Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(3): 219-225, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340340

RESUMO

Se revisa en forma retrospectiva los resultados del tratamiento quirúrgico de 38 pacientes intervenidas en forma consecutiva por una fístula rectovaginal (FRV) en un período de 12 años. Se define como simple una FRV baja, menor de 2.5 cm y de origen traumático o infeccioso y compleja una FRV alta, mayor de 2.5 cm y de origen neoplásico, actínico o inflamatorio. La etiología más común fue la neoplásica en el 39 por ciento (15/38) de los casos: debido a persistencia tumoral de un cáncer cervicouterino (Ca CU) tratado con radioterapia y/o cirugía en 10 pacientes, cáncer de recto en 3 y cáncer de ano en 2. En 2 pacientes con cáncer de recto se efectuó cirugía radical con conservación de esfínteres en una de ellas y exenteración posterior en la otra con una sobrevida de 70 meses libre de enfermedad y fallecimiento a los 60 meses respectivamente. En los 2 casos de cáncer anal se realizó una exenteración posterior por persistencia tumoral luego de recibir radioquimioterapia según el esquema de Nigro. La FRV actínica se presentó en el 34 por ciento (13/38) de los casos, 12 de las cuales fueron sometidas a una operación de Parks (anastomosis coloanal con mucosectomía rectal) con éxito en todos los casos, quedando un 40 por ciento de ellas con algún disturbio de la continencia. 4 pacientes (11 por ciento) corresponden a una complicación quirúrgica luego de cirigía pélvica, 3 de las cuales cierran sólo mediante una desfuncionalización. Las FRV de origen obstetrico (16 por ciento) se corrigieron mediante una reparación local generalmente mediante un colgajo rectal grueso y reparación esfinteriana simultánea con resultados satisfactorios . En los casos de persistencia tumoral por Ca CU se logró una desfuncionalización adecuada en la mayoría de los casos mediante una sigmoidostomía en asa con una sobrevida de hasta 26 meses. En esta serie, el 84 por ciento de los casos corresponden a FRV complejas y el 50 por ciento de ellas fueron sometidas a una reparación de cirugía radical por vía abdominal sin necesidad de una ostomía definitiva. Las series de FRV son muy heterogéneas probablemente por patrones de referencia distintos, lo que hace difícil hacer un análisis comparativo


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Exenteração Pélvica/métodos , Fístula Retovaginal/cirurgia , Histerectomia , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos , Neoplasias do Ânus , Intervalo Livre de Doença , Fístula Retovaginal/classificação , Fístula Retovaginal/etiologia , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/métodos , Estudos Retrospectivos , Neoplasias do Colo do Útero
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(2): 83-8, mar.-abr. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156784

RESUMO

Se revisa el tema de las fístulas rectovaginales, clasificándolas en altas y bajas y analizando sus causas entre las que se destacan las traumáticas de origen obstétrico, cuya frecuencia ha disminuido en las últimas décadas (atención médica del parto y aumento de cesáreas). En cambio, las causas neoplásica y actínica han aumentado proporcionalmente. Se consideran algunos aspectos clínicos y diagnósticos orientados a una clasificación de complejidad que permita elegir la técnica de reparación quirúrgica más adecuada a cada caso. Se mencionan las diversas alternativas quirúrgicas existentes, haciendo hincapié en la importancia de la preparación preoperatoria


Assuntos
Humanos , Feminino , Fístula Retovaginal/diagnóstico , Diagnóstico Clínico , Fístula Retovaginal/cirurgia , Fístula Retovaginal/classificação , Fístula Retovaginal/etiologia , Parto/efeitos adversos , Cuidados Pré-Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/classificação
3.
Rev. chil. cir ; 46(6): 655-9, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152986

RESUMO

Se presenta la experiencia en el tratamiento quirúrgico de la fístula rectovaginal (FRV) en el período compredido entre enero de 1980 y julio de 1992. La serie está constituida por 15 mujeres cuya edad promedio fue de 49 años, con un margen entre 16 y 82 años. El tiempo de evolución, desde la aparición de los síntomas de ístula hasta la primera consulta, fue de 30 días para el menor hasta 17 años para el más prolongado. La causa más frecuente fue la traumática (43,7 por ciento), correspondiendo el resto a enfermedades inflamatorias, congénitas y un caso de origen desconocido. El 56,2 por ciento correspondió a fístulas bajas y el 68,7 por ciento fue de pequeño tamaño. El enema baritado se practicó en el 50 por ciento de la serie. Se realizó reparación de Parks y, en 4 pacientes con fístulas de etiología actínica se realizó colostomía derivativa. La evolución fue buena en todos los casos en que se trató la fístula, no comprobándose en ninguno recidiva en controles alejados hasta 8 años. No hubo mortalidad en la serie


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fístula Retovaginal/cirurgia , Idade de Início , Sulfato de Bário/uso terapêutico , Enema , Fístula Retovaginal/classificação , Fístula Retovaginal/etiologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/classificação
4.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 17-9, ene.-feb. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100749

RESUMO

Motiva este trabajo las escasas comunicaciones encontradas en la bibliografía nacional sobre un tema de discutida táctica terapéutica.Se presenta una clasificación etiológica de las fístulas rectovaginales. Se analizan 18 casos operados donde predominan las de origen traumático (50%). En la mayoría de los casos se efectuó la colpoperineografia como operación de elección con resultado exitoso en el 90,9%. La morbilidad fue de 27,7%y la mortalidad global del 0%. Se describe la técnica preferida por los autores y se mencionan otras técnicas propuestas. En las fístulas benignas, la persistencia de la actividad actínica y de otros procesos inflamatorios invalidaron los procedimientos plásticos locales, obligando a realizar una colostomía y diferir el cierre de la fístula. Las fístulas de origen neoplásico se trataron con criterio oncológico resectivo, a no ser que medien contraindicaciones, en cuyo caso efectuamos colostomías derivativas


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fístula Retovaginal/cirurgia , Fístula Retovaginal/classificação , Fístula Retovaginal/etiologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA