Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. microbiol ; 50(4): 408-416, Dec. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-977264

RESUMO

La presencia de bacterias patógenas, como Escherichia coli, afecta la calidad e inocuidad de las hortalizas que se consumen en fresco y se relaciona con graves problemas de salud. El objetivo de este trabajo fue determinar si 3 cepas diferentes de E. coli tienen la capacidad de penetrar y permanecer en plantas y frutos de tomate. Se siguió un diseño experimental completamente al azar, para lo cual se estableció un cultivo de tomate (variedad «Cid¼) en condiciones de invernadero y se evaluaron 3 tratamientos, T1 (E. coli O157: H7), T2 (E. coli de cultivo de tomate -#91;EcT-#93; O157: H16), T3 (E. coli de cultivo de espinaca -#91;EcH-#93; EcH O105ab) y un testigo T4, con 100 plantas cada uno y 4 formas de inoculación: en el sustrato, en el tallo, en el pecíolo y en el pedúnculo. Se realizaron muestreos en etapa vegetativa, floración, fructificación y madurez fisiológica para cuantificar en placa las UFC/g y saber si las bacterias lograban moverse y recuperarse en la raíz, el tallo, la flor y el fruto. Los grupos filogenéticos a los que correspondieron las bacterias recuperadas fueron confirmados mediante pruebas bioquímicas, serotipificación y PCR. A los 120 días la recuperación de bacterias en la planta fue del 23% (E. coli O157: H7), 28% (EcT O157: H16) y 55% (EcH O105ab) con la inoculación al sustrato, mientras que con la inoculación por punción la recuperación fue (en igual orden) del 5%, 3% y 4% a los 30 días; del 37%, 35% y 30% a los 90 días; y del 42%, 39% y 13% a los 65 días. Las cepas utilizadas mostraron la capacidad de entrar en la planta de tomate y de permanecer en ella y transportarse hasta llegar al fruto, sin producir síntomas que indiquen su presencia.


The presence of pathogenic bacteria, such as Escherichia coli affects the quality and safety of vegetables that are consumed fresh and is associated with serious health problems. The objective of this study was to determine if three different strains of E. coli can penetrate and remain in plants and tomato fruits. A completely randomized experimental design was followed for which a tomato crop ("Cid" variety) was established under greenhouse conditions and three treatments were evaluated, T1 (E. coli O157: H7), T2 (E. coli from tomato cultivation -#91;EcT-#93; O157: H16), T3 (E. coli from spinach cultivation -#91;EcH-#93; O105ab) and a T4 control, with 100 plants each and four forms of inoculation: in the substrate, steam, petiole and the peduncle. Samples were carried out in vegetative stage, flowering, fruiting and physiological maturity to quantify in petri dish CFU/g and know if the bacteria managed to move around and recover in root, stem, flower and fruit. The phylogenetic groups that corresponded to the bacteria recovered were confirmed by biochemical tests, serotyping and PCR. At 120 days the recovery of bacteria in the plant was 23% (E. coli O157: H7), 28% (EcT O157: H16) and 55% (EcH O105ab) whit inoculation to the substrate while the inoculation by puncture the recovery was (in the same order) of 5%, 3%, and 4% at 30 days; 37%, 35% and 30% at 90 days; and 42%, 39% and 13% at 65 days. The strains submit the ability to enter the tomato plant and to stay in it and transported to the fruit, without producing that indicate their presence.


Assuntos
Solanum lycopersicum/microbiologia , Escherichia coli Êntero-Hemorrágica/fisiologia , Frutas/microbiologia , Distribuição Aleatória , Escherichia coli O157/fisiologia
2.
Rev. argent. transfus ; 26(3): 209-26, jul.-sept. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273666

RESUMO

La causa y mecanismo de la lesión de la célula endotelial (CE) y el mecanismo que provoca la trombosis son los hechos fisiopatológicos más importantes y aún no totalmente conocidos como el Sindrome Urémico Hemolítico/Púrpura Trombocitopénica Trombótica (SUH/PTT). En el SUH asociado a Toxina de Shiga, la lesión de la CE es provocada por la toxina, que penetra a la célula a través de un receptor glicolipídico (Gb3) y altera la síntesis de proteínas celulares a nivel de los ribosomas, provocando la muerte celular por injuria o apoptosis. Existirían mecanismos que amplifican o facilitan la lesión endotelial por la toxina, a través de secreciones de citoquinas inflamatorias, activación de neutrófilos, etc. También se postula que existen factores condicionantes para la aparición de este síndrome, que podrían ser inmunológicos o genéticos. En las otras formas clínicas de SUH/PTT, idiopáticas, secundarias o familiares, tanto esporádicas como recurrentes, el mecanismo de la lesión de la CE no es conocido, pero pueden ser múltiples de acuerdo con cuál sea el cuadro clínico con el que se asocia (idiopático, infecciones, drogas, embarazo, enfermedades autoinmunes, etc.) También podrían existir mecanismos amplificadores de la lesión endotelial (citoquinas) y factores genéticos de predisposición, como el déficit de factor H del complemento en SUH familiar o esporádicos. En cuanto al mecanismo de la trombosis, la lesión o activación de la CE, al disminuir su tromborresistencia y aumentar su capacidad trombogénica, puede inducir la trombosis por múltiples mecanismos (activación de coagulación, activación plaquetaria e hipofibrinolisis). Se enfatizan las alteraciones de su membrana con disminución de los sistemas inhibidores de coagulación, expresión de Factor Tisular, disminución de los sistemas inhibidores de coagulación, expresión de Factor Tisular, disminución del sistema de ectoadepeasa (CD39), la liberación de FvW, etc., como mecanismos trombogénicos relevantes. Las modificaciones del FvW ("multímeros ultragrandes" o "multímeros pequeños") por una alteración en el clivaje de su molécula que genera multímeros con mayor afinidad y actividad agregante plaquetaria, es un mecanismo importante para mantener y aumentar el proceso trombótico, pero no parece ser el único mecanismo trombogénico en esta patología. La descripción reciente de "déficit congénito de la proteasa de FvW" en casos de PTT familiares y de déficit funcional de esta "proteasa"...


Assuntos
Humanos , Endotélio Vascular/lesões , Escherichia coli O157/patogenicidade , Escherichia coli O157/fisiologia , Púrpura Trombocitopênica Trombótica/complicações , Púrpura Trombocitopênica Trombótica/fisiopatologia , Síndrome Hemolítico-Urêmica/complicações , Síndrome Hemolítico-Urêmica/fisiopatologia , Síndrome Hemolítico-Urêmica/genética , Trombose/fisiopatologia , Fator de von Willebrand/fisiologia , Endopeptidases/deficiência , Epoprostenol , Predisposição Genética para Doença , Inibidores da Agregação Plaquetária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA