Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
2.
Aquichan ; 6(1): 125-136, oct. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-447670

RESUMO

A partir de una situación de enfermería con el paciente quemado en el área asistencial hospitalaria, desarrollar un análisis teóricoconceptual, donde se hace visible el valor del cuidado respaldado en principios filosóficos, éticos, epistemológicos y teóricos, como contribución al desarrollo científico de la profesión de enfermería.Este trabajo fue realizado en el Hospital Simón Bolívar, Unidad de Quemados, Bogotá, Colombia, agosto 5 de 2005


Assuntos
Humanos , Enfermagem Primária/métodos , Enfermagem Primária/tendências , Enfermagem Primária , Enfermagem Primária/ética
3.
Av. enferm ; 24(1): 73-80, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-480379

RESUMO

El desarrollo conceptual que hasta ahora se ha dado en enfermería refleja la búsqueda insistente de un marco propio que fundamente la identidad de la disciplina y la profesión y que disminuya su dependencia histórica de otras ciencias de la salud. En ese sentido, los diferentes abordajes conceptuales en enfermería nos conducen no solo a ver al ser humano como un ser holístico e integral, sino que interactúan con su ambiente social y natural y con un nuevo lenguaje que entiende sistemas más complejos e integradores en una comunidad global. El hecho de que el sistema conceptual se haya centrado en el ser humano como fenómeno de interés para enfermería nos muestra que estamos iniciando su reconocimiento. Esto nos impulsa a seguir descubriendo lo que es esencial para enfermería y este descubrimiento, al parecer, continuará en el siglo XXI cuando ya empiezan a aparecer nuevas teorías. La rápida innovación tecnológica, la globalización marcada por el conocimiento y el capitalismo transnacional, y la información sobre el cuidado de la salud presente en la red de comunicaciones, propenden por un desarrollo conceptual en enfermería más acelerado y en el cual la profesión y la disciplina estarán ajustando y desarrollando sus paradigmas...


The conceptual development that up till now has been given, in nursing reflects the insistent search for its own framework that grants identity to the discipline and the profession and that diminishes its historic dependence on other sciences in the health sector. In that sense, the different conceptual approaches in nursing drive us, not only to see the human being like a holistic and integral being, but also, interacting with his or hers social and natural environment and with a new language that understands more complex and integrative systems in a global community. The fact that the conceptual system has been centered on the human being as a focal interest point for nursing shows us that we are starting to recognize it. This is for cing us to discover what is es sential for nursing. And this discovery, apparently, will con ti nue du ring the 21st century when new theories...


Assuntos
Humanos , Enfermagem Primária , Enfermagem Primária/métodos , Enfermagem Primária/tendências , Enfermagem , Enfermagem/tendências
5.
Pers. bioet ; 2(6): 123-142, feb.-mayo 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358555

RESUMO

El tratamiento del enfermo terminal requiere del personal sanitario que ayuda para afrontar el sentido del dolor y la muerte. Igualmente, de una "relación de ayuda" que humanice esos últimos momentos de su vida en los cuales el derecho a la asistencia familiar, psicológica y espiritual se constituye en un pilar de esperanza. Estos aspectos, acompañados de una exposición de los derechos del enfermo terminal, conforman la discusión sobre la bioética que propone el profesor Francisco León en este artículo.


Assuntos
Bioética , Enfermagem Primária/tendências , Doente Terminal
6.
Latacunga; Escuela Nacional de Enfermería; 1992. 77 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-352621

RESUMO

El presente trabajo pretende aportar al contexto general, como impacta la atención de enfermeríal al paciente en el período pre y pos-operatorio. En efecto cada vez se define en forma mas clara el área de actuación de la enfermera, centrada en la atención de las necesidades del individuo, diferenciada de la que cumplen los otros miembros del equipo de salud, pero con igual o quizá mayor valor ya que constituye un accionar directo y una estrecha relación con el paciente...


Assuntos
Cuidados de Enfermagem/estatística & dados numéricos , Cirurgia Geral , Enfermagem Primária/estatística & dados numéricos , Enfermagem Primária/métodos , Enfermagem Primária/normas , Enfermagem Primária/tendências , Planejamento de Assistência ao Paciente , Cuidados Pós-Operatórios , Serviços de Enfermagem/estatística & dados numéricos , Ansiedade , Área Programática de Saúde , Depressão , Medo , Centro Cirúrgico Hospitalar/legislação & jurisprudência , Fatores Socioeconômicos , Estresse Fisiológico
7.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 17(2): 41-9, dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84049

RESUMO

El escolar se halla en una etapa decisiva para su formacion y socializacion, razon por la cual tanto la familia como la escuela deben proveerle aportes fisicos, psicosociales y culturales para que logre un adecuado desarrollo y adaptacion. Para poder brindar al escolar una adecuada atencion, es necesario en primera instancia, conocer los problemas que afectan a los escolares con mayor frecuencia, para estructurar un programa de atencion primaria en salud mental que ayude a neutralizar los factores de riesgo asociados a los problemas identificados, al mismo tiempo que se promueve y fomenta la salud mental del nino en la escuela, por ser esta el principal lugar que lo acoge cuando se amplia su radio de accion fuera del hogar


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Saúde Mental , Atenção Primária à Saúde/normas , Participação da Comunidade , Atenção Primária à Saúde , Atenção Primária à Saúde/normas , Atenção Primária à Saúde/tendências , Enfermagem Primária/normas , Enfermagem Primária/tendências
8.
Bucaramanga; s.n.; nov. 1989. [17] p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-133975

RESUMO

Este articulo narra una experiencia con un grupo de madres y padres del barrio San Gerardo de la ciudad de Bucaramanga. Analiza lo expresado por el grupo sobre los derechos de la ninez colombiana y los deberes de los padres y de los ninos. A su vez plantea la situacion colombiana de la poblacion infantil y el reto para el profesional de enfermeria, como cuidadanas y profesionales, de crear conciencia sobre los derechos de las ninas y ninos, mediante una participacion activa y responsable, dejando el egoismo y mirando para actuar la realidad del pais, los valores que estan muriendo y los que estan naciendo, de tal forma que unidas y con metas comunes se puede lograr un nuevo y mejor amanecer para la ninez colombiana


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Feminino , Defesa da Criança e do Adolescente , Direitos Humanos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Enfermagem Materno-Infantil , Enfermagem Primária/métodos , Enfermagem Primária/tendências
9.
s.l; s.n; ago. 1988. 200 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-101846

RESUMO

La diarrea infantil es una enfermedad generalmente de origen infeccioso en cuya generacion intervienen no solamente la relacion agente causal-huesped, sino tambien factores ambientales, culturales y economicos. En este estudio descriptivo-antropologico se analizan los factores socioculturales que condicionan la no aplicacion de las medidas higienicas aprendidas por las madres para prevenir la enfermedad diarreica aguda en los ninos menores de 5 anos, y que por lo tanto, siguen contribuyendo a la alta morbimortalidad de la afeccion en el pais. En esta investigacion se tomaron 35 familias residentes en la vereda de Bateas del municipio de Tibacuy (Cund.) con hijos menores de 5 anos, cuya madre era la cuidadora directa. A todas se les hizo una entrevista formal y la informacion obtenida se complemento con observaciones realizadas en visitas domiciliarias. Durante la entrevista se confirmo que las madres conocian y comprendian la informacion preventiva, y durante las visitas fue evidente que no la ponian en practica. Se describen las viviendas, la economia, el manejo de las aguas, los habitos de disposicion de excretas y basuras y se concluye que la enfermedad no se considera un proceso multicausal integrado y solamente se trata cuando irrumpe la cotidianidad. Su alta frecuencia hace que se pierdan los conceptos de nocividad y gravedad. Los factores de riesgo, forman parte forman parte de las condiciones socioeconomicas y de la cultura del campesino, lo que lleva a pensar en la necesidad de la interdisciplinariedad en los programas educativos de atencion primaria.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Atitude Frente a Saúde/etnologia , Diarreia Infantil/etnologia , Diarreia Infantil/prevenção & controle , Fatores Socioeconômicos , Colômbia , Participação da Comunidade , Prioridades em Saúde , Enfermagem Primária/tendências
10.
s.l; s.n.; feb. 1988. <133> p. mapas, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-101871

RESUMO

Se realizo una encuesta de opinion para saber el reconocimiento y la aceptacion que el trabajo de la promotora de salud tiene en la comunidad y un cuestionario abierto para conocer la imagen que tiene la promotora de salud de su labor. Para el primero, se tomo una muestra estratificada de 231 familias del area rural de Cogua. Se considero reconocimiento o aceptacion el porcentaje igual o mayor que 60%respecto al significado de la promotora de salud, el 87%la definio como una persona da servicios de salud y previene enfermedad, y el 13%no la reconoce como agente de salud. En cuanto al conocimiento que tiene la comunidad sobre las actividades de la promotora, el 14%nombro mas de 5 y el 86%menos de 5. En relacion a la calidad del servicio, el 87%opina que es bueno porque beneficia la salud de la comunidad y el bienestar de las personas, y el 13%considera que es mala. Explorando las espectativas de la comunidad en relacion a la labor, el 72%espera colaboracion, capacitacion, atencion de consulta, el 28%no manifesto espectativas. El 79%cree importante la presencia de la promotora en la vereda. En caso de enfermedad, el 43%acude al medico y el 57%a la promotora. El 79%aplica sus ensenanzas. En el analisis del cuestionario dirigido a las promotoras de salud se encontro que se identifican como "voceras de salud de la comunidad", "el vinculo entre la comunidad y las agencias de salud" estan satisfechas con su labor de ayuda y orientacion sobre servicios de salud.


Assuntos
Satisfação no Emprego , Opinião Pública , Voluntários/educação , Voluntários/história , Voluntários/estatística & dados numéricos , Colômbia , Programas Nacionais de Saúde/história , Programas Nacionais de Saúde/organização & administração , Atenção Primária à Saúde/história , Atenção Primária à Saúde , Atenção Primária à Saúde/tendências , Enfermagem Primária/história , Enfermagem Primária/tendências , Saúde da População Rural
11.
s.l; s.n; ago. 1986. 164 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-85981

RESUMO

Se evaluaron 49 ninos entre 4 y 6 anos de edad matriculados en el Jardin Infantil Departamental de Guaduas (Cundinamarca) para determinar su estado de salud. La evaluacion incluyo las caracteristicas socioeconomicas de la familia, el nivel de escolaridad de los padres, la utilizacion de los servicios de la salud, los antecedentes prenatales, las caracteristicas del parto, los antecedentes inmunologicos, los habitos alimenticios, el proceso de crecimiento y desarrollo, el estado fisico actual. Como resultados del presente estudio se identificaron las precarias condiciones socioeconomicas como factores de reisgo para la salud del menor, agudizandos por la utilizacion inadecuada de los servicios. Al asumir que la poblacion estudiada rerpresenta la de los jardines infantiles de Cundinamarca, su estado de salud refleja morgilidad de la poblacion infantil, alteraciones en el desarrollo psicomotor y poca participacion de los padres como consecuencia del bajo nivel educaiconal en salud. Se recomindenda hacer controles de crecimiento y desarrollo para limitar la problematica. Establecer programas de atencion y prevencion primaria..


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Nível de Saúde , Enfermagem Primária/tendências , Colômbia , Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Serviços Preventivos de Saúde/tendências
12.
s.l; s.n; ago. 1983. 65 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-86372

RESUMO

Para proponer un modelo de actividades de enfermeria con la poblacion de contactos, que se desarrolla en el programa antituberculoso controlado, por la enfermera en los hospitales de La Mesa (52), Tocaima (68) y Viota (35), con base en la tarjeta de tratamiento y control de TBC establecida por la Secretaria de Salud de Cundinamarca. Los datos obtenidos se presentan en graficos que indican el porcentaje de la poblacion de contactos y de estos el procentaje que enfermo. El analisis se presenta considerando un porcentaje de contactos expuestos (90%) el porcentaje que resulta enfermo (3.5%) comprobando el control realizado por la enfermera, basado en atencion primaria con participacion comunitaria sin subestiamr la coordinacion del equipo de salud y del personal de apoyo..


Assuntos
Tuberculose Pulmonar/prevenção & controle , Colômbia , Enfermagem Primária/métodos , Enfermagem Primária/normas , Enfermagem Primária/tendências , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA