes (5%) presentaron enfermedad recurrente en territorios extralinfáticos. Ambos fueron tratados exitosamente. La terapia fue en general bien tolerada y la toxicidad fue leve a moderada


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Disgerminoma/radioterapia , Neoplasias Testiculares/radioterapia , Terapia Combinada , Disgerminoma/patologia , Disgerminoma/terapia , Seguimentos , Estadiamento de Neoplasias , Orquiectomia , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Testiculares/patologia , Neoplasias Testiculares/terapia
5.
Rev. ginecol. obstet ; 1(4): 301-4, out. 1990.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-154433

RESUMO

Uma atualizacao sobre disgerminoma do ovario atraves de uma revisao de literatura e feita neste artigo. Caracteristicas clinicas e anatomopatologicas sao definidas, e o tratamento atual e enfatizado.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Disgerminoma/epidemiologia , Neoplasias Ovarianas/diagnóstico , Disgerminoma/complicações , Disgerminoma/cirurgia , Disgerminoma/terapia
6.
Rev. chil. urol ; 53(2): 118-23, 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112386

RESUMO

Desde octubre 1976 hasta junio 1986, 185 pacientes portadores de seminoma puro de testículo han sido tratados con radioterapia. 101 pacientes etapificados en estado I recibieron irradiación infradiafragmática y 84 pacientes etapificados como estado II recibieron irradiación infra y supra diafragmática. Con seguimiento mínimo de 36 meses, la sobrevida para pacientes en estado I fue del 98%, subiendo a 99% luego de rescate, en estado II la sobrevida sin evidencia de enfermedad fue 93%, subiendo a 96% luego de rescate. Ni desarrollo de segundos tumores testiculares, compromiso escrotal, albugínea, epididímo, cordón, rete testis, carcinoma in situ, multifocalidad, diferenciación, título de beta gonadotrofinas fueron de importancia pronóstica. En pacientes en estado II sólo presencia de masa abdominal palpable fue de influencia adversa


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Disgerminoma/terapia , Disgerminoma/diagnóstico , Disgerminoma/radioterapia
7.
Ginecol. & obstet ; 33(5): 65-70, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-118921

RESUMO

Se realiza un estudio de nueve casos de disgerminoma registrados en el Servicio de Ginecología del Hospital Regional Honorio Deldado (Arequipa-Perú), entre 1960 y 1986. Los disgerminomas son tumores relativamente raros, corresponden alrededor del 1 por ciento de las neoplasias ováricas. En nuestra serie constituyó el 0.32 por ciento de tumores de ovario primarios, y el 13.24 por ciento de las malignas. Se demuestra una mayor incidencia entre la segunda y tercera década de la vida. No se encontró alteración significativa con la menarquía; el régimen catamenial conservó su regularidad. La presencia de tumoración y dolor abdominal son hechos constantes y deben de orientar hacia la presunción diagnóstica de esta patología. Hubo asociación con embarazo en dos pacientes. En la mayoría de los casos el tratamiento quirúrgico fue conservador. Se discute los hallazgos clínico-patológicos dentro del contexto de publicaciones similares, deduciéndose que es difícil precisar el diagnóstico, debido a que las manifestaciones clínicas de los disgerminomas habitualmente son similares a las producidas por otro tipo de tumoraciones pélvico-abdominales


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Neoplasias Ovarianas/classificação , Disgerminoma/diagnóstico , Neoplasias Ovarianas/epidemiologia , Peru , Disgerminoma/terapia , Disgerminoma/epidemiologia , Caracteres Sexuais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA