Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
2.
Rev. neurol. Argent ; 20(2): 42-8, mayo 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152101

RESUMO

El objetivo de la investigación fue determinar el perfil de mortalidad comunitario, a partir del análisis de las actas de defunción. El estudio se realizó en Junín (B), ciudad de 84.295 habitantes (52 por ciento mujeres y 48 por ciento hombres, Censo Nacional 1991), desde el 1/9/91 al 31/1/93. Se consideraron 1088 actas de defunción (documento fuente), relevadas mensualmente del Registro Provincial de Identificación Civil. Las causas básicas de muerte y afecciones concomitantes se corroboraron con el médico firmante, el médico de cabecera, y datos de las historias clínicas, y exámenes complementarios del sistema de efectores de salud. La mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio (CIE-9 390-459) fue del 41,1 por ciento. El rubro "Otras formas de enfermedad del corazón" (CIE-9 420-429) representó el 15,4 por ciento; la enfermedad cerebrovascular (CIE-9 430-438) el 14,4 por ciento, y la enfermedad isquémica del corazón (CIE-9 410-414) el 6,5 por ciento del total de todas las muertes. Para la ECV no hubo diferencias entre ambos sexos. Sin embargo, analizados los tipos de ACV, en la hemorragia intracerebral (CIE-9 431.0-431.9) hubo predominio del sexo femenino. Considerando la variable edad para la ECV, se observó un marcado incremento de las defunciones a partir de los 65 años. La información obtenida sirve como orientación para implementar programas regionales de prevención entre los grupos de mayor riesgo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Doenças Arteriais Cerebrais/mortalidade , Embolia e Trombose Intracraniana/mortalidade , Infarto Cerebral/mortalidade , Transtornos Cerebrovasculares/mortalidade , Mortalidade , Argentina , Hemorragia Subaracnóidea , Hemorragia Cerebral
3.
Rev. neurol. Argent ; 17(2): 47-55, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105825

RESUMO

Se analizó la tasa de mortalidad por enfermedad cerebro-vascular(ECV)en Argentina de 1962 a 1985. El porcentaje de mortalidad por ECV representó en 1985, el 9.9% del total de las muertes del país. El porcentaje de mortalidad aumentó 10% de 1970 a 1985. La mortalidad por ECV fue mayor en el varón que en la mujer. Desde 1977 se observó una tendencia declinante de la mortalidad en mayores de 45 años de edad en ambos sexos. En contraste, se demostró un aumento de la mortalidad(+27.7% ) entre las mujeres jóvenes. La Argentina presenta la tasa más elevada de mortalidad por ECV de los países de las Americas. Es posible que la alta mortalidad por ECV ocurra como consecuencia del inadecuado control de la hipertensión arterial demostrado en el país, así como por el efecto de la alta prevalencia de otros factores de riesgo entre las mujeres jóvenes(tabaquismo y toma de anovulatorios). Estos resultados indican que se deberán implementar programas educacionales para lograr el adecuado control de la hipertensión arterial y de otros factores de riesgo cardiovascular, con el fin de lograr la disminución de la mortalidad por ECV


Assuntos
Embolia e Trombose Intracraniana/mortalidade , Hemorragia Cerebral/epidemiologia , Argentina , Hemorragia Subaracnóidea/mortalidade , Fumar , Hemorragia Cerebral/mortalidade , Fatores Sexuais , Fatores de Risco , Diabetes Mellitus/complicações , Alcoolismo/complicações , Hiperlipidemias/complicações , Hipertensão/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA