Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 26(2): 137-49, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218222

RESUMO

Desde 1985 hasta la actualidad, el uso del espacio epidural para la infusión de medicamentos, se ha desarrollado enormemente en diferentes campos de la medicina. En obstetricia no sólo ha permitido el alivio del dolor durante los diferentes períodos del parto, sino que también esto se lleva a cabo de tal manera que la paciente se mantiene ambulante. Su utilización en Cirugía ha permitido la expansión de dicho procedimiento en el área de la pediatría y en síndromes dolorosos agudo y crónicos oncológicos y no oncológicos, proveyendo analgesia efectiva durante los procesos agudos. Además de esta cualidad, les brinda mejor calidad de vida y una incorporación parcial o total a las actividades diarias de los pacientes con padecimientos crónicos. En la actualidad nuestra experiencia se basa en la utilización de infusiones epidurales de dosis bajas de anestésicos locales y opioides aplicados a diferentes niveles de la columna vertebral, en pacientes ambulatorios con dolor de origen no canceroso, luego que estos han sido tratados previamente con otros procedimientos sin encontrar mejoría. Es importante señalar, que los pacientes deben reunir ciertas condiciones para su elegibilidad, que van desde el diagnóstico y estudios radiológicos precisos, hasta evoluciones psicológicas. Una vez aceptado el paciente, es instruido y educado en todo lo relacionado con el tratamiento (procedimiento, contenido y control de las infusiones, complicaciones, etc) con la finalidad de satisfacer las necesidades del paciente y obtener su permiso legal. En tal forma hemos podido implantar catéteres de polietileno durante 162 días, comectados a bombas de infusión desechables y de bajo costo. Los resultados favorables obtenidos y el bajo costo de dicho procedimiento al compararlo con otros procesos más invasivos, complicados y quizás con bajo porcentaje de efectividad, ha permitido abrir nuestras mentes a otras posibles aplicaciones como litiasis renal, pancreatitis crónica intermitente, reemplazos de rodilla, etc. Igualmente es nuestro deseo que sea accesible a personas de limitados recursos económicos, brindándoles la satisfacción de vivir una vida libre de dolor físico y mental


Assuntos
Humanos , Analgesia Epidural , Anestesia Epidural , Espaço Epidural/fisiologia , Injeções Epidurais
3.
Bol. méd. postgrado ; 8(1): 29-34, ene.-abr. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157166

RESUMO

Se valoró la eficiencia y los efectos secundarios derivados de la administración de ketamina peridural a dosis de 0.4 mg/kg. Para el alivio del dolor post-operatorio en 40 pacientes embarazadas en edades comprendidas entre 16 y 39 años a quienes se les practicó operación cesárea. Las pacientes fueron divididas en dos grupos de 20 cada uno, se les colocó un catéter peridural lumbar a través del cual se les administró 400 mg de lidocaina al 2 por ciento. Una vez concluido el acto quirúrgico, a 20 pacientes se les inyectó ketamina peridural 0,4 mg/kg obsevándose una analgesia de 2 a 8,4 horas, con un promedio de 4,6 horas en el 60 por ciento de las pacientes, no observándose efectos secundarios indeseables. En el grupo control, en que no se utilizó la ketamina el dolor apareció al cesar el efecto del anestésico local. Se demuestra que la administración de la ketamina peridural a dosis de 0,4 mg/kg es eficaz y segura en el tratamiento del dolor post-operatorio inmediato


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Masculino , Analgesia Obstétrica/instrumentação , Analgesia Epidural/métodos , Anestesia Epidural/estatística & dados numéricos , Espaço Epidural/patologia , Espaço Epidural/fisiologia , Espaço Epidural/cirurgia , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA