Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Minas Gerais ; 18(4,supl.3): S40-S46, dez. 2008. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-552113

RESUMO

Este estudo tem como objetivo revisar a abordagem da crise asmática no pronto-socorro. A revisão da bibliografia foi realizada utilizando-se as bases de dados Medline, Lilacs e Highwire, com base nas palavras-chaves "asthma", "treatment" e "exacerbations". Foram selecionados 33 artigos. Pontos relevantes no atendimento à criança com crise aguda no pronto-socorro são discutidos. Salienta-se a importância da oximetria de pulso e do pico do fluxo expiratório. A abordagem individualizada do paciente, adaptada aos protocolos de atendimento, é fundamental.


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Estado Asmático/terapia , Serviços Médicos de Emergência/métodos , Broncodilatadores/uso terapêutico , Corticosteroides/uso terapêutico , Estado Asmático/classificação , Oximetria
2.
Neumol. pediátr ; 1(2): 66-68, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497925

RESUMO

A lo largo de los últimos años se han establecido diversas clasificaciones para agrupar a los pacientes con asma bronquial. Muchas de ellas fueron desarrolladas en adultos y posteriormente extrapoladas a niños lo cual probablemente no es correcto para los menores de 5 años. Existen diversos criterios clínicos y de laboratorio para establecer un posterior manejo. Recientemente surgió la idea de clasificar según el control de la enfermedad. Para efectos de esta revisión se emplea la nomenclatura internacional mas difundida.


Assuntos
Humanos , Criança , Asma/classificação , Asma/fisiopatologia , Estado Asmático/classificação
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 40(1/2): 61-3, ene.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225738

RESUMO

La crisis aguda de asma constituye un motivo frecuente de consulta en nuestras emergencias; que en muchas ocasiones conlleva a hospitalización e incluso a la necesidad de ingrero a UVI y ventilación mecánica. El siguiente estudio clínico tiene como propósito el evaluar el rol del Sulfato de Magnesio (MgSO4) inhalado en el manejo de las crisis asmáticas, haciendo énfasis más que en la actividad broncodilatadora del MgSO4, contra salbutamol (un ß2-agonista que se ha convertido en el standard de tratamiento de la crisis de asma, según el reporte del II panel de expertos); en evaluar la posible contribución a la broncodilatación, de añadir al tratamiento convencional una dosis de 3 ml de MgSO4 nebulizado. Los hallazgos de este estudio evidenciaron que el MgSO4 nebulizado tiene una débil acción broncodilatadora utilizado solo (lo cual ya había sido demostrado en otros trabajos) 4 pero, que añadido a dosis de Salbutamol recomendadas en los últimos lineamientos para el manejo de crisis asmáticas-6 aumenta el efecto broncodilatador del mismo y que este aumento alcanza significancia estadística en los pacientes más severamente obstruidos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Albuterol/administração & dosagem , Albuterol/agonistas , Estado Asmático/classificação , Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/terapia , Inalação , Sulfato de Magnésio/administração & dosagem , Nebulizadores e Vaporizadores/estatística & dados numéricos
6.
Rev. colomb. neumol ; 7(4): 193-200, dic. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190623

RESUMO

Las causas más comunes de muerte en pacientes con Crisis Asmática (CA) en Ventilación Mecánica (VM) son la encefalopatía hipóxica, la falla cardiocirculatoria, y el barotrauma. Las complicaciones más frecuentes son la hipotensión, la infección nosocomial, el sangrado digestivo. Esta morbimortalidad ha sido atribuida a la Hiperlnflanción Dinámica (HID), característica en estos pacientes, y favorecida, al parecer, por métodos ventilatorios que pretenden corregir rápidamente las alteraciones gasimétricas. La Hipoventilación Controlada (HVC) es una forma de VM cada vez más usada en CA ya que reduce la HID, pero aumenta el tiempo en VM y la estancia en UCI predisponiendo a infecciones y sangrado digestivo, y otros efectos adversos. Como escoger entre los riesgos inherentes a la HVC y los riesgos derivados de la HID? Buscando una respuesta a tal interrogante se desarrolló un protocolo de manejo de la CA en VM que pretende disminuir la HID, garantizar una adecuada ventilación, reducir las complicaciones y el tiempo en VM. De 1992 a 1994 se trataron 6 pacientes con CA en VM, con una edad promedio (X) de 30.3 años, 5 mujeres y 1 hombre. Al ingreso los gases arteriales mostraron: pH=7.24, PaCO2=61.2 y PaO2=58.8. La VM consistió en un FR=20-25/min (X=23.1), VC entre 5-7cc/Kg(X=5.9) para generar una Presión Inspiratoria Máxima menor de 55 cm(X=52). El volumen minuto osciló entre 8-10L/min y el Tiempo Espiratorio (TE) entre 1.86 y 2.4 seg(X=2.06). El TE semantuvo usando un Flujo Inspiratorio (FI) de 80-100L/min. La sedación se practicó en todos los pacientes con midazolam (0.08-0.1 mg/Kg/h y la relajación con vecuronio en 2 y Pancuronio en 2 pacientes. 24 horas después de iniciada la VM los gases arteriales se normalizaron, 3 pacientes cursaron con hipotensión, pero solo uno de los casos ameritó carga de líquidos. No se presentaron complicaciones. El tiempo de duración de la VM fue de 32.1 horas (10-74 h). En estas instituciones, se maneja la obstrucciónde la vía aérea con esquemas universalmente aceptados, se mejora la distensibilidad con Sedación y Relajación, se emplean VC menores que los propuestos en la literatura pero manteniendo el CO2 dentro de limites normales a expensas de una FR relativamente alta. La reducción del TE originada por la FR alta se corrige con el uso de un FI alto (80-100L/min) con lo que mantiene un TE aceptable...


Assuntos
Humanos , Estado Asmático/classificação , Estado Asmático/complicações , Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/epidemiologia , Estado Asmático/etiologia , Estado Asmático/fisiopatologia , Estado Asmático/tratamento farmacológico , Estado Asmático/terapia , Respiração Artificial/efeitos adversos , Respiração Artificial/instrumentação , Respiração Artificial/métodos , Respiração Artificial/tendências , Respiração Artificial
7.
Rev. colomb. neumol ; 7(2): 80-7, jun. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190648

RESUMO

En los últimos 7 años algunos estudios han establecido que la Furosemida nebulizada inhibe la broncoconstricción inducida por metabisulfito, ejercicio, aguda destilada y alergenos. Hay poca información sobre la utilidad clínica de la Furosemida y no hay experiencia en Crisis Asmática (CA). Para resolver tales interrogantes se realizó el presente estudio. Los pacientes con CA que consultaron al servicio de urgencia del Hospital Universitario de Cartagena desde noviembre de 1993 hasta mayo de 1994 ingresaron en el presente estudio, previo consentimiento informado. A todos los pacientes se les realizó historia clínica y cada hora se monitorizaron: signos vitales, pulso paradójico, cianosis, estado de conciencia, sibilancias, tirajes y Flujo Espiratorio Pico (FEP). Los pacientes con CA severa o Asma Potencialmente Fatal fueron excluidos. Al ingreso, al azar y doble ciego, los pacientes pasaron a un grupo terapéutico de Terbutalina ( 2 gotas por cada 10 Kg de peso Solución nebulizadora de 1cc=10mg) o de Furosemida (40 mg nebulizados). En ambos grupos la nebulización se realizó cada 20 minutos por 3 ocasiones, la primera hora, y luego cada 4 horas durante un máximo de 24 horas. En CA moderada se asoció aminofilina IV en ambos grupos. Cada hora se analizaron los parámetros anotados y según ellos se decidió hospitalizar, continuar manejo en el servicio de urgencia o dar de alta. Para el análisis estadístico se registraron los datos en una tabla maestra, se tomaron medidas de tendencia central (media), porcentajes, desviación estándar. Los parámetros clínicos y funcionales evaluados fueron analizados mediante prueba T de student (p menor 0.05).


Assuntos
Humanos , Estado Asmático/classificação , Estado Asmático/complicações , Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/epidemiologia , Estado Asmático/etiologia , Estado Asmático/fisiopatologia , Estado Asmático/tratamento farmacológico , Estado Asmático/terapia , Furosemida/administração & dosagem , Furosemida/efeitos adversos , Furosemida/farmacocinética , Furosemida/farmacologia , Furosemida/uso terapêutico , Terbutalina/administração & dosagem , Terbutalina/efeitos adversos , Terbutalina/farmacocinética , Terbutalina/farmacologia , Terbutalina/uso terapêutico
8.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 3(1): 15-9, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157001

RESUMO

Con el proposito de determinar la eficacia de la metrilprednisolona e hidrocortisona en pacientes con asma aguda, se llevo a cabo un ensayo clínico, en el Servicio de Emergencia Pediatrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Instituto Peruano de seguridad Social, desde el 1 de julio al 1 de setiembre de 1993, para lo cual se tomo una muestra de 50 pacientes, el tipo de muestreo fue aleatorio simple doble ciego, de los cuales 25 pacientes recibieron metilprednisolona y 25 pacientes hidrocortisona. Los pacientes tuvieron 8 años de edad como promedio y la mayoria fue del sexo masculino. Se identofico que los pacientes que recibieron metilprednisolona tuvieron un promedio de nebulizaciones menor (moderado: 3.1; grave:4.5; estado:8.0), que los pacientes con hidrocortisona (moderado:3.7; grave:5.5; estado:11.2) con p menor que 0.025. Los pacientes con metilprednisolona recibieron menor número de dosis promedio de corticoterapia (moderado:1.2; grave:2.0; estado:5.0), comparado con los que recibieron hidrocortisona (moderado:1.6; grave:3.0; estado:6.3) con p menor que 0.01. Asimismo a los pacientes a quienes se le administró metilprednisolona, se recuperaron en menor número de horas promedio, tanto en tópico (moderado:4.7) como en hospitalización (grave:14; estado:28) que aquellos que recibieron hidrocortisona en tópico (moderado:6.2) y en hospitalización (grave:18 y estado:31) con p menor que 0.05. Se concluye que la metilprednisolona es mas eficaz que la hidrocortisona en el manejo de la crisis asmática en el niño, por el menor numero de dosis utilizado y la rapida recuperación de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Asma/terapia , Hidrocortisona/uso terapêutico , Metilprednisolona/uso terapêutico , Hidrocortisona/administração & dosagem , Metilprednisolona/administração & dosagem , Corticosteroides/administração & dosagem , Corticosteroides/uso terapêutico , Estado Asmático/classificação , Estado Asmático/complicações , Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/terapia
10.
Medicina (Ribeiräo Preto) ; 25(4): 445-51, out.-dez. 1992.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-127631

RESUMO

Pacientes portadores de asma brônquica podem apresentar episódios de exacerbaçöes de sua sintomatologia, näo controlada com o uso de medicaçöes de período intercrítico. Assim, cabe ao médico reconhecer a gravidade de cada uma dessas exacerbaçöes para a instituiçäo de terapêutica adequada. Dentre os parâmetros que indicam gravidade de uma crise de asma brônquica, säo incluídos o pulso paradoxal, as alteraçöes da respiraçäo, fala e nível de consciência, a taquipnéia, a taquicardia, a ausência de sibilância, a cianose e a hipercarbia. Uma vez reconhecida uma crise grave, deve-se tratar o paciente com agonistas adrenérgicos, oxigenaçäo, hidrataçäo, metilxantinas e corticosteróides. O retardo na administraçäo de corticosteróides tem sido considerado como um dos fatores responsáveis pelo êxito letal em pacientes com crises graves de asma brônquica. Nos casos mais graves, refratários à terapêutica acima referida, säo indicados cuidados intensivos, incluindo ventilaçäo mecânica. Após melhora das manifestaçöes agudas o paciente deve ser orientado quanto à terapêutica pós-crise


Assuntos
Humanos , Corticosteroides/uso terapêutico , Agonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Asma/tratamento farmacológico , Estado Asmático/tratamento farmacológico , Hidratação , Oxigenoterapia , Parassimpatolíticos/uso terapêutico , Xantinas/uso terapêutico , Corticosteroides/administração & dosagem , Agonistas Adrenérgicos beta/administração & dosagem , Asma/classificação , Estado Asmático/classificação , Parassimpatolíticos/administração & dosagem , Respiração Artificial , Xantinas/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA