Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
JABHS-Journal of the Arab Board of Health Specializations. 2013; 14 (4): 54-61
em Árabe | IMEMR | ID: emr-138180

RESUMO

To determine the incidence, risk factors and diagnostic criteria of pyloric stenosis among infants suffering from refractory vomiting admitted in children's hospital of Damascus University. This study included every infant admitted in children's hospital complaining of any kind of vomiting between 2009 and 2010. Prospective descriptive study held on the study population, included illness history, physical examination, laboratory study, and imaging. Thirty two confirmed pyloric stenosis out of 460 cases admitted for vomiting were found in the study period [6.95%]. Male/female prevalence was 3/1. Six percent was premature infants. Positive family history found in 6.2% of cases. Infant of prime gravida contributed one third of all cases. Main mother age group was 21-25 year, no clear relation was noted with father's age group. On physical exam, pyloric olive palpation was positive in 40.6% [n=13], mild to moderate dehydration was present in 68.7% [n=22], failure to thrive in 78.12% [n=25] and accompanying congenital malformation noted in 6% [n=2] of cases. Diagnosis was made according to abdominal ultrasound done with a well experienced radiologist in 84% [n=27] of cases, while in 16% [n=5] of cases the diagnosis was made by upper gastrointestinal radio-opaque X-ray. The incidence of pyloric stenosis in this study is considered to be slightly higher than that found in international studies. Risk factors among pyloric stenosis cases were late admission, electrolyte disturbance, dehydration, failure to thrive and acid base imbalance. Ultrasound study is considered sensitive and specific way for pyloric stenosis diagnosis, and UGI opaque X-ray is good alternative


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Vômito/epidemiologia , Criança , Estenose Pilórica/epidemiologia , Estenose Pilórica/diagnóstico
2.
Gac. méd. Méx ; 135(6): 589-92, nov.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276278

RESUMO

Introducción: La estenosis hipertrófica del píloro (EHP) es una enfermedad cuya frecuencia es mayor entre los niños varones (M) con antecedentes familiares de la enfermedad y elevado peso natal. El objetivo del estudio fue analizar el patrón del predominio de la EHP en M en relación con el peso al nacer (PN).Métodos: Se revisaron y estratificaron 115 casos consecutivos de EHP por su género y rango de PN (rangos de 500 g). El análisis estadístico se hizo por medio de chi cuadrada y comparación de proporciones.Resultados: El predominio de M no se observó en los pacientes con EHP con PN de 2,500 g o menor(n = 11, 6 M). Las niñas (F) no incrementaron su número de casos a medida que el PN aumentó, pero sí lo hicieron los M, alcanzando un 8.8/1 de razón M/F entre aquellos con PN de 3,500 g o más (p < 0.005). La proporción de M con PN de 3,000 g o más fue significativamente superior que en F (0.826 vs. 0.521, p < 0.005).Conclusión: En EHP, el número excesivo de casos de M, responsable de la disparidad MIF, se concentra en los neonatos con PN superior a los 3,000 g. la entidad no muestra esta relación con el PN en F


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estenose Pilórica/epidemiologia , México/epidemiologia
3.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1992. 55 p. ilus, tab. (PE-3245-3245a).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-107474

RESUMO

Este trabajo se realizó en el Servicios de Cirugía Pediatrica, Hospital Cayetano Heredia, Lima. Se revisaron Historias Clínicas de abril 1969 a febrero 1991 con Diagnóstico de Estenosis Hipertrófica de Píloro (EHCP), 76 cumplieron los criterios de selección (paciente pediátrico y confirmación diagnóstica post-operatoria). El objetivo fue realizar un estudio sobre EHCP donde se resaltan los hallazgos clínicos de esta patología en un Hospital General; se muestra el porcentaje en lo referente a la palpación de la Oliva Pilorica, estableciendo asi el diagnóstico definitivo; la evaluación clínica, el tratamiento quirúrgico, la morbi-mortalidad. La edad promedio al ingreso fue de 39.11 días; relación varón/mujer: 4.4/1 (p menor 0.01); siendo primogénitos 43.42 por ciento. El 100 por ciento de los pacientes iniciaron con vómitos post prandiales, a la edad promedio de 23.73 días. Estreñimiento en 52.63 por ciento, avidez por alimento en 40.79 por ciento. La oliva pilórica se palpó en el 93.42 por ciento de todos los casos, estableciendose así el diagnóstico clínico definitivo. La palpación fue negativa en 5 pacientes siendo su diagnóstico definitivo radiológico. La anomalía congénita asociada más frecuente fue la hernia inguinal (6.58 por ciento). En todos se realizó piloromiotomía de Fredet-Ramstedt. 22.36 por ciento de los pacientes tuvieron por lo menos una complicación; siendo la mas frecuente la infección de la hernia operatoria (5.26 por ciento), hipotermia (5.26 por ciento) y la perforación iatrogénica de la mucosa pilórica (3.95 por ciento). En el 48.68 por ciento no existió vómitos post-prandiales, y la mortalidad fue 1.32 por ciento (1 de 76 pacientes)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estenose Pilórica/cirurgia , Estenose Pilórica/congênito , Estenose Pilórica/diagnóstico , Estenose Pilórica/epidemiologia , Hipertrofia/congênito , Hipertrofia/diagnóstico , Hipertrofia/epidemiologia , Hipertrofia/cirurgia , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA